1 |
O batuque em Araraquara : entre memórias e (re)vivências /Checchi, Natália Carvalho de Oliveira January 2019 (has links)
Orientador: Paulo José Brando Santilli / Resumo: A presente pesquisa tem por finalidade discorrer sobre o batuque realizado no município de Araraquara, interior paulista, entre as décadas de 1920 e 1950. Nosso estudo fundamentou-se na metodologia da história oral, valendo-se da memória e a oralidade, como instrumentos que promovem a manutenção de histórias e saberes que foram marginalizados e não estão presentes na história oficial da cidade, mas sendo memórias subterrâneas, conforme Pollak (1989) a descreve, foram transmitidos no ambiente familiar e nos círculos de amizade, viabilizando o conhecimento de múltiplas vivências e revelando os significados e interpretações construídas pelo grupo, tornando-se assim um documento. Partindo dos depoimentos de 14 depoentes/colaboradores que vivenciaram ou ainda guardam lembranças da festividade, entramos em contato com o universo do batuque de Araraquara rememorando pessoas que participavam da manifestação, os lugares onde eram realizados, como era festividade e os momentos de celebração. Considerando que estas memórias são testemunhos relacionados à vida individual e coletiva, situados em um contexto histórico e social do município, vislumbramos que rememorar o batuque, imprime no agora sentidos que refazem ruas, bairros, identidades, sentimentos e todo um contexto de sociabilidade vivenciado pela população negra. / Abstract: This research aims to discuss the batuque performed in the city of Araraquara, in the interior of São Paulo, between the 1920s and 1950s. Our study was based on the methodology of oral history, using memory and orality, as instruments that promote the maintenance of stories and knowledge that were marginalized and are not present in the official history of the city, but being underground memories, as Pollak (1989) describes it, were transmitted in the family environment and in circles of friendship, enabling the knowledge of multiple experiences and revealing the meanings and interpretations constructed by the group, thus becoming a document. Starting from the testimonies of 14 deponents / collaborators who experienced or still keep memories of the festivity, we came into contact with the universe of the Araraquara batuque reminiscing about people who participated in the demonstration, the places where they were held, how it was a festival and the moments of celebration. Considering that these memories are testimonies related to individual and collective life, located in a historical and social context of the municipality, we see that remembering the batuque, prints in the now senses that remake streets, neighborhoods, identities, feelings and a whole context of sociability experienced by the black population. / Mestre
|
2 |
Modernización y religiosidad: la tensión entre secularización y sacralización en las fiestas de Ayquina (Chile) y Catamarca (Argentina)Iriarte Bustos, Pablo January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
|
3 |
Religiosidad y folklorismo en dos festividades patronales de los Andes : Potosí (Bolivia) y Ayquina (Chile)Mercado Guerra, Javier January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Estudios Latinoamericas
|
4 |
Creación de una empresa de fiestas infantiles modulares para el sector 7 de la ciudad de lima metropolitanaBendezú, Ernesto, Campos, Rubén, Choy, Juan 31 December 2015 (has links)
Este plan de negocios pone en marcha una empresa Organizadora de Fiestas Infantiles Modulares llamada Scenografi, diferente a todas las demás por brindar servicio de diseño temático en base a módulos desarmables que se construirán en los lugares de fiesta. Contamos con 5 módulos y uno de ellos es el elegido por el cliente. La organización también se encargará de todos los detalles de diseño, coordinación y control de un evento. Se ha pensado en el presente proyecto porque no existe en el mercado organizaciones de fiestas infantiles modulares, agregamos a ello que la alternativa de organización de fiestas para niños está basada en la escenificación de la imaginación de éstos, cumplir con todos los requerimientos de una organización y las empresas actuales no cubren las expectativas de usuarios y los padres de familia tienen que contratar a varios proveedores para la realización de sus eventos. En el capítulo 2, se realiza el Análisis de Mercado, una descripción general del servicio, analizamos la competencia, elaboramos la matriz FODA y llevamos a cabo la investigación de mercados del proyecto con un pronóstico de 5 años determinando que serán los niños de 0 a 9 años de NSE Alto quienes celebrarán sus fiestas infantiles pertenecientes. En el capítulo 3, se encuentra el Plan de Mercadeo, el estudio de la marca, los precios, y el marketing mix, de esta manera trabajar los procesos desde el inicio del proyecto con una evaluación y control del Mercadeo. En el capítulo 4, se realiza el Estudio Técnico, se describe las necesidades de activos y las necesidades de recursos humanos, como los procesos internos y del cliente de la empresa. En el capítulo 5, se presenta el Análisis Financiero, ingresos, egresos, costos, estado de resultado, punto de equilibrio y el análisis de sensibilidad. Lo que podremos apreciar que el proyecto es viable con un VAN de S/. 152,130.72, una TIR de 46% y un periodo de recupero de 4 años. Finalmente se presentan las conclusiones del plan de negocios. / Tesis
|
5 |
Discurso y Ritual fragmentos desde la Religiosidad PopularGonzález Hernández, Daniel Nicolás 06 1900 (has links)
Antropólogo Social / Cierta experiencia ritual, ha sido, por años, lo que ha cautivado mi
mirada. Pues, entonces, de esto trata esta tesis: de lo ritual. Y de cómo nos
entendemos con esa experiencia desde un punto de vista etnográfico, histórico
y teórico. Qué tipo de discurso es este discurso ritual. Y cómo el discurso se ha
referido al ritual. Lo que se quiere hacer es describir tres momentos, tres
niveles: la experiencia ritual, el discurso ritual y el discurso sobre lo ritual. Cada
uno de estos niveles implica distintos tipos de descripción: audiovisual,
etnográfica y antropológica. Además que nos obliga a diferenciar distintos tipos
de discursos, figuras del discurso, cuando este trata sobre un objeto en
particular.
Hemos elegido esta perspectiva, la de analizar las distintas relaciones
que se establecen entre el discurso y lo ritual, pues hay un conjunto no menor
de ensayos sobre lo ritual y sobre lo religioso popular que enmarcan esta
experiencia ritual como una forma pre-conciente o de alteración de la
conciencia y que la obligan a una concepción mágico religioso o mística de esa
práctica cultural, un participativismo primitivista que de alguna manera obliga al
ritual a quedarse en silencio. Para nosotros el ritual habla mucho, en él hay un
habla crítica que reivindica el lugar de la cultura en que ese habla a sido
posible
|
6 |
Machuaychas y chiñipilcos : una etnografía de la fiesta del 20 de enero en Juliaca.Machicao Castañón, Fredy Jacinto 25 March 2015 (has links)
A través de nuestra investigación presentamos una etnografía de una fiesta denominada la Cachua de San Sebastián en Juliaca que la población local llama “carnaval chico” o “machuaychas y chiñipilcos”. Esta festividad se lleva a cabo el 20 de enero de cada año. Hoy es considerada por la mayoría de los pobladores como la representación más auténtica del folklore del lugar, porque refleja las tradiciones ancestrales, actividades, danza y música de la localidad. / Tesis
|
7 |
Rescate de la religiosidad popular en la dramaturgia chilena — (1950-1990)Bronfman Elphick, Natalia Carina January 2011 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar, analizar y rescatar los discursos
en torno a la religiosidad popular presentes en la dramaturgia chilena desde 1950 a 1990. Para
lograr lo anterior, se realiza un análisis de tres obras dramáticas representativas del periodo, a
saber, El abanderado (1962), de Luis Alberto Heiremans; El Evangelio según San Jaime(1969),
de Jaime Silva y, Retablo de Yumbel (1984), de Isidora Aguirre.
La investigación es abordada desde una metodología descriptiva explicativa, basada en
el problema de la memoria como constructora de identidad.
El análisis tiene por propósito realizar un cruce entre los criterios escogidos de la
discusión bibliográfica en torno a los conceptos de cultura, memoria, identidad y religiosidad
popular y las obras dramáticas, para así reconocer dichos relatos como narrativas de la memoria.
Se concluye de este trabajo que existe una alta presencia de imaginarios populares
dentro de la dramaturgia del periodo estudiado y que, en algunos casos, se presenta la temática
de la religiosidad popular como en eje dentro de la dramaturgia.
Se visualiza, también, cómo los textos dramáticos del repertorio escogido se logran
instalar dentro de la memoria colectiva, y cuál es la importancia de esto, comprendiendo la
memoria como un factor identitario
|
8 |
Imagen viviente: iconografía Andina en los trajes de la fiesta religiosa de La Tirana: patrimonio visual del norte de ChileAliaga Barros, Paulina Soledad January 2006 (has links)
Por su ubicación, Chile es poseedor de una gran variedad de contrastes en relación a su geografía y expresiones culturales. La diversidad de paisajes y los
diferentes tipos de vegetación y vida silvestre, configuran un entorno que da lugar a
la expresión de variadas manifestaciones culturales y religiosas. Éstas se encuentran
enmarcadas en un mundo de creencias colectiva, que luchan por mantener vigentes
sus raíces a través del tiempo. Parte importante de estas expresiones, son las celebraciones
o festividades religiosas. Ellas, desarrolladas con un profundo compromiso y
convicción, forman parte esencial de nuestra identidad y patrimonio.
En el norte grande, los bailes religiosos animan las principales expresiones de
religiosidad popular, convirtiendo a esta región, en uno de los lugares más representativos
del sincretismo religioso de origen colonial. La fiesta de La Tirana, se ha
transformado en una de las manifestaciones religiosas colectivas más importantes
de nuestro país, en la que a través del tiempo, se ha ido acumulando y registrando
en forma de testimonio, un conjunto de objetos tangibles y simbólicos, que desde el
punto de vista histórico, estético, antropológico, etnológico y artístico, determinan y
definen gran parte de nuestra memoria e identidad.
Cuando se hace referencia al patrimonio cultural chileno, se alude a todo lo que
los chilenos como pueblo, adoptan como propio, congregando todo aquello que a
lo largo de la historia, crearon con su ingenio y destreza, así como todo lo que en el
presente, seguimos creando.
La fiesta religiosa de La Tirana, es un testimonio único e irremplazable de nuestra
identidad nacional. Si bien recibió influencias externas, su desarrollo y adaptación
al medio, le dan el carácter de una celebración plena de realidad y fantasía, en lo
mágico, lo lúdico y lo sagrado, que ha permitido la transmisión de códigos a través
de sus trajes y personajes, y la construcción de una memoria colectiva, una especie
de reflejo que permite ver lo que somos y lo que en el futuro podemos llegar a ser. De
allí su importancia y valor, y la necesidad de cuidar y conservar dicha forma de llevar
lo sagrado y sobrenatural, a lo terrenal.
El proyecto realizado, tanto en su análisis como en su desarrollo, pretende llegar
a ser un aporte inédito en esta área de investigación, y así contribuir mediante la
elaboración y publicación del libro “Imagen Viviente”, a perpetuar y proyectar en el
tiempo, su contenido.
|
9 |
Actos, ritos, huellas : cuando lo efímero se convierte en memoria : entre la espacialidad temporal y la huella de las representaciones : el caso de la fiesta religiosa del pueblo de Los Loros, región de AtacamaYáñez Isla, Patricio January 2013 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / El proyecto de título es la última instancia académica de pregrado en
la carrera de arquitectura y es definida como “la elaboración personal
e independiente de un proyecto arquitectónico mediante el cual el
estudiante deberá demostrar su capacidad de formulación y de síntesis
profesional de los conocimientos adquiridos, a través de un proceso
eminentemente creativo e integral“.
Según esta definición el proyecto de título pretende evaluar todas
las competencias profesionales adquiridas durante los cinco años anteriores, enfocándose en la capacidad de tomar decisiones en forma
independiente y fundamentada para enfrentar con autonomía, eficacia y
eficiencia el contexto profesional existente.
En esta línea de acción y en sintonía con la idea de taller planteada por el
profesor guía, se plantea esta etapa como la culminación de un proceso
en el cual el alumno defina un proceso reflexivo en el cual dentro del
escenario contingente y mediante sus aptitudes, capacidades e intereses,
encuentre una problemática abordable desde la arquitectura
|
10 |
Os \'outros japoneses\': festivais e construção identidária na comunidade okinawana da cidade de São Paulo / The other Japanese: festivals and identity construction in the Okinawan community of the city of Sao PauloPires, Ricardo Sorgon 29 September 2016 (has links)
Esta pesquisa originou-se de algumas indagações acerca do posicionamento identitário dos nikkei(descendentes de japoneses) no Brasil. A primeira delas é com relação ao estereótipo fortemente consolidado no senso comum de que os japoneses formam um grupo étnico e cultural sólido e homogêneo. Nesse sentido, esse trabalho tem como um de seus objetivos demonstrar que os imigrantes okinawanos no Brasil, apesar de terem sido historicamente identificados apenas como japoneses, constituíram-se em um grupo étnico distinto dos demais nikkei. A segunda indagação busca avaliarem que medida as festividades realizadas pela comunidade okinawana paulistana se inserem como os principais elementos demarcatórios das fronteiras étnicas e culturais desse grupo em relação aos não descendentes e aos demais nikkei. Essas festas podem ser compreendidas como um esforço por parte dos membros da comunidade uchinanchu( okinawanos na língua de Okinawa) de se afirmarem como brasileiros, porém, tendo uma descendência distinta que transcende o mero epíteto nipo-brasileiro. Através de entrevistas com membros da comunidade okinawana paulistana, bem como da análise de três de seus maioresw mais importantes eventos, o Kyodo matsuri em Diadema, o Okinawa festival no bairro da Vila Carrão e o Sanshinno hino bairro da Liberdade, a intenção é perceber como essas festividades são mobilizadas para a construção de uma okinawanida de diaspórica brasileira (paulistana) ao mesmo tempo em que se mostram interessantes espaços de disputas e negociações. / This research arosefrom some inquiries on the identity positioning of the nikkei(Japanese descendants) population in Brazil. The first oneis related to thedeeply rooted stereotypein the common sense that the Japanese consistofa solid and homogeneous ethnic and cultural group. In this regard, one of the objectives of this dissertation is to demonstrate that the Okinawan immigrants in Brazil, although being historically identified simply as \"Japanese\", formed a distinct ethnic group from other nikkei. The second inquiry concern over assessing the possibility that the festivities held by the Okinawan community of Sao Paulo could be considered their main ethnic and cultural boundering element in contrast to the non-Japanese descendants and to the other nikkei. Those festivals may be understood as an effort of the members of the uchinanchu community (Okinawans in Okinawa language) to assert themselves as Brazilians, but having a distinct ancestry that transcends the mere epithet of \"Japanese-Brazilian.\"By the use of interviews with members of the Okinawan community of São Paulo, as well as the analysis of three of its largest and most important events, the Kyodo matsuri in the city of Diadema, the Okinawa festival in the Vila Carrao district and the Sanshin no hi in the Liberdade district, the purpose is to understand how those festivities are mobilized for the construction of a Brazilian (São Paulos) diasporic okinawanness. Nevertheless, those festivals can be simultaneously comprehended as interesting spaces for disputes and negotiations.
|
Page generated in 0.0836 seconds