21 |
"Volveré a bailar por ti" : documental sobre la festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno.Portilla Aymara, Erik Eduardo 23 March 2015 (has links)
Un grupo de chicas vestidas con diminutas faldas bailan a través de la
calle Lima. Visten un traje con una mezcla brillosa de blanco, rojo y negro. Ellas son parte del conjunto de baile los Caporales San Juan, la comparsa afiliada a uno de los colegios más renombrados de Puno a donde asiste buena parte de los hijos de las familias más prósperas de esta ciudad. Mientras atraviesan esta calle, cantan una variación de una saya boliviana a la que le han cambiado la letra: “¿Quién te ha dicho centralistas? ¿Quién te ha dicho que San Carlos? Verdaderamente caporales. Somos sanjuaninos” Mientras cantan esto, van bailando los pasos más relajados de la danza y al momento de decir sanjuaninos se llevan la mano a la cara, en un gesto de llamado de atención a su rostro. / Tesis
|
22 |
Aproximación al estudio del comportamiento del consumidor cultural de festividades patronales en el valle del Mantaro :caso de la festividad de la Cruz de Mayo de la provincia de ChupacaDe la Cruz Doria, Tusnelda Sandra 12 November 2019 (has links)
La presente investigación surge a partir de la necesidad de tener mayor conocimiento en
temas vinculados al consumidor cultural de festividades patronales en Perú. Ante ello, se
desarrolla el estudio de aproximación al comportamiento del consumidor cultural del valle de
Mantaro: caso de estudio de la festividad de la Cruz de Mayo de la provincia de Chupaca, cuyo
objetivo principal de la investigación radica en describir el comportamiento del consumidor
cultural de la festividad patronal de la Santísima Cruz de Mayo.
Este estudio permite conocer el comportamiento del consumidor cultural de festividades
patronales mediante el apoyo de un modelo tentativo de comportamiento del consumidor cultural
para entender las necesidades de los consumidores culturales y así proporcionar herramientas de
gestión a las asociaciones encargadas del desarrollo de la festividad de la Santísima Cruz de
Mayo. De esta manera, conocer más de cerca el comportamiento de este segmento, que beneficia
no solo a los actores involucrados directamente con la festividad, sino, también, a organizaciones
que ofertan sus productos en este tipo de mercado cultural.
Desde un enfoque mixto, se identificaron las variables más importantes del
comportamiento del consumidor, que brinda una visión amplia de los factores, necesidades y
motivaciones que conllevan a las personas a asistir a las festividades. Por lo tanto, con el propósito
de alcanzar el objetivo de describir el comportamiento del consumidor cultural se establecen las
siguientes secciones: planteamiento del problema, marco teórico, marco contextual, metodología
de la investigación, análisis de la investigación, conclusiones y recomendaciones.
De esta manera, se pretende conocer las características de los productos que tienen más
demanda en el contexto de la festividad, las características de los consumidores, los procesos que
siguen en la decisión de compra este tipo de consumidores, así como los factores internos o
externos que inciden en la toma de decisión para comprar o consumir un producto o servicio
cultural. Además, se presenta un modelo tentativo de comportamiento del consumidor cultural,
diseñado a partir conceptos clásicos y conceptos de marketing cultural.
Como resultado del análisis, se plantea un modelo de comportamiento del consumidor,
tanto para el prosumidor como para el turista. De esta manera, se pretende conocer el
comportamiento del consumidor cultural de la festividad de la Cruz de Mayo y, eventualmente,
plantear algunas recomendaciones a partir de los resultados que se obtenga. Así, se considera a
este tipo de festividades como espacios donde las organizaciones puedan ofertar productos y
servicios conociendo más de cerca el comportamiento del consumidor de festividades patronales.
|
23 |
La noción y alcances de la intangibilidad en la protección jurídica del patrimonio cultural inmaterial en el Perú : propuestas para su adecuada regulación desde el caso de la festividad del señor de Qoyllority en el departamento del CuscoCasafranca Alvarez, Angela Sharon 17 June 2019 (has links)
La presente investigación busca contribuir a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial
en el Perú desde la óptica del derecho administrativo. En ese sentido, la justificación de este
documento radica en el hecho que Perú es un país en donde la diversidad cultural debe ser
asegurada no solo mediante principios, sino, mediante la aplicación de los mismos en el
ordenamiento en general. Es así que surgen los objetivos que se buscan con la investigación: en
primer lugar la duda de cómo proteger el patrimonio cultural inmaterial y su intangibilidad,
mediante la intangibilidad de bienes materiales como el territorio, en tanto su esencia radica en
manifestaciones no plausibles de tocar. Se observa que existen casos comparados, en países
como Italia y España, que aportan en esta materia y que Perú debería seguir, porque la falta de
presencia del Estado en la protección del patrimonio cultural inmaterial se se traduce en el
conflicto de la Festividad del Señor de Qoyllority, ritual ancestral cuyo territorio intangible se
ha visto afectado por la inmersión de concesiones mineras. Existe una superposición de
cuadrículas mineras en territorio intangible destinado a la festividad, situación que presupone
vacíos legales en la reglamentación de la salvaguardia respecto a esta Festividad. Esta
investigación busca dar una mayor fortaleza a la regulación de la salvaguardia del patrimonio
cultural inmaterial en el Perú, mediante una adecuada conceptualización te su naturaleza y sus
atributos, y mediante el análisis de casos comparados en Italia y España, a fin de emplearlos
como un referente para nuestro país. Asimismo, busca aportar en lo concerniente a nuevos
regímenes normativos para las situaciones en que el patrimonio cultural inmaterial se encuentre
vulnerable. Finalmente, esta investigación tiene como fin el dar posibles soluciones a casos
similares al acaecido en Cusco con la Festividad de Qoyllority.
|
24 |
La fiesta patronal como medio para el desarrollo de la identidad cultural en la Educación PrimariaDiestra de la Cruz, Andrea del Pilar 10 August 2021 (has links)
La presente investigación tiene como tema “La fiesta patronal como medio para el desarrollo
de la identidad cultural en la educación primaria”. Esta propuesta surge como respuesta a una
problemática en el Perú. El país es considerado diversamente cultural; sin embargo, no existe
un diálogo entre las múltiples culturas que cohabitan en el Perú, lo cual se ve reflejado en la
escuela. A partir de ello, el Currículo Nacional propone trabajar bajo un enfoque de
interculturalidad, olvidando los pasos previos para llegar a este, uno de ellos es la identidad
cultural. Por ello, se consideró relevante trabajarlo en la educación primaria. La propuesta
presenta como objetivo general: Reconocer a la fiesta patronal como un medio para el
desarrollo de la identidad cultural en la educación primaria, y como objetivos específicos:
Caracterizar el desarrollo de la identidad cultural en la educación primaria e Identificar las
características de la fiesta patronal que contribuyen al desarrollo de la identidad cultural en
la educación primaria. Estupiñán y Agudelo (2008) mencionan que la escuela primaria se ha
convertido en un espacio donde se generarán interacciones y conexiones entre las distintas
manifestaciones culturales en la búsqueda de la construcción y difusión de su identidad
cultural., y para alcanzar dicho objetivo, se tomó a la fiesta patronal como un medio para
lograrlo, puesto que Podjajcer y Mennelli (2009) mencionan que la fiesta patronal es un
elemento cohesionador y fundamental para la construcción identitaria en un espacio como es
la escuela, ya que implica una serie de acciones que invitan a la participación y a la reflexión.
Finalmente, como conclusión relevante en la investigación, se rescata que la fiesta patronal
es un medio de innovación que permite el desarrollo de la identidad cultura.
|
25 |
Sukot e Purim na educação infantil: um encontro da infância e da cultura judaica / Sukot and Purim festivities in childrens education: a gathering of infancy and the Jewish cultureBlaj, Linda Derviche 18 November 2008 (has links)
A dissertação Sukot e Purim Festividades na Educação Infantil: um encontro da infância e da cultura judaica localiza-se na área de conhecimento da Cultura Judaica que corresponde a um segmento do currículo da Educação Infantil das escolas judaicas de São Paulo. O objetivo desta pesquisa é compreender como as crianças integram a cultura judaica em seus processos de aprendizagem. A pesquisa teve como ponto de partida o estudo sobre o desenvolvimento do pensamento infantil e a concepção de infância, que alicerçam os Referenciais Curriculares do Brasil e de Israel, os quais compõem os currículos das escolas judaicas do Brasil. Para tal, resgata a concepção de infância no decorrer dos séculos XIX e XX, e descreve os primórdios do estabelecimento da educação infantil relacionado às diversas influências políticas, econômicas, culturais e ideológicas de cada momento histórico. O estudo do desenvolvimento infantil tem como referência os estudos de Jean Piaget e a compreensão do desenvolvimento da linguagem segundo Vygotsky. A segunda parte do trabalho teve como foco o estudo das festividades Sukot e Purim, elementos da cultura judaica, que foram escolhidos pela sua diversidade de símbolos e costumes e pelo seu aspecto lúdico. Na última etapa foi realizada a coleta de dados com grupos de crianças, de um ano e quatro meses a cinco anos, em uma escola judaica de São Paulo. A análise dos dados baseou-se no repertório expresso pelas crianças que, após a tabulação, evidenciou o conhecimento e a compreensão acerca das festividades, de cada grupo. / The dissertation Sukot and Purim Festivities in Childrens Education: a gathering of infancy and the Jewish Culture, corresponds to a parcel of the Childrens Education curriculum in the Jewish schools of the city of Sao Paulo. The purpose of the research is to understand how children integrate the Jewish Culture in their learning process. The research started with the analysis of childrens thinking process development and the concept of infancy that work as references for Israel and Brazils Curriculum conception and constitute the Jewish Schools curriculum in Brazil. In order to do this, the thesis retrieves the concept of infancy during the XIX and XX centuries and describes the beginning of childrens education under the influence of politics, economy and culture in different historical moments. Jean Piagets studies and the comprehension of language development according to Vygotsky were the theoretical references for the study of childrens development. The second part of the thesis focuses on the study of Sukot and Purim festivities, which are Jewish Culture elements and were chosen due to their symbols and traditions diversity and their playful aspect. The last part the thesis shows the data collection among children between the age of sixteen months and five years, in a Jewish School located in the city of Sao Paulo. The analysis of the data was based on childrens comments. The analysis of the data showed the knowledge and comprehension of the festivities in the different groups.
|
26 |
Sukot e Purim na educação infantil: um encontro da infância e da cultura judaica / Sukot and Purim festivities in childrens education: a gathering of infancy and the Jewish cultureLinda Derviche Blaj 18 November 2008 (has links)
A dissertação Sukot e Purim Festividades na Educação Infantil: um encontro da infância e da cultura judaica localiza-se na área de conhecimento da Cultura Judaica que corresponde a um segmento do currículo da Educação Infantil das escolas judaicas de São Paulo. O objetivo desta pesquisa é compreender como as crianças integram a cultura judaica em seus processos de aprendizagem. A pesquisa teve como ponto de partida o estudo sobre o desenvolvimento do pensamento infantil e a concepção de infância, que alicerçam os Referenciais Curriculares do Brasil e de Israel, os quais compõem os currículos das escolas judaicas do Brasil. Para tal, resgata a concepção de infância no decorrer dos séculos XIX e XX, e descreve os primórdios do estabelecimento da educação infantil relacionado às diversas influências políticas, econômicas, culturais e ideológicas de cada momento histórico. O estudo do desenvolvimento infantil tem como referência os estudos de Jean Piaget e a compreensão do desenvolvimento da linguagem segundo Vygotsky. A segunda parte do trabalho teve como foco o estudo das festividades Sukot e Purim, elementos da cultura judaica, que foram escolhidos pela sua diversidade de símbolos e costumes e pelo seu aspecto lúdico. Na última etapa foi realizada a coleta de dados com grupos de crianças, de um ano e quatro meses a cinco anos, em uma escola judaica de São Paulo. A análise dos dados baseou-se no repertório expresso pelas crianças que, após a tabulação, evidenciou o conhecimento e a compreensão acerca das festividades, de cada grupo. / The dissertation Sukot and Purim Festivities in Childrens Education: a gathering of infancy and the Jewish Culture, corresponds to a parcel of the Childrens Education curriculum in the Jewish schools of the city of Sao Paulo. The purpose of the research is to understand how children integrate the Jewish Culture in their learning process. The research started with the analysis of childrens thinking process development and the concept of infancy that work as references for Israel and Brazils Curriculum conception and constitute the Jewish Schools curriculum in Brazil. In order to do this, the thesis retrieves the concept of infancy during the XIX and XX centuries and describes the beginning of childrens education under the influence of politics, economy and culture in different historical moments. Jean Piagets studies and the comprehension of language development according to Vygotsky were the theoretical references for the study of childrens development. The second part of the thesis focuses on the study of Sukot and Purim festivities, which are Jewish Culture elements and were chosen due to their symbols and traditions diversity and their playful aspect. The last part the thesis shows the data collection among children between the age of sixteen months and five years, in a Jewish School located in the city of Sao Paulo. The analysis of the data was based on childrens comments. The analysis of the data showed the knowledge and comprehension of the festivities in the different groups.
|
27 |
Percepción del Consejo de Hermandades sobre la publicidad BTL en el Corpus Christi cusqueño / Council of Brotherhoods's perception on BTL advertising of Corpus Christi from CuscoGallegos Paliza, Mario Francisco 04 December 2020 (has links)
Solicitud de envío manuscrito de artículo científico. / Esta investigación enfoca su análisis en la percepción de la publicidad BTL en festividades religiosas - tradicionales que se presenta en espacios de conglomeración de público para hacerse visible. El caso en estudio es la festividad del Corpus Christi de Cusco - 2019 y el público objetivo analizado son miembros del Consejo de Hermandades, representantes de las quince hermandades que participan en dicho evento de manera activa, llevando a las imágenes de santos y vírgenes desde cada parroquia ubicada en diferentes distritos y puntos de la ciudad y quienes toman decisiones sobre esta festividad de gran valor para la población local.
El objetivo es analizar la percepción de los miembros del Consejo de Hermandades sobre la publicidad BTL en la festividad del Corpus Christi cusqueño – 2019. La metodología, se fundamenta en un enfoque cualitativo, utilizando como herramientas las entrevistas estructuradas. Dentro de los principales hallazgos en este estudio, en relación a la percepción, se evidencia que no existe un vínculo emocional del público hacía la publicidad BTL que interviene en este evento, pues se considera que es un factor externo al significado real y esencial de un acontecimiento religioso-tradicional de gran importancia. Asimismo, se considera que la publicidad tiene una naturaleza estrictamente comercial y se afirma no obtener ningún beneficio de ella.
Finalmente, se concluye que la publicidad BTL en festividades tradicionales - religiosas puede ser más apropiada cuando respeta el significado real y la esencia de este tipo de manifestaciones, sin poner en riesgo la reputación del anunciante. / This study focuses its analysis on the perception on BTL advertising in religious traditional festivities which is carried out in crowded areas in order to become visible. The case study is the festivity of Corpus Christi in Cusco in 2019 and the target public involved in the study is the members of the Council of Brotherhoods, representatives of each of the fifteen brotherhoods that participate in that event actively. They carry images of the saints and virgins from each church located in different districts and city areas; they also participate taking decisions about the festivity which are of great importance for the local population.
The objective of this study is to analyze the perception that the members of the Council of Brotherhoods have of BTL advertising in Cusco’s Corpus Christi festivity. The methodology is based on a qualitative approach, using the structured surveys as data collection tool. Among the main findings in this study, in relation to perception, it is evidenced that there is no emotional link between the festivity attendees and the BTL advertising since this last one is considered an external factor that distorts the real and essential meaning of a traditional religious manifestation of such magnitude. Furthermore, this advertising is considered to be strictly commercial and it is stated that the target public does not obtain any benefit from it.
Finally, it is concluded that BTL advertising in traditional religious festivities can be more appropriate when the real meaning and essence of this type of manifestations are respected in order not to damage the announcers’ reputation. / Tesis
|
28 |
"Volveré a bailar por ti" : documental sobre la festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno.Portilla Aymara, Erik Eduardo 23 March 2015 (has links)
Un grupo de chicas vestidas con diminutas faldas bailan a través de la
calle Lima. Visten un traje con una mezcla brillosa de blanco, rojo y negro. Ellas son parte del conjunto de baile los Caporales San Juan, la comparsa afiliada a uno de los colegios más renombrados de Puno a donde asiste buena parte de los hijos de las familias más prósperas de esta ciudad. Mientras atraviesan esta calle, cantan una variación de una saya boliviana a la que le han cambiado la letra: “¿Quién te ha dicho centralistas? ¿Quién te ha dicho que San Carlos? Verdaderamente caporales. Somos sanjuaninos” Mientras cantan esto, van bailando los pasos más relajados de la danza y al momento de decir sanjuaninos se llevan la mano a la cara, en un gesto de llamado de atención a su rostro.
|
29 |
Entre generaciones: la memoria y la materialidad de la Fiesta de las CrucesTorres Campos, Guillermo Rafael 20 January 2022 (has links)
El Domingo de Ramos: la fiesta de las cruces en el Centro Poblado Porcón Bajo,
Cajamarca, propicia mi estudio hacia el entendimiento de esta fiesta andino-religiosa,
desarrollando un abordaje que problematiza manifestaciones de una cultura visual a
través de una investigación participante que me acerca a la festividad por medio de las
memorias de sus protagonistas, sus saberes de la práctica ritual y la materialidad que los
envuelve. Mi objetivo es identificar en los performances de la celebración y en las
funciones que cumplen sus actores, las implicancias de interactuar con una materialidad
religiosa que ellos mismos producen y hacen parte de su corporalidad como espacio de
representación.
Mediante un registro fotográfico vinculado a conceptos de performance,
memoria, materialidad y agencia, busco en mis imágenes un medio para la recuperación
de la memoria y un imaginario social sobre el Domingo de Ramos: la fiesta de las
cruces; esto sustentado a través de una metodología de investigación basada en
entrevistas con foto-elicitación a pobladoras y pobladores, y la relectura o
reinterpretación de sus acciones provocadas por la exhibición de un ensayo fotográfico
en la plaza central del Centro Poblado Porcón Bajo.
Considerando que la reinterpretación que hace el porconero católico sobre su
celebración es visible, física y material, es compromiso de la generación de jóvenes no
solo proponer procesos de adaptación de la fiesta a los cambios sociales, políticos y
económicos que sucede en su comunidad; sino también, reconocer en su materialidad
religiosa un medio para la transferencia cultural, la conservación de saberes sociales y
un repositorio de la memoria de la festividad.
|
30 |
Conmemoraciones nacionales en Lima, 1839-1851: los aniversarios de la proclamación de la independencia y las batallas de Yungay y Ayacucho en El PeruanoForsyth Tessey, Michael Alexander 14 February 2023 (has links)
Luego de la guerra de la Independencia y con la finalidad de afianzar el proyecto político
republicano, los grupos dirigentes nacionales construyeron el ensamblaje ceremonial
peruano. Durante los siguientes treinta años este pasó por un proceso gradual de
definición, en el que se establecieron mitos, ritos, héroes, el nuevo lenguaje político, un
calendario cívico paralelo al religioso y las condecoraciones y símbolos oficiales del
país. En esta progresiva afirmación del ceremonial, diversas conmemoraciones
surgieron y desaparecieron en la medida en que el complejo contexto político (luchas
caudillistas por el poder y guerras internacionales) provocó la necesidad de fijar o
suprimir eventos de la memoria nacional. Esta tesis busca mostrar que entre 1839 y
1851 –desde la refundación gamarrista del Perú tras la victoria sobre la Confederación,
pasando por la Anarquía y hasta el final del primer castillismo–, las conmemoraciones
cívicas nacionales fueron utilizadas con un triple propósito. Primero, para construir un
culto a la nación y a la república, y dotarlas de un carácter sagrado equivalente al que
había sostenido a la monarquía católica en América. Segundo, para justificar la guerra
de Independencia, sentando al Imperio español en el banquillo de los acusados,
elaborando listas de agravios y crímenes en respuesta al desprestigio de la casta política
durante el caos de la primera etapa republicana, cuyo fin no estaba claro. Y, por último,
para movilizar a la opinión pública peruana en torno al proyecto político de los caudillos,
cuyo asidero sobre el poder estuvo circunscrito, por lo general, a sus limitadas redes de
patronazgo. La tesis propone que en 1820 se abre un primer ciclo conmemorativo
nacional, alrededor del cual los grupos que participaron en la fundación del país basaron
su reclamo a gobernar, por lo que con la salida de estos de la política a mediados de la
década de 1860 este ciclo ritual oficial se cierra con una reconfiguración final del
calendario. Para analizar las conmemoraciones se examinan los discursos sobre la
nación plasmados en el diario oficial El Peruano –que abarcaron géneros diversos como
las arengas, el ensayo, la narrativa histórica y la lírica–, así como sus prácticas rituales
públicas en Lima.
|
Page generated in 0.0698 seconds