• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 79
  • 33
  • 25
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • 13
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Uso del método de precios hedónicos, para estimar variación en precios de viviendas producto de nuevas líneas de Metro

Rivas Quesada, Javier Humberto January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / En general, las viviendas que por su ubicación tienen mejores accesos tienen un valor de mercado superior respecto a viviendas de características similares con peores accesos. Esta diferencia se debe a los menores costos de transporte hacia los principales mercados laborales y comerciales de una ciudad. Por esta razón, las inversiones en infraestructura pública de transporte, como por ejemplo la construcción de una nueva línea de metro, se capitalizan total o parcialmente en el precio de las viviendas. Este trabajo estudia empíricamente el impacto en el precio de las viviendas que tuvo la construcción de la nueva línea 3 del metro en la comuna de Ñuñoa de Santiago de Chile. En particular, dado que la nueva línea se anunció en Octubre del 2010, se estima el aumento en el precio de las viviendas ocurrido en el momento del anuncio de la construcción de la nueva línea 3 y se estudia la relación entre el precio de las viviendas y la distancia de estos a la estación. Utilizando una base de datos, proporcionada por la empresa Inciti, que contiene todas las transacciones de compra y venta de viviendas realizadas en las inmediaciones de la línea 3 en Ñuñoa entre Enero de 2008 y Febrero de 2014. Los datos indican que para los departamentos cercanos a la estación existe un aumento en el precio promedio de un 15,3%, lo mismo sucede con los departamentos a una distancia media de las estaciones, donde en promedio el valor aumenta un 12,6%. Para los departamentos más lejanos a la estación también existe un aumento en los precios, pero el aumento en el valor promedio es mucho menor, de tan solo un 2,5%. El análisis de la modelación hedónica muestra que, tras el anuncio las viviendas aumentaron su valor en 159 U.F. más un aumento de 70 U.F. por año. Sin embargo el modelo general muestra que no existe relación estadísticamente significativa entre la distancia a la estación y el precio de las viviendas. Al comparar la modelación por estaciones los resultados muestran que la estación Ñuñoa tiene la mayor variación de precio tras el anuncio.
12

Planeamiento estratégico para el sector ferroviario de carga para Colombia

Gómez Díaz, Liliana, Hernández Rondón, Luis Felipe, Jánica Vanegas, Felipe Augusto, Zapata Atehortúa, John Byron 05 October 2018 (has links)
La economía colombiana se ha caracterizado por tener una dependencia de bienes primarios, en especial la minería y los hidrocarburos, como principales aportantes del producto interno bruto. Producto de ello se ha potencializado la desindustrialización (i.e., bienes secundarios) y en materia de servicios (i.e., bienes terciarios), y los avances han sido tímidos. En tal sentido, el País merece cambios disruptivos que conlleven a equilibrar la generación de su producto interno y deje de lado la dependencia de las materias primas como principal generador de insumos en su presupuesto nacional. Para poder lograr que la producción nacional sea competitiva, no solo para el consumo interno sino para el internacional es necesario que el País construya una red de transporte de carga con precios asequibles para los productores. Es por ello, que el Sector Ferroviario de Carga para Colombia emerge como una de las soluciones sostenibles, no solo en materia de competitividad para la producción nacional, sino también para la atracción de inversionistas a largo plazo que contribuyan a la generación de empleos. El transporte férreo será la columna del sistema multimodal que reducirá el costo de transporte de carga en una proporción de cuatro a uno. A 2015, el subsector ferroviario no cuenta con leyes orgánicas, con un modelo de negocio claro, ni con un plan estratégico multimodal. Este trabajo busca proponer un marco regulatorio integral donde el sistema férreo sea el aspecto central, con modelos de negocios más eficientes y eficaces que en el pasado, en el marco de las alianzas público privadas (APP). El objetivo de desarrollar el presente documento es contar con una herramienta integrada y práctica que sea soporte para la toma de decisiones para el futuro del Sector Ferroviario de Carga para Colombia, y que permita ajustarse a las coyunturas del mercado sin perder el norte trazado, más aún en un Sector que tiene un alto impacto en el crecimiento de la economía y que es interdependiente con otros medios de transporte. El Sector Ferroviario de Carga para Colombia presenta ventajas competitivas que deben potencializarse para el desarrollo económico del País. En el aspecto comercial, la intermodalidad del transporte en Colombia, una vez se ponga en marcha un plan de recuperación de las vías férreas actuales y que estas se interconecten con otros sistemas de transporte, generará beneficios a los productores quienes se beneficiarían de mejores precios, no solo para propósitos de exportación sino para competir en el ámbito local. La adquisición de tecnología de última generación y ambientalmente amigable, generará no solo sostenibilidad sino que generará posibilidad de reducciones de tarifas impositivas a través del incentivo tributario previsto por el Gobierno Nacional en materia de uso de tecnologías avanzadas. El desarrollo de una regulación para el Sector, en la que se facilite y promueva la inversión público-privada, se convierte en una de las ventajas en materia de financiación de proyectos de infraestructura en el Sector Ferroviario de Carga para Colombia. Dicha normatividad debe encaminarse a facilitar las inversiones de instituciones financieras, en especial a las administradoras de fondos de pensiones. La integración horizontal con otros medios de transporte permitirá el desarrollo económico no solo del Sector Ferroviario de Carga para Colombia, sino que apoyará a otros sectores de transporte de carga y pasajeros, necesarios para el mejoramiento continuo de precios de los productores y para facilitar la movilidad de los ciudadanos en el territorio colombiano. Para el desarrollo de estas ventajas competitivas se han planteado cinco objetivos a largo plazo: (a) Crear un marco legal y reglamentario de la política pública para el Sector Ferroviario de Carga para Colombia de acuerdo con los estándares internacionales de la ALAF, UIC, COTIF, y la OTIF. A 2014 no existe este marco; (b) A 2030 el Sector Ferroviario de Carga para Colombia movilizará 120 millones de toneladas en el mercado internacional. En 2014 movilizó 43 millones de toneladas; (c) Desde 2015 hasta 2030, las inversiones por las APP totalizarán US$67.800 millones en el Sector Ferroviario de Carga en la rehabilitación, recuperación, y construcción de corredores férreos de doble vía con trocha estándar. En 2014 se invirtieron US$212 millones; (d) A 2030, reducir el impacto ambiental en un 40% de las emisiones de CO2 que genera el Sector Ferroviario de Carga para Colombia. En 2014 las emisiones representaron el 14% de las emisiones totales; y (e) A 2030, el Sector Ferroviario de Carga para Colombia destinará un 1% del total de las inversiones para el mejoramiento de la calidad de vida a las familias ubicadas alrededor de los corredores férreos. En 2014 no se destinaron recursos. La puesta en marcha de las nueve estrategias retenidas potencializará las ventajas competitivas del Sector, lo cual redundará en la atracción, no solo de inversión privada (i.e., extranjera o local), sino también de inversión pública. Las APP podrán potencializar al Sector y por ende generaría un polo de desarrollo económico disruptivo, puesto que se equilibraría la balanza de producción que a 2015 es altamente dependiente de materias primas, especialmente hidrocarburos / The Colombian economy has been characterized by its dependence on commodities, particularly mining and oil and gas, as the main contributors to its GDP. As a consequence, deindustrialization (i.e., of secondary goods) has been empowered and, as far as services (i.e., tertiary goods) are concerned, progress has been timid. In this regard, the country is worthy of disruptive changes that lead to a balance in the generation of its domestic production and the putting aside of its dependence on raw materials as the main generator of inputs into the national budget. To make national production more competitive, not only for domestic consumption but also for the international market, it is necessary for the country to build a freight transportation network that is cost-efficient for producers. This is why the rail freight sector emerges as one of the sustainable solutions, not only in terms of competitiveness for domestic production but also as an attractive option for long-term investors who contribute to the creation of employment. Railway transportation will be the backbone of the multimodal system that will reduce freight movement costs at a ratio of 4 to 1. Today, the railway subsector lacks organic laws, a clear business model, and a multimodal strategic plan. This paper aims to propose a comprehensive regulatory framework in which the railway is the main element of the transportation system, based on a more efficient and effective business model and within the framework of public-private alliances (PPA), an arrangement that has not been used in the past. The aim of this document is to provide an integral and practical tool for future decision-making in the Colombian rail freight sector that helps it to adjust to market situations without losing its way, especially in a sector that has a high impact on economic growth and is interdependent on other means of transport. The Colombian railway transport sector has competitive advantages that should be exploited for the economic development of the country. Once a recovery plan for the current railways is implemented and it is interconnected with other transportation alternatives, from a commercialization point of view, intermodal transportation in Colombia will offer advantages to producers who will be able to lower their pricing for exporting purposes and to compete in the local market. The acquisition of the latest and environmentally friendly technology will generate not only sustainability but also render opportunities to reduce tax rates and to take advantage of tax incentives provided by the Government for the use of advanced technologies. The development of laws and regulations for the sector, where public-private investment is promoted, will be advantageous for the financing of infrastructure projects in the Colombian freight railway sector. Such legislation should promote investment from financial institutions, especially from pension fund managers. Horizontal integration with other transport modes will allows not only economic development of the Colombian Rail Freight sector, but also will support other in-country freight and passenger transportation sectors that are necessary for the continuous improvement of production prices and to facilitate mobility of citizens in Colombia. In order to develop these competitive advantages, five long-term goals have been proposed: (a) To establish a legal and regulatory framework of public policy for the Colombian Rail Freight Sector in accordance with international standards ALAF, UIC, COTIF and OTIF. As of 2014, this framework is nonexistent; (b) for the Colombian Rail Freight Sector to mobilize 120 million tons of freight in the international market by the year 2030. In 2014 it mobilized 43 million tons; (c) to have the public-private alliances invest US$67.8 million into the rehabilitation, recovery and construction of double track standard gauge railways in the Colombian rail system, between the years 2015 and 2030. In 2014, US$212 million was invested; (d) to reduce by 40% of the environmental impact of CO2 emissions generated by the Colombian Rail Freight Sector by the year 2030. Its emissions in 2014 accounted for 14% of total CO2 emissions (Legicomex.com, 2013); and (e) to have the Rail Freight Sector in Colombia allocate 1% of total investments to improving the quality of life of families located in the vicinity of the railways by 2030. In 2014 no resources were allocated. The implementation of the nine retained competitive advantage strategies will strengthen the competitive advantages of the rail freight sector, and will attract not only private investors (i.e., foreign or local), but also public investment. Public-private partnerships will also empower the sector and thus generate disruptive economic development that will help better balance production that today is highly dependent on raw materials and oil and gas / Tesis
13

Ferrocarril Nor Andino tramo 2

Neyra Castañeda, Diego 02 March 2017 (has links)
El presente Trabajo de Fin de Carrera corresponde al desarrollo de un tramo de 10 km de una línea ferroviaria entre las poblaciones de Chongoyape, en el departamento de Lambayeque, y Santa Cruz, en el departamento de Cajamarca, línea que uniría los pueblos que están en su área de influencia hasta el Puerto Bayóvar, en el departamento de Piura. El objetivo del proyecto es satisfacer una importante demanda de carga minera e insumos de explotación, al igual que contribuir a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona. Como condicionantes para este proyecto se consideraron del tipo ambientales (trazado pasa por tierras silvestres), sociológicos y demográficos (población y principales actividades que desarrollan en la zona), técnico-funcionales (topografía, geología, etc.), y la actividad principal de Cajamarca, la minería, actividad que influye directamente en la necesidad de este ferrocarril. En base a los condicionantes y los objetivos del proyecto, se ha confeccionado un Análisis Multicriterio de 04 alternativas teniendo en cuenta conceptos económicos, funcionales, medioambientales, topográficos, geológicos y constructivos; el cual dio como resultado una alternativa respetuosa medioambientalmente, diseñada para 140 km/h, otorgándole movilidad y accesibilidad a la zona. Además, el proyecto desarrolla un trazado de 10,333 metros con un radio mínimo de curva empleado de 1000 m y unas pendientes entre 0.5 % y 2.0 %. Además en el trazado se han proyectado 03 viaductos y 06 túneles de diferentes longitudes. La superestructura ferroviaria a implementar será la vía en placa tipo RHEDA 2000, adecuado al transporte interurbano e interprovincial de pasajeros y mercancías. La sección tipo es una doble vía de ancho internacional (1435 mm) y se aplica un sistema de control y seguridad de acuerdo al estándar europeo ERTMS / ETCS y un sistema de catenaria con un voltaje de alimentación de 3,000 voltios. Para el Ferrocarril Nor Andino se ha planteado una adecuada protección a la flora y fauna de la zona, una gestión de residuos y una proyección de las compensaciones económicas por expropiaciones. Con respecto al apartado de Seguridad y Salud, se concibe como un proyecto independiente, identificando y evaluando los riesgos laborales para eliminarlos o, de no ser posible, mitigarlos y controlarlos. Finalmente, el proyecto Ferrocarril Nor Andino – Tramo 2 contempla una ejecución de actividades a lo largo de 36 meses con un presupuesto de ejecución total de 180.806.119,30 €. / Tesis
14

Lonquimay; un túnel: relatos al margen

Fuenzalida Cisternas, Bárbara January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El día más frío de otoño que recuerdo, ocurrió el miércoles 4 de mayo del 2005 en Lonquimay. Los patios y techos de las casas del pueblo acumulaban la primera nieve importante de la temporada, caída en la madrugada, y se anticipaba un invierno crudo. Durante la mañana, la nieve se derritió bajo un sol refulgente y como fuertes chorros de agua cayó desde las canaletas, mientras el viento hacía crujir las hojas de los árboles. Esos sonidos nítidos de la naturaleza me despertaron y reavivaron al inicio del día, envolviéndome el valle con sus brazos de cordillera Andina, al Este de la Araucanía. Los mejores recuerdos de los ocho meses que viví en ese lugar, son del aire que se respira profundo y puro que oxigena hasta los huesos; de los tonos fosforescentes del paisaje al no haber más intermediario entre los ojos y el entorno, que una atmósfera cristalina que colma de brillo y nitidez el escenario y lo eleva a un grado de máxima pureza; y del agua fresca, helada, limpia. Lonquimay conserva su ortodoxia primitiva, comparable sólo a sitios donde el entorno natural impacta por su belleza. Yo estaba de paso. Había regresado desde Santiago para celebrar despedidas el fin de semana y tratar de disimular las horas pasadas a la distancia, desde que dejé Lonquimay. En cinco días había no sólo que creer, sino sentir y hacer sentir que uno sigue ahí y lo hará por siempre. Perdurar en el tiempo como si éste no pasara o como si pasara siempre igual. Compartir con los amigos, condensadamente, temiendo inevitables ausencias que cíclicamente son compensadas por nuevos personajes, nuevas historias y situaciones. Avanzaba el día y con él se cerraba un paréntesis. La tarde pálida se enfriaba cada vez más, frecuentada por ráfagas de viento y nieve que se multiplicaban con las horas, advirtiendo el rigor que regiría el resto del otoño e invierno 2005.
15

Sistema de comunicación visual basado en el diseño de un sitio web que apoye el aprendizaje y la valoración de la seguridad ferroviaria.

Fuentes Villavicencio, Pamela January 2005 (has links)
No description available.
16

Eficiencia energética en trenes mediante optimización de curvas de velocidad

Guzmán Mardones, Álvaro Patricio January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / En el marco del proyecto OSIRIS (Optimal strategy to innovate and reduce energy consumption in urban rail systems) se desarrolló una herramienta computacional que permite, entre otras cosas, calcular una curva de velocidad óptima para la operación de un tren la cual minimice la energía de tracción, la potencia máxima, el trabajo total o cualquier otro objetivo operacional que sea factible de expresar mediante un modelo matemático, cumpliendo las restricciones operacionales tales como los tiempos de viajes y las velocidades máximas interestación. El cálculo de dicha curva fue realizado de tres maneras distintas. El primer algoritmo fue programado en MATLAB e implementado en el software del proyecto OSIRIS. Este modelo heurístico propone una estrategia de conducción mediante cuatro fases: Tracción, mantención de velocidad, marcha inercial y frenado. El segundo modelo fue escrito en C++, para verificar ciertas simplificaciones del primer algoritmo. En las que se probó, dada cierta cantidad de metros, las decisiones que un conductor debe tomar. Por otro lado, el tercer modelo matemático está basado en la teoría del control óptimo. Para esto fue necesario usar el software de código abierto BOCOP para resolver las ecuaciones diferenciales del problema. En este modelo, las variables de control son el porcentaje del esfuerzo máximo de tracción y de frenado del tren. Los modelos fueron comparados mediante dos casos: Uno y dos límites de velocidad interestación. De las simulaciones se pudieron apreciar los tiempos de computo, la precisión y la aplicabilidad práctica. Para validar el primer modelo heurístico, se estudió la operación de un día del Metro de Valparaíso con la curva óptima y un perfil que minimiza los tiempos de viaje (curva rápida). De este modo se pudo analizar el potencial de ahorro energético de dicho sistema ferroviario comparando su operación con ambos perfiles, el cual se estimó un 25\% de reducción en la energía consumida en tracción. Finalmente se analizó la operación del sistema desde el punto de vista eléctrico, calculando la potencia instantánea requerida en tracción de las subestaciones de rectificación y el perfil de tensiones mínimas en la vía. Se pudo concluir que la curva óptima aliviana las exigencias de la infraestructura eléctrica del sistema. Actualmente modelo heurístico está incorporado a la herramienta OSIRIS, funcionando correctamente y validado por los integrantes del proyecto. Nuevas versiones y mejoras se harán a partir de las experiencias y retroalimentaciones de los usuarios del programa.
17

Anfiteatro ferroviario San Rosendo

Moreno Calderón, Daniel January 2012 (has links)
Arquitecto / La comuna de San Rosendo, localizada en la VIII del Bío Bío, nació como consecuencia del desarrollo del ferrocarril en Chile en la segunda mitad del siglo XIX. Gracias a su ubicación en el borde de los ríos Bío Bío y Laja, este pueblo se convirtió en un cruce estratégico entre el norte y el sur del país, pasando a ser una importante “capital ferroviaria”. Así el ferrocarril siempre fue el principal motor de desarrollo, económico, social y cultural de esta comuna. La problemática a la que responde este proyecto de título es el Patrimonio Industrial Ferroviario, específicamente el abandono y deterioro progresivo al que están expuestas las estructuras del Conjunto Ferroviario. La causa a resolver es el reciclaje de estas infraestructuras re-otorgándoles una significación tanto para la comunidad de San Rosendo como para el país.
18

Aplicación de una metodología multicriterio para proyectos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado

Muena Lara, Francisco Ignacio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En este trabajo se propone una metodología de priorización de proyectos para EFE, que desarrolla negocios en transporte de pasajeros y carga (participaciones de mercado del orden del 4%). Actualmente, se encuentra en un plan de expansión en el segmento de pasajeros. En este contexto, surge la necesidad de priorizar con más criterios además de VAN y TIR (usados como filtro de factibilidad). El tipo de proyectos justifica el uso de metodologías multicriterio, al ser necesario incorporar factores cualitativos y cuantitativos más allá de lo económico. Se usará Analytic Hierarchy Process (AHP), que transforma mediciones y percepciones del tomador de decisiones en una única escala de comparación entre alternativas, resultando una jerarquía de criterios con el objetivo de priorizar la cartera de proyectos, en base a un puntaje obtenido con el método. Los criterios de decisión son: seguridad y eficiencia, económico y financiero, social y viabilidad del proyecto, distribuidos en dos variantes: proyectos evaluados al mínimo costo y costo-beneficio. En ambos casos, el criterio de seguridad y eficiencia es el más relevante, lo cual es coherente con lo declarado por EFE. El modelo también captura factores operativos y tácticos, como proyectos de emergencia e incorpora como filtros de ordenamiento la antigüedad del proyecto en la cartera y la etapa en que se encuentra. Los resultados del modelo son robustos ante variaciones en las ponderaciones de criterios estratégicos ( Social y Seguridad y eficiencia ). Se privilegian proyectos de reparaciones de puentes (mínimo costo) y mejoras en las condiciones de operación (costo-beneficio); los proyectos de expansión de pasajeros quedan en una segunda línea de importancia. Finalmente, se propone utilizar el método Analytic Network Process para lograr mayor precisión, o bien, normalizar las métricas de una manera no lineal. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el Centro de Finanzas del Departamento de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile / 24/08/2022
19

Los ferrocariles británicos en la Argentina: 1928-1943

García Heras, Raúl January 1983 (has links)
No description available.
20

Estación de la movilidad e intercambio comercial Río Negro

Alt Jara, Isabel January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto

Page generated in 0.3092 seconds