• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 18
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Escenario epidemiológico y económico de la reintroducción del virus de la fiebre aftosa en Chile

Algüerno Inostroza, Mario Ignacio January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias. / La fiebre aftosa (FA) es considerada una de las enfermedades transfronterizas más importantes de los animales de abasto, debido a las grandes pérdidas económicas que genera en los sistemas productivos. El objetivo de este estudio es caracterizar epidemiológica y económicamente el impacto de la reintroducción del virus de la FA en Chile, bajo dos estrategias de control diferentes, con el fin de servir como material de apoyo fundamental en los procesos de toma de decisiones sobre las medidas de control más adecuadas y eficientes para enfrentar una emergencia sanitaria. La metodología de trabajo se divide en dos fases. La primera comprende la evaluación epidemiológica de la reintroducción del virus, mediante la utilización de simulaciones computacionales de brotes de FA y, en la segunda se evaluó el impacto económico que tal hecho tendría sobre la economía del país. Los resultados indicaron que la estrategia de sacrificio sanitario junto con la aplicación de vacunas presentó valores estadísticamente menores de duración en semanas (3,66) y número de brotes reportados (4,32), en comparación con la estrategia de sacrificio sanitario sin vacunación (3,89 y 4,46). La estimación de los costos bajo los dos escenarios, afirmó la idea de que la estrategia de aplicar vacunas antiaftosa resulta menos eficiente, en términos económicos, que la estrategia de sacrificio sanitario sin esta medida. Los costos estimados para el escenario con vacunación ascendieron a $36.355.396.120,73 pesos chilenos, y para el escenario sin vacunación estos fueron de $20.707.858.630,51. En ambos casos, los mayores costos fueron representados por los ingresos no percibidos debido al cierre de los mercados internacionales (95,92 y 96,01% respectivamente) / Foot and Mouth Disease (FMD) is considered to be one of the most important cross-border diseases affecting livestock, due to the large economic losses that it generates in the productive systems. The purpose of this study is to characterize, both epidemiologically and economically, the impact of the reintroduction of FMD virus into Chile, under two different control strategies, with the aim of being useful as basic support material when deciding which control measure is the most efficient and appropriate one when dealing with a sanitary emergency. The methodology is divided in two phases. The first one covers the epidemiologic assessment of the reintroduction of the virus, by using computer FMD outbreak simulations, and the second one covers the economic impact that such situation would cause on the economy of the country. The results indicate that the stamping out with vaccination strategy showed statistically lower values of duration in weeks (3.66) and number of reported outbreaks (4.32), compared to those from the stamping out without vaccionation (3.89 y 4.46). The estimation of the costs under both scenarios, confirmed the idea that the anti-FMD vaccination strategy is less efficient, in economic terms, than the stamping out without the use of vaccines. The estimated costs for the with vaccination scenario rose to $36,355,396,120.73 Chilean pesos, and for the without vaccination the costs were $20,707,858,630.51. In both cases, the greater costs were represented by the unperceived incomes, due to the closing of international markets (95.92 and 96.01% respectively)
2

Comparación de la eficacia antipirética de ibuprofeno oral, metamizol oral y metamizol intramuscular en pacientes pediátricos

Prado Corrales, Judith January 2003 (has links)
Objetivos: Comparar la eficacia antipirética de ibuprofeno oral (10 mg/kg), metamizol oral (15 mg/kg) y metamizol intramuscular (15 mg/kg) en pacientes pediátricos a las dos horas de seguimiento; comparando además el tiempo de remisión de fiebre, el tiempo de remisión de síntomas asociados a fiebre y los efectos indeseables inmediatos. Diseño: Ensayo clínico randomizado, ciego simple, realizado en el Servicio de Emergencia del HONADOMANI “San Bartolomé”-Lima. Participantes: 75 niños con edades de 6 meses a 6 años de edad, con temperatura rectal mayor o igual a 38,3ºC y menor a 39,8ºC, que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión; fueron asignados de manera randomizada a cualquiera de los tres grupos de estudio. Resultados: Se incluyeron 25 pacientes para recibir ibuprofeno oral, 24 para metamizol oral y 26 para metamizol intramuscular. La reducción de temperatura fue similar en los tres grupos de estudio, la gradiente de caída de temperatura fue similar, excepto en la medición los 30 minutos, en laque el grupo de ibuprofeno oral tuvo una mayor disminución de temperatura (p=0,033). No se encontró diferencia en cuanto a la disminución de síntomas asociados a fiebre. Solo un paciente presentó efectos indeseables inmediatos, urticaria leve, del grupo ibuprofeno. PALABRAS CLAVE: fiebre, metamizol, ibuprofeno, pediatría. / -- The most frequent antipyretics used in Perú are acetaminophen, ibuprofen and metamizol; however, there are a few studies which compare the antipyretic efficacy between metamizol and acetaminophen or metamizol and ibuprofen. Objectives: the aim of this study was to compare the antipyretic efficacy of oral ibuprofen (10mg/kg), oral metamizol (15 mg/kg) and intramuscular metamizol (15 mg/kg) in pediatric patients at two hours-follow up; it was also to compare time of fever remission, time of symptoms associate to fever remission and immediate undesirable effects. Design: it was performed a randomized clinical trial, simple blinded, at the emergency department of HONADOMANI “San Bartolomé”- Lima. Participants: this study was conducted among 75 children aged 6 months to 6 years presenting with rectal temperature >= 38.3 °C and < 39 °C, who fulfilled inclusion and exclusion criterions; they were random assigned in one of the three groups of study. Results: the 75 patients had similar demographics characteristics. 25 patients received oral ibuprofen, 24 patients received oral metamizol and 26 patients received intramuscular metamizol. Temperature remission was similar in the three groups of study, the gradient of temperature fall was similar too, except at 30 minutes follow-up. At that time, the oral ibuprofen group had a mayor diminishing of temperature (p =,03). There were no difference in diminishing of fever associated symptoms. Only one patient of the ibuprofen group had a slight urticaria as an immediate undesirable effect. Key words: fever, children, ibuprofen, dipyrone. / Tesis de segunda especialidad
3

Comparación de la eficacia antipirética de ibuprofeno oral, metamizol oral y metamizol intramuscular en pacientes pediátricos

Prado Corrales, Judith January 2003 (has links)
Objetivos: Comparar la eficacia antipirética de ibuprofeno oral (10 mg/kg), metamizol oral (15 mg/kg) y metamizol intramuscular (15 mg/kg) en pacientes pediátricos a las dos horas de seguimiento; comparando además el tiempo de remisión de fiebre, el tiempo de remisión de síntomas asociados a fiebre y los efectos indeseables inmediatos. Diseño: Ensayo clínico randomizado, ciego simple, realizado en el Servicio de Emergencia del HONADOMANI “San Bartolomé”-Lima. Participantes: 75 niños con edades de 6 meses a 6 años de edad, con temperatura rectal mayor o igual a 38,3ºC y menor a 39,8ºC, que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión; fueron asignados de manera randomizada a cualquiera de los tres grupos de estudio. Resultados: Se incluyeron 25 pacientes para recibir ibuprofeno oral, 24 para metamizol oral y 26 para metamizol intramuscular. La reducción de temperatura fue similar en los tres grupos de estudio, la gradiente de caída de temperatura fue similar, excepto en la medición los 30 minutos, en laque el grupo de ibuprofeno oral tuvo una mayor disminución de temperatura (p=0,033). No se encontró diferencia en cuanto a la disminución de síntomas asociados a fiebre. Solo un paciente presentó efectos indeseables inmediatos, urticaria leve, del grupo ibuprofeno. PALABRAS CLAVE: fiebre, metamizol, ibuprofeno, pediatría. / The most frequent antipyretics used in Perú are acetaminophen, ibuprofen and metamizol; however, there are a few studies which compare the antipyretic efficacy between metamizol and acetaminophen or metamizol and ibuprofen. Objectives: the aim of this study was to compare the antipyretic efficacy of oral ibuprofen (10mg/kg), oral metamizol (15 mg/kg) and intramuscular metamizol (15 mg/kg) in pediatric patients at two hours-follow up; it was also to compare time of fever remission, time of symptoms associate to fever remission and immediate undesirable effects. Design: it was performed a randomized clinical trial, simple blinded, at the emergency department of HONADOMANI “San Bartolomé”- Lima. Participants: this study was conducted among 75 children aged 6 months to 6 years presenting with rectal temperature >= 38.3 °C and < 39 °C, who fulfilled inclusion and exclusion criterions; they were random assigned in one of the three groups of study. Results: the 75 patients had similar demographics characteristics. 25 patients received oral ibuprofen, 24 patients received oral metamizol and 26 patients received intramuscular metamizol. Temperature remission was similar in the three groups of study, the gradient of temperature fall was similar too, except at 30 minutes follow-up. At that time, the oral ibuprofen group had a mayor diminishing of temperature (p =,03). There were no difference in diminishing of fever associated symptoms. Only one patient of the ibuprofen group had a slight urticaria as an immediate undesirable effect. Key words: fever, children, ibuprofen, dipyrone.
4

Características clínico – epidemiológicas de pacientes con diagnóstico de fiebre de origen desconocido hospitalizados en el servicio de infectología del Instituto Nacional de Salud del Niño, 2006 - 2010

Cerdán Rojas, Silvia Llermé January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe las características clínico - epidemiológicas de pacientes con diagnóstico de fiebre de origen desconocido hospitalizados en el Servicio de Infectología del Instituto Nacional de Salud del Niño, 2006 - 2010. El estudio es retrospectivo, se incluyeron a todos los pacientes de 1 mes a 17 años, 11 meses 29 días con diagnóstico de fiebre de origen desconocido. El grupo etáreo más comprometido fue los menores de un año (49%), en el 40% de los pacientes la etiología de la FOD no se pudo determinar. En el 51% de los pacientes la causa fue infecciosa, de este grupo el diagnóstico más común fue la enfermedad por arañazo de gato (8%) y la infección urinaria (7%). En el 77% de los casos la enfermedad se autolimitó o remitió con el tratamiento empírico. Se concluye qu existió un alto porcentaje de casos en los cuales el diagnóstico no se pudo determinar (40%), esto reflejaría deficiencias en la complejidad de pruebas de apoyo necesarias para un adecuado diagnóstico en el Perú. Coincidiendo con la bibliografía internacional las enfermedades infecciosas fueron las causas más comunes de FOD en los niños evaluados. / Trabajo académico
5

Estructura del sistema de vigilancia epidemiologica en el Altiplano Norte Paceño a ser declarado libre de fiebre aftosa

Poma García, Alvaro January 2004 (has links)
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaría y el Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa (SENASAG-PRONEFA Distrital La Paz),en Junio del 2003 pone en marcha el proyecto “Estrategia Regional para la Declaratoria de Zona Libre de Fiebre Aftosa al Altiplano del Departamento de La Paz” a través de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), que es la institución que certifica dicho estatus sanitario a nivel internacional, habilitando de esta manera a; zonas, regiones y países que obtengan tal certificación a ser participes del mercado externo. Uno de los requisitos que solicita la OIE para este tipo de proyectos, es el de estructurar un sistema de vigilancia epidemiológica actualizado en la zona, región o país que se proponga como libre de fiebre aftosa, el cual es objetivo principal del presente trabajo, en la zona norte del Altiplano Paceño. La actual zona propuesta como libre de fiebre aftosa presenta un índice de pobreza del 90-95% según (La Unidad de Políticas Económicas, 2001), y las tierras de esta área son inaptas para la agricultura, debido a su clima y ecología, pero se identifico un gran potencial para la ganadería Camélida y Ovina. Por las características sanitarias de la zona, en la misma no se presento la fiebre aftosa pero la misma es susceptible a la enfermedad por la presencia de animales que son susceptibles a la misma, siendo de esta manera otras las enfermedades prevalentes de esta zona.
6

Modelo epidemiológico simple para la fiebre tifoidea con tasa de incidencia

Rivera Maldonado, Sheyla Melanie January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Sugiere campañas de educación dirigidas, las cuales son eficaces para detener la transmisión de la fiebre tifoidea, si es en más del 40% de las veces, serán altamente efectivo para controlar la enfermedad en la comunidad. La fiebre tifoidea es una enfermedad contagiosa, que solo se encuentra en el hombre y se produce debido a la infección sistémica principalmente por el organismo de la Salmonella typhi. La enfermedad es endémica en muchos países en desarrollo y sigue siendo un importante problema de salud pública a pesar de los recientes avances en la cobertura de agua y saneamiento a nivel mundial, se estima que la fiebre tifoidea causa más de 16 millones de casos cada año, lo que resulta en más de 6000.000 muertes. Un modelo matemático para evaluar el impacto de las campañas de educación sobre el control de lo dinámica de transmisión de la fiebre tifoidea en la comunidad, se ha formulado y analizado el numero reproductivo se ha calculado. El impacto de las campañas educacionales sobre el control de la dinámica de transmisión de la fiebre tifoidea se he discutido a través de un número reproductivo básico y numerosas simulaciones. / Trabajo de suficiencia profesional
7

Características clínico-epidemiológicas de la enfermedad de Carrión en pacientes que concurrieron al Instituto de Medicina Tropical Daniel Alcides Carrión de la UNMSM, durante los años 2010 al 2014

Macedo Sánchez, Rodolfo Alexander January 2015 (has links)
Objetivos: Describir las características clínico epidemiológicas de la Enfermedad de Carrión en pacientes que concurrieron al Instituto de Medicina Tropical Daniel Alcides Carrión durante el periodo 2010 al 2014. Material y métodos: Se analizó las historias clínicas de los pacientes que acudieron al IMT- UNMSM por sospecha de bartonelosis. Presenta un diseño no experimental tipo serie de casos, de modalidad retrospectiva, nivel de profundidad exploratoria, teniendo enfoque mixto (cuali-cuantitativo). Resultados: De 67 pacientes con sospecha de Bartonelosis el 90 % resultó con hemocultivo positivo. Del total de pacientes que acudieron al IMT – UNMSM el 42% fueron mujeres y 58% fueron hombres.La mayor cantidad de casos correspondieron a la fase aguda, encontrándose solo un caso en forma Verrucosa. Hubo 6 pacientes con frotis sanguíneo positivo, (3 mujeres y 3 hombres). El tiempo de enfermedad hasta que acuden al IMT-UNMSM fue: menor a 30 dias (28%), 1-6 meses (10%), mayor a 6 meses (18%), sin especificar (43%).El origende procedencia de contagio fue un 27% de Lima, 15% de Ancash, 8% de Junín, 7 % La Libertad, 5% Ucayali, 5% Piura y otros 33%. Los síntomas y signos más frecuentes que se encontraron en los pacientes con Bartonelosis fueron la fiebre en 48%, cefalea 34%, dolor articular 34%, palidez 21% y otros 37%. Conclusiones: Los pacientes que concurrieron al IMT- UNMSM para descartar, diagnosticar la Enfermedad de Carrión, al final representaron un gran porcentaje (90%) confirmados por hemocultivo y frotis sanguíneo. Existieron mayor porcentaje de hombres con Bartonelosis con respecto a mujeres. Los síntomas más frecuentes son fiebre 48%, cefalea 34%, dolor articular 34%.
8

Evaluación de seroconversión de anticuerpos neutralizantes mediante neutralización por reducción de placas en personas vacunadas contra fiebre amarilla en zona no endémica

Vásquez Cajachahua, Karla Verónica January 2018 (has links)
La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se mantiene endémica en regiones tropicales de África y América. Desde el brote ocurrido en el 2016 en Perú, la principal estrategia del estado frente a la amenaza de esta enfermedad ha sido la vacunación. Investigaciones previas señalan la efectividad de la vacuna antiamarílica, sin embargo, no se cuenta con investigaciones que evalúen la protección conferida a población peruana. El objetivo de esta investigación fue evaluar la seroconversión de anticuerpos neutralizantes, mediante la prueba de neutralización por reducción de placas, en personas vacunadas contra la fiebre amarilla en zona no endémica. Mediante un muestreo no probabilístico se seleccionaron 30 personas, en aparente estado de inmunocompetencia, que fueron evaluadas a 10 y 40 días posvacunación contra la fiebre amarilla mediante la prueba de neutralización por reducción de placas. Se halló que, en el día 10 posvacunación, el 100% de los participantes presentó seroconversión con títulos de anticuerpos neutralizantes mayor o igual a 1:10, de los cuales, el 96,7% mostró seroconversión con incremento mayor al cuádruple de anticuerpos neutralizantes contra esta enfermedad. En el día 40 posvacunación el 100% de los participantes presentó seroconversión respecto al título de anticuerpos neutralizantes de la muestra obtenida previa vacunación contra la fiebre amarilla. Se halló que el menor título de anticuerpos neutralizantes obtenido fue 1:14, en el día 10 posvacunación, y el mayor título 1:32 750, en el día 40 posvacunación. Los títulos de anticuerpos neutralizantes en el día 40 posvacunación, presentaron significancia estadística con relación al sexo. / Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) / Tesis
9

Fiebre reumática, asociada a insuficiencia aórtica y mitral severa

Azañero Reyna, Rubén, Ramírez Erazo, Julio, Gonzales Albarracín, Juan, Gonzáles Vásquez, Deysi 06 1900 (has links)
Varón de 15 años, con 2 meses de enfermedad caracterizada por sudoración profusa y dolor en miembros inferiores que le dificultaba caminar. El dolor aumento de intensidad asociándose después a taquipnea y disnea al caminar 50 m más náuseas y vómitos, disnea en reposo y edema de miembros inferiores. Ingreso por Emergencia al Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) el 27/04/2016, presentando a su ingreso palpitaciones y disnea a pequeños esfuerzos. El Servicio de Cardiología del HNDM, diagnostico : Insuficiencia aórtica y mitral severa, insuficiencia tricúspidea leve e hipertensión pulmonar. Pulso arterial: 104 lat/min, FR: 32 resp/min, PA: 110/50 mm Hg, T°: 36,5°C, choque de la punta en 7mo espacio intercostal izquierdo, Soplo diastólico III/IV en foco aórtico, S sistólico III/IV en foco mitral, pulso radial en martillo de agua. Glucosa 74 mg/dl., creatinina 0.47 mg/dl, antiesptreptolisina (ASO) : 355 IU/ml, AAN: negativo, Hb : 11.6 g/dl, Proteínas Totales: 6.09gr/dl, albumina: 3.19gr/dl, globulina : 2.90gr/dl, Ecocardiograma: dilatación severa de aurícula y ventrículo izquierdo, hipertrofia de VI, dilatación de aurícula derecha, dilatación de arteria pulmonar y ramas. Insuficiencia severa aórtica y mitral, insuficiencia tricuspídea leve. Sometido a reemplazo valvular, hubo notable mejoria. / 15 years old, male, with 2 months clinical record characterized by profuse sweating and lower limbs pain that produced trouble on walking. Increased pain intensity was associated to tachypnea nausea,vomiting and dyspnea after walking 50 m.Beside it he had dyspnea at rest and lower limb edema. He entered to Dos de Mayo National Hospital (HNDM) on 04.27.2016, presenting palpitations and dyspnea at small efforts. HNDM, Department of Cardiology, diagnosed : severe mitral and aortic insufficiency, mild tricuspid regurgitation and pulmonary hypertension. Arterial pulse: 104 beats/min, FR: 32 breaths/min, PA: 110/50 mm Hg, T °: 36.5 ° C, tip heart beat at 7th left intercostal space, diastolic murmur III/IV at aortic focus, systolic murmur III/IV at mitral focus, water hammer radial pulse, glucose 74 mg/dl, creatinine 0.47 mg/dL, antiesptreptolisina (ASO) : 355 IU/ml, AAN: negative, Hb: 11.6 g / dl, total proteins: 6.09gr/dl, albumin: 3.19gr/dL globulin : 2.90gr/dl, Echocardiogram : severe dilated atrium and left ventricle hypertrophy, dilated right atrium, pulmonary artery and branches dilatation. Severe aortic and mitral insufficiency, mild tricuspid regurgitation. After valve replacement, the patient showed remarkable improvement.
10

Detección molecular y características clínicas de Bartonella bacilliformis, Leptospira spp. y Rickettsia spp. en el sureste de la cuenca amazónica peruana / Molecular detection and clinical characteristics of Bartonella bacilliformis, Leptospira spp., and Rickettsia spp. in the Southeastern Peruvian Amazon Basin

Diaz Melon, Katia Mercedes, Ricapa Antay, Fiorella Nataly 10 December 2018 (has links)
Antecedentes: El síndrome febril agudo representa un importante desafío para la salud en la población de la Amazonía peruana, debido a sus diversas etiologías y la falta de disponibilidad de métodos diagnósticos específicos. En Perú, Madre de Dios es una de las regiones más endémicas del dengue y la leptospirosis, así como de otros agentes etiológicos bacterianos emergentes, como la bartonelosis y la rickettsiosis, cuya prevalencia generalmente no se reporta. Objetivo: Identificar molecularmente la presencia de Bartonella bacilliformis, Leptospira spp. y Rickettsia spp. en muestras de suero de pacientes con síndrome febril de Madre de Dios, Perú. Metodología: Se analizaron 139 muestras de suero de pacientes con síndrome febril mediante RT-PCR para detectar la presencia de Bartonella bacilliformis, Leptospira spp. y Rickettsia spp. Resultados: Bartonella bacilliformis fue la bacteria más prevalente identificada en el 21,6% (30/139) de las muestras, seguida de Leptospira spp. en 11.5% (16/139) y Rickettsia spp. en el 6,5% (9/139). Los síntomas más frecuentes asociados con fiebre fueron cefaleas, mialgias y artralgias. Conclusiones: En este estudio B. bacilliformis (21.6%), Leptospira spp. (11.5%) y Rickettsia spp. (6.5%) fueron las bacterias más frecuentes. Superior al 29.5% de muestras con etiología viral de Chikungunya y Oropouche, como los más frecuentes, obtenidos en un estudio previo. Este estudio confirma que la falta de especificidad de los signos y síntomas no solo se asocia con infecciones arbovirales, sino también con la presentación clínica de infecciones bacterianas endémicas. Es crucial implementar herramientas de diagnóstico más sensibles y específicas en los programas nacionales de vigilancia. / Background: Acute febrile illness (AFI) represent a significant health challenge in the population of the Peruvian Amazon, due to their diverse etiologies and the unavailability of specific on-site diagnostic methods. In Peru, Madre de Dios is one of the most endemic regions to dengue and leptospirosis, as well as other emergent bacterial etiologic agents of AFI, such as bartonellosis and rickettsiosis, whose prevalence is not usually reported. Aim: Identify molecularly the presence of Leptospira spp., Bartonella bacilliformis, and Rickettsia spp. in serum samples from patients with AFI from Madre de Dios in Peru. Methods: 139 Serum samples from patients with acute febrile illness were analyzed by RT-PCR for detecting the presence of Bartonella bacilliformis, Leptospira spp. and Rickettsia spp. Results: Bartonella bacilliformis was the most prevalent bacteria identified in 21.6% (30/139) of the samples, followed by Leptospira spp.in 11.5% (16/139) and Rickettsia spp.in 6.5% (9/139). The most frequent symptoms associated with fever among all groups, were headaches, myalgias, and arthralgias. Conclusions: In this study B. bacilliformis (21.6%), Leptospira spp. (11.5%) and Rickettsia spp. (6.5%) were the most common bacteria. Superior to 29.5% of samples with viral etiology, with Chikungunya and Oropouche as the most frequent, obtained in a previous study. This study confirms that the un-specificity of signs and symptoms is not only associated with arboviral infections, but also with the clinical presentation of endemic bacterial infections. It is crucial to implement more sensitive and specific diagnostic tools in national surveillance programs. / Tesis

Page generated in 0.0357 seconds