Spelling suggestions: "subject:"financiero""
61 |
Contabilidad Intermedia (CA72), ciclo 2013-1Profesores del curso Contabilidad Intermedia (CA72) January 2013 (has links)
Cuaderno de Trabajo, con ejercicios de aplicación, para el curso Contabilidad Intermedia (CA72).
|
62 |
Contabilidad (CA01), ciclo 2013-1Profesores del curso Contabilidad (CA01) January 2013 (has links)
Cuaderno de Trabajo, con ejercicios de aplicación, para el curso Contabilidad (CA01).
|
63 |
Contabilidad (CA01), ciclo 2013-2Profesores del curso Contabilidad (CA01) 19 July 2013 (has links)
Cuaderno del trabajo del curso Contabilidad (CA01) de la carrera de Contabilidad y Administración, que corresponde al ciclo 2013-2.
|
64 |
Contabilidad Intermedia (CA72), ciclo 2013-2Profesores del curso Contabilidad Intermedia (CA72) 19 July 2013 (has links)
Cuaderno de trabajo del curso Contabilidad Intermedia (CA72), que corresponde al ciclo 2013-2.
|
65 |
"El uso de las normas internacionales de información financiera como instrumentos de interpretación de la ley del impuesto a la renta peruano"Bejarano Pérez, Henry Pierre 15 January 2018 (has links)
The thesis analyzes the legality of the use of International Financial Reporting Standards
(IFRS) by SUNAT, the Tax Court and the Judiciary as instruments for interpreting concepts
insufficiently determined in the Income Tax Law. It realizes that both standards have
different purposes and that IFRS do not comply with the constitutional tax parameters.
Despite this, the majority position supports its use in the determination of corporate income
tax.
When analyzing the sources of Tax Law, International Financial Reporting Standards (IFRS)
and its relationship with Peruvian corporate income tax, it is identified that our system of
determination of the corporate income tax is of double balance or independent balance. In
spite, the production of the legal operators evidences problems to considered the accounting
how taxable base of the tax, which corresponds to another system, the single balance. / En la tesis se analiza la legalidad del uso de las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) por parte de la SUNAT, Tribunal Fiscal y el Poder Judicial como
instrumentos de interpretación de conceptos insuficientemente determinados en la Ley del
Impuesto a la Renta. Se da cuenta de que ambas normas tienen finalidades distintas y que
las NIIF no cumplen con los parámetros constitucionales tributarios. Pese a ello, la posición
mayoritaria avala su uso en la determinación del impuesto a la renta empresarial.
Al analizar las fuentes del Derecho Tributario, las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) y su relación con impuesto a la renta empresarial peruano, se identifica
que nuestro sistema de determinación del impuesto a la renta empresarial es de doble
balance o balance independientes. Debido a ello, la producción de los operadores jurídicos
evidencia problemas al haber considerado a la contabilidad como base imponible del
impuesto, la cual corresponde a otro sistema, el de balance único. / Tesis
|
66 |
Plan financiero empresarial - Corporación Aceros Arequipa S.A.Ghiggo González, Sesy, Isique Zuloeta, Danny, Roncal Briceño, Renato, Reyes Alarcón, Reynaldo 16 March 2017 (has links)
ix, 143 h. : il. ; 30 cm. / La presente investigación tiene como propósito realizar el análisis financiero de
Corporación Aceros Arequipa S.A. permitiendo identificar oportunidades de mejora en la
gestión financiera para formular un plan de finanzas, que estructure e implemente las medidas
identificadas y mejoren sus resultados e indicadores financieros. La empresa se dedica a la
producción y comercialización de productos derivados del acero, registrando un nivel de
ventas de US$668 millones en 2015.
Esta investigación se basa en un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, y
explicativo. Se aplicaron herramientas como los ratios financieros, modelos de estructura de
capital óptimo, modelos de capital de trabajo óptimo, metodologías de valorización de
empresas, y análisis de riesgos; que permitió describir la situación financiera de la empresa y
del sector durante el periodo 2012-2015. Asimismo, se realizaron proyecciones de los flujos
de efectivo y estados financieros de la empresa para determinar su valor y el correspondiente
precio de mercado de la acción.
El resultado del análisis indica que la empresa debe seguir con la estrategia de
reperfilamiento de la deuda; asimismo se deben identificar nuevas fuentes de financiamiento
que facilite el objetivo mencionado, así como reducir el costo financiero, permitiendo el
crecimiento de las ventas para los próximos 10 años. Por lo tanto, se propuso como plan
financiero la emisión de bonos corporativos en el mercado de capitales. La simulación del
plan financiero cumple con los objetivos planteados, presentándose mejoras en los niveles de
rentabilidad, liquidez, y estructura de pasivos, que se refleja en el incremento del valor de la
empresa y precio de la acción en comparación al escenario base / This research aims to carry out the financial analysis of Corporación Aceros Arequipa
S.A., which identifies opportunities for improvement in financial management which enables
formulate a new financial plan, that structure and implemented the measures identified, and
improve its results and financial indicators. The company is engaged in the production and
sale of products derived from steel, registering sales of US$668 million in 2015.
This research is based on a quantitative approach, with a descriptive scope and
explanatory. It applies tools as financial ratios, optimal structure models of capital, corporate
valuation methodologies and risk value, which enables describe the financial situation of the
company and the sector during the period 2012-2015. Likewise make projections of cash
flows and financial results of the company, to determine its value and share price.
The result of the financial analysis identifies that the company must continue with the
improvement strategy of financial debt. Also identify new sources of funding to get ease the
objective, and reduce the financial cost and finances the sales growth for the next 10 years.
Therefore, it was proposed as a financial plan the issuance of corporate bonds in the
capital market. The simulation of the financial plan meets the objectives, introducing
improved in the profitability levels, liquidity, and liability structure which is reflected in the
increased value of the company and share price compared to the baseline scenario / Tesis
|
67 |
Plan financiero empresarial para Cementos Pacasmayo S.A.A.Corzo Henríquez, Melissa, Costa León Velarde, Gabriel, Gonzales Acosta, Manuel, Maza Maguiña, Thelma 16 March 2017 (has links)
xiii, 205 h. : il. ; 30 cm. / En el primer capítulo se analiza el sector cementero a nivel mundial y sus principales
tendencias para dar un contexto global de éste, centrándose principalmente a nivel
latinoamericano. De igual forma, se evalúan los principales factores que condicionan su
desarrollo y los indicadores financieros comparativos de las empresas más representativas del
sector. En el segundo capítulo se evalúa a la empresa haciendo un recorrido por los
principales hitos de su historia. Para ello se ha contextualizado con los hechos que han
trascendido en el Perú y que han impactado de manera directa en las decisiones que ha
tomado la empresa y se analiza cómo ha plasmado su estrategia en sus principales pilares:
liderazgo en ventas en su zona de influencia con una importante red de distribución,
eficiencia en sus procesos productivos y mix de productos dirigidos a una base diversa de
clientes. Adicionalmente, se ha valorado la empresa mediante dos métodos: el flujo
descontado de caja y el método de valoración por múltiplos. En este último se ha considerado
el ratio precio/utilidad por acción y el ratio EV/EBITDA. En el tercer capítulo se ha
elaborado el plan financiero, con el objetivo de que la empresa genere valor para sus
accionistas y, asimismo, sea sostenible en el tiempo. Finalmente se brindan conclusiones y
recomendaciones sobre las acciones que la empresa podría tomar.
Palabras clave: Plan financiero, análisis financiero, sector cementero, estrategia, maximizar
valor. / In the first chapter, the cement industry and its main trends are worldwide analyzed to
provide a global context of this sector. Focusing mainly in Latin America, the main factors
influencing the development of this industry and comparative financial indicators of the most
representative companies are evaluated. In the second chapter, the company is evaluated by
making a tour on the major milestones of its history, for it has been contextualized with the
events that have occurred in Peru and that have directly impacted on the decisions taken by
the company. It is also analyzed the way the company has set out its strategy on its main
pillars: sales leadership in its area of influence with a major distribution network, efficiency
in production processes and a mix of products that led to a diverse customer base. In addition,
the company has been valued using two methods: the discounted cash flow method and the
multiples valuation method. For this latter, the price / earnings per share ratio and EV /
EBITDA ratio are considered. In the third chapter, a financial plan has been developed, with
the aim that the company creates value for its shareholders and to also be sustainable over
time. Finally, conclusions and recommendations on actions the company might take are
given / Tesis
|
68 |
Acceso al crédito y endeudamiento empresarial en tiempos de crisis : evidencia para una economía emergenteCornejo Barnett, Mauricio, Leiva Silva, Benjamín January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La crisis subprime del año 2008 trajo consigo una gran convulsión en las economías desarrolladas y emergentes. En esta investigación abordamos para este periodo el tema del acceso al crédito y el endeudamiento de las empresas chilenas mediante la utilización de la Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE). Una vez analizada la situación ex-ante y ex-post de las empresas chilenas a la crisis del 2008, desarrollamos un modelo econométrico de diferencias incorporando una variable de exposición a la crisis, relacionada con la liquidez de las empresas. De aquí concluimos que no solo existen cambios en el nivel de deuda financiera de las empresas entre los años 2007 y 2009, sino que las empresas que presentaron menores niveles de liquidez financiera, y que por tanto se encontraban más expuestas a la crisis, disminuyeron su deuda financiera en un 45%. Sin embargo, la ELE no es lo suficientemente detallada como para analizar la recomposición de la deuda empresarial ante el menor ingreso de capitales provocado por la crisis económica del 2008. En consecuencia, proponemos un nuevo modelo asociado a una estrategia de levantamiento de datos, que permite capturar el efecto del contagio de la crisis subprime entre bancos y firmas. Con el objetivo de evaluar la encuesta, se llevó a cabo un pre-test en donde encuestamos a un total de 10 empresas. Los resultados de este pre-test arrojan que solo el 20% del total de firmas encuestadas respondieron la encuesta de forma completa, siendo “la confidencialidad de los datos” la razón que usó el otro 80% restante de las empresas para no responder. Algunos resultados a destacar son que el 20% que sí respondió la encuesta en su totalidad eran firmas pertenecientes al sector Comercio1 y que el 75% de aquellos que no respondieron la encuesta en su totalidad corresponden a empresas calificadas como “grandes”.
|
69 |
Auditoría a activos derivadosCepeda Sánchez, Manuel January 2004 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniería en Información y Control de Gestión y Contador Auditor / Los activos derivados juegan un rol fundamental dentro del sistema financiero de un país.
Éstos permiten aumentar la intermediación en la medida que existan contrapartes que estén
dispuestas a asumir riesgos, permiten que las instituciones y las personas transfieran riesgos
a otros, como es el caso de las empresas productivas que utilizan los derivados como un
medio de protegerse por ejemplo de riesgo de tipo de cambio, para el caso de exportadores
e importadores, de tasa de interés, para empresas que tienen ingresos o egresos que
dependen de una tasa de interés. También contribuyen a asegurar la compra y/o venta de
comodities en el tiempo, apoyando la estabilización de dichos mercados. En el caso de las
instituciones financieras, estos instrumentos incluso pueden servir para transformar riesgos
o para cubrirse de determinados riesgos financieros. Como se puede apreciar, los usos son
diversos y las operaciones que se pueden realizar con ellos también. El aporte al
mejoramiento de la función financiera de las empresas de todos los rubros es notable, pero
también debe tenerse presente los riesgos que éstos entrañan. Muchas de las operaciones
con derivados ni siquiera exigen un desembolso de dinero para llevarlos a cabo, lo que por
sí exige tener adecuadas medidas de control sobre este tipo de operaciones, además de la
multiplicidad de operaciones que se pueden ejecutar y el consiguiente apalancamiento
financiero.
Por los motivos antes expuestos, consideramos que realizar el seminario de título respecto
de este tema, aporta a nuestra formación profesional y al conocimiento en general, pues no
es un tema demasiado estudiado, es decir, sí existen trabajos que abordan el problema de
los riesgos involucrados en este tipo de operaciones en forma individual, pero básicamente
desde una perspectiva financiera, no desde la perspectiva de la auditoría, que es un enfoque
más global, que rebasa lo financiero, acercándose a lo operativo.
Se ha escogido el mercado de los derivados en Chile, si bien se reconoce que no es un
mercado muy desarrollado, es decir, no existe una gran cantidad de productos que se
transen en este mercado, ni muchos actores involucrados, en la medida que el sistema financiero chileno crezca y se internacionalice, éste será un tema trascendental, de hecho, los organismos fiscalizadores como la SBIF, están adaptando sus normas a los estándares internacionales.
|
70 |
La confianza depositada en la opinión del auditor por parte de los usuarios internos y externos de los estados financieros en base a condiciones determinantes para su confiabilidadGonzales Medina, Rosa Daysi 01 December 2017 (has links)
La problemática de la investigación radica en que, algunos de los usuarios de los Estados Financieros, no están completamente conscientes de que el informe de auditoría está respaldado por distintas variables, que lo convierten en una herramienta poderosa e incluso decisiva para las necesidades de dichos usuarios. Como parte del objetivo principal se determinó que la confianza depositada sobre la opinión del auditor se origina gracias a factores que le brindan a esta, cimientos sólidos que le dan fiabilidad. Dentro de los objetivos específicos se desarrolló un concepto de juicio profesional, se comparó el actual informe de auditoría con el nuevo Informe según las NIAs y se determinó los factores que incrementan la confianza sobre la opinión del auditor. Para ello, se empleó literatura competente y entrevistas a socios de las cuatro principales firmas, las cuales soportan las ideas y afirmaciones que se realiza en el presente trabajo. Es así que se concluye, que La problemática radica en que, algunos de los usuarios de los Estados Financieros, no están completamente conscientes de que el informe de auditoría está respaldado por distintas variables, que lo convierten en una herramienta poderosa e incluso decisiva para las necesidades de dichos usuarios / Tesis
|
Page generated in 0.0568 seconds