• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 374
  • 7
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 387
  • 324
  • 202
  • 202
  • 202
  • 202
  • 202
  • 174
  • 139
  • 121
  • 74
  • 64
  • 60
  • 60
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Desarrollo de una solución para automatizar los procesos de atención de reclamos de una entidad financiera, utilizando un sistema de gestión por procesos de negocio BPMS

Calle Pintado, Lizet Estéfani 09 October 2013 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera surge por la necesidad que tienen los empleados de la unidad de gestión de soluciones de un banco hipotético (En adelante llamado Banco ”ALFA”) de acceder de manera rápida a información de los clientes del banco, ya que es necesaria para resolver los reclamos presentados por los clientes. Y a su vez, la necesidad que tienen los jefes del área de contar con indicadores de productividad de sus empleados e indicadores para el control de los procesos de atención de reclamos. De esta manera, al tener disponible dicha información en un único sistema, los usuarios se pueden centrar en analizar los distintos casos de reclamos de clientes y resolverlos sin perder la trazabilidad de los mismos. Por otro lado, los jefes de la misma área contarán con información para tomar acciones que crean convenientes en aras de mejorar su gestión. El procedimiento general a realizar por los empleados para acceder a la información era recibir el reclamo presentado por el cliente en físico, leer el caso y según el reclamo en particular se procedía a acceder a distintos sistemas del banco en donde se encontraba información personal, crediticia y legal de los clientes. Luego, cada vez que era necesaria una coordinación con otra área del banco, ésta se daba vía correo electrónico o vía telefónica. Por eso, debían estar constantemente pendientes del correo para revisar respuestas y buscar el reclamo de entre todos los papeles acumulados en el escritorio, que corresponda al correo para terminar de resolverlo. Dicho procedimiento manual genera problemas tales como pérdida de tiempo en consultas de información en los diversos sistemas. Al no contar con recordatorios de tiempos límite de respuestas a clientes y coordinaciones con otras áreas, se exceden en los plazos regulatorios para responder al cliente, lo cual en el peor de los casos termina en una denuncia por parte del cliente. Por lo tanto, este proyecto de fin de carrera consiste en el análisis, diseño e implementación de una solución BPM para automatizar los procesos de atención de reclamos, de la unidad de gestión de soluciones del banco “ALFA”, con el uso de un software de gestión por procesos de negocio BPMS. / Tesis
32

Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para las cooperativas de ahorro y crédito de Lima Metropolitana

Farro Chumbes, Daniel Alonso 02 April 2014 (has links)
Las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) de Lima Metropolitana se desenvuelven en una economía local en expansión y en un mercado financiero muy competitivo. En ese contexto, resulta imperativo adoptar nuevas herramientas de gestión para mejorar el desempeño organizacional y, como consecuencia, permanecer y desarrollarse en el mercado nacional. Uno de los retos cruciales para la sostenibilidad de las CAC es el manejo de sus activos del conocimiento más importantes. Debido a ello, en este estudio se plantea la necesidad de construir un modelo de Gestión del Conocimiento (GC) que guíe el análisis y la toma de decisión respecto a la gestión de los conocimientos críticos de dichas organizaciones. La metodología aplicada en la formulación del modelo de GC para las CAC de Lima Metropolitana fue estructurada en cinco fases. La primera de ellas consistió en elaborar, a partir de la revisión de la literatura, un modelo teórico de GC compuesto por los elementos que no serían sometidos a validación estadística. En la segunda fase, se realizó el diagnóstico de la situación actual de las CAC con base en el análisis de expertos. Por otro lado, la tercera fase comprendió el análisis estructural del sistema cooperativo, en el cual se identificaron las variables que determinarán su evolución. Considerando estas tres primeras etapas, en la cuarta fase se definieron los conocimientos críticos y la propuesta de mecanismos de GC. Por último, en la quinta fase, se realizó una encuesta a ejecutivos de las CAC para seleccionar los mecanismos a través de la validación estadística de los mismos. En función de lo obtenido en el desarrollo de la metodología, se estructuró un modelo que establece los siete componentes fundamentales de la GC en las CAC de Lima Metropolitana: factores condicionantes, elementos estratégicos, actores internos, procesos, mecanismos, conocimientos críticos y resultado esperado. / Tesis
33

Modelo de deserción de clientes en una financiera usando algoritmo de k-medias y máquinas de soporte vectoriales

Castro Dueñas, Grover Demetrio 04 March 2017 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo aplicar modelos matemáticos que permitan encontrar las principales variables que afectan la deserción de clientes en una Financiera. La presente tesis consiste, en primer lugar, en explicar los modelos de analítica predictiva y realizar un énfasis especial en el algoritmo de k-medias y las máquinas de soporte vectorial. Seguidamente, se explicará en qué forma es que se relaciona la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP con las entidades financieras. En segundo lugar, se procederá a hacer un diagnóstico de la empresa. Se entenderán cuáles son los principales productos que ofrece la entidad y cuáles son los principales procesos que involucra el producto estrella. Así mismo, se procederá a determinar el principal problema que la empresa tiene con la ayuda de herramientas como el diagrama Pareto, diagrama causa – efecto, entre otras. Finalmente se determinará la mejor alternativa a utilizar para resolver el problema encontrado. En tercer lugar, se procederá a aplicar los conceptos explicados en el marco teórico. Se encontrarán las variables que más afectan en la deserción de un cliente utilizando dos modelos diferentes. En el siguiente punto, se procederá a analizar cada uno de los costos, ahorros e ingresos que incurre cada alternativa con el fin de poder construir el flujo de caja. Luego se determinarán los ratios financieros como el TIR, VPN y B/C para cada alternativa y se determinará cuál es la más viable desde el punto de vista económico. Finalmente, la presente tesis podrá brindar información sobre cómo resolver el gran problema de deserción de clientes que actualmente tiene la empresa y de esta manera la empresa tendrá una alternativa que estará a su alcance cuando desee solucionar los problemas en un futuro cercano. / Tesis
34

Calidad en el servicio en las oficinas de la región Lima del banco BBVA continental para el público millennial

Alarcón Rojas, Adín Mark, Zevallos Sipán, Elvis, Arbulú Riega, José Javier, Baca Moreno, Juan Pablo, Padilla Jáuregui, Pamela 24 September 2018 (has links)
Existe, en general, poca información académica relativa a la medición de la calidad de los servicios en el sector bancario. Este documento analiza la calidad de los servicios del Banco BBVA Continental, y concentra su atención en la percepción que tiene al respecto el público millennial de Lima. Luego de la investigación, respaldada por el respectivo marco teórico en que se basan estas líneas, se puede confirmar que no existen investigaciones similares publicadas a nivel local. En el caso internacional, se ha encontrado algunos documentos que serán detallados en el Capítulo II, en los que se profundiza acerca del marco teórico a considerar. El estudio presenta el modelo Servqual, aplicado en el sector bancario a través de la toma de encuestas (22 preguntas iguales, antes y después de la ejecución del servicio). Para aplicar el análisis estadístico relevante, se realizaron 451 encuestas en más de 100 oficinas del BBVA. A partir de las mismas, se planteó un modelo lineal para verificar los niveles de ajuste en las dimensiones estudiadas respecto de la calidad del servicio bancario. Luego del ejercicio, los niveles de ajuste encontrados han sido relevantes en todos los casos. A partir de ahí, las conclusiones y recomendaciones se centraron en un enfoque de marketing que permita tomar acciones tangibles que mejoren los puntajes que se obtendrán a futuro. Se espera que este trabajo sirva como marco de referencia para impulsar nuevas investigaciones en años venideros. / It is known to be little relevant academic information to measuring the quality of services in the banking sector. This document analyzes the quality of the BBVA Continental Bank services, and centers its attention on the perception of the millennial of Lima. After researching the theoretical framework on which these lines are based, it can be ratified that there are no similar investigations published locally. At an international level, some documents have been found, all of which will be closely detailed in Chapter II, since they delve into the theoretic framework considered for this final dissertation. This study presents the Servqual model, applied in the banking sector through the conducting of surveys: 22 equal questions, before and after the execution of the service. In total, 451 surveys were carried out in more than 100 BBVA offices in order to apply a relevant statistical analysis regarding the quality of the banking service. After this exercise, the levels of adjustment have been found pertinent for all cases. Once this is stated, all the conclusions and recommendations are centered on a marketing approach, which will allow taking tangible actions and enhance the obtained scores at a future time. It is hoped that this work will serve as a frame of reference to promote new research in the years to come. / Tesis
35

Plan financiero empresarial Banco Internacional del Perú SAA - Interbank

Coello Cáceres, Victoria Marisel, Guardamino Zegarra, Elizabeth, Ramírez Calonge, Carlos Martín, Revilla López, Donalia 27 June 2017 (has links)
vi, 117 h. : il. ; 30 cm. / El presente plan financiero tiene como objetivo incrementar el valor patrimonial de Interbank mediante la implementación de iniciativas financieras sostenibles en el corto y largo plazo. Para ello, se analiza el sector identificando las principales variables financieras y no financieras que lo dinamizan, como los competidores, riesgos del mercado, efectos financieros por cambios regulatorios, tendencias y expectativas. A partir de este análisis se concluye que la industria financiera es atractiva y competitiva, presenta un crecimiento sostenible y está relacionado directamente con el crecimiento económico del país. Interbank se posiciona como el cuarto banco más importante del país. Su estrategia comercial está orientada al segmento personas y tiene como ventaja competitiva contar con la red de cajeros más grande del Sistema Financiero Peruano. Dentro de sus objetivos estratégicos es ser líder en el mercado de tarjeta de crédito y productos personales, optimizar la eficiencia operativa, mejorar la calidad del servicio y mantenerse en el Great Place to Work. En la primera etapa del planeamiento financiero se valoriza Interbank, obteniendo un resultado superior en 35% al valor de mercado. Posteriormente, se define el plan financiero sobre la base de los lineamientos estratégicos, tales como mejorar el ratio de eficiencia y lograr un crecimiento saludable de la cartera; además de cumplir los requerimientos regulatorios establecidos por el Comité de Basilea y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. La implementación de este plan genera mayor valor a sus accionistas mediante un crecimiento sostenible y rentable, además de cumplir con sus objetivos estratégicos / This financial plan is intended to increase the equity value of Interbank by implementing sustainable financial initiatives in a short and long term. To achieve this result, the Peruvian financial sector has been analyzed to identify major financial and non-financial variables that promote it, such as competitors, market risks, financial impact due to regulatory changes, industry trends and expectations for next years. From this analysis, it is concluded that the Peruvian financial industry is attractive and competitive; it has a sustainable growth and it is directly related to the economic growth of Peru. Interbank is the fourth most important bank in Peru. Its commercial strategy is focused on retail segment and its competitive advantage is supported by having the largest ATM network in the financial sector. Interbank strategic objectives are to be the leader in credit card and personal loans, optimize operational efficiency, improve service quality and be in the annual ranking of Great Place to Work. In the first part of the financial planning, Interbank is valued, obtaining a price action that is 35% higher than the market value. Subsequently, the financial plan is based on strategic objectives, such as improving the efficiency ratio and achieving a healthy portfolio growth; meeting regulatory requirements set by the Basel Committee on Banking Supervision and the Peruvian Superintendence of banking, insurance and private pension. The implementation of this plan creates more value to its shareholders through sustainable and profitable growth, in addition to satisfying its strategic objectives / Tesis
36

Buenas prácticas financieras en la gestión del riesgo de crédito de empresas del sector bancario

Figueroa Gonzales, Miguel Ángel, San Martin Guerrero, Alan Frank, Soto Vásquez, José José Jesús 15 October 2018 (has links)
Todas las entidades que realizan transacciones económicas, venta de bienes y servicios, están expuestas al riesgo de crédito, sin embargo, existe un sector económico, el sector financiero, en donde el riesgo de crédito aparece como factor fundamental dentro de sus operaciones. Dentro de este sector se encuentran las entidades bancarias, dedicadas al otorgamiento de créditos, quienes tienen como principal problema, la gestión misma del riesgo de crédito que esto conlleva. Se han realizado diversos estudios del riesgo de crédito (Hsiao, Chang, Cianci & Huang, 2010; Apostolik, Donohue, & Went, 2011; Bodemer, 2017); asimismo se han elaborado modelos de medición del riesgo de crédito cada vez más complejos que colaboren a mitigar este riesgo. En este punto, los entes reguladores peruanos no están ajenos a esta realidad y confirman la necesidad de normar las prácticas en el riesgo de crédito, guiadas por una corriente internacional donde los organismos internacionales instan a las empresas financieras a llevar una adecuada gestión del riesgo. Por ello la presente tesis, buscando describir las buenas prácticas de gestión de riesgo de crédito, llevó a cabo una investigación cualitativa, se concretaron entrevistas a los principales funcionarios del área de riesgo, en donde se realizaron tabulaciones y se contrastó la información estadística de los Estados Financieros de las entidades, asimismo se contrastaron los resultados con evidencia pública obtenida por las memorias anuales, auditoras independientes y la literatura encontrada respecto al problema de investigación. Se logró describir aquellas buenas prácticas dentro del sector, evidenciando una congruencia entre todas las entidades bancarias estudiadas que buscan gestionar cada vez mejor sus créditos para obtener mejores resultados, encontrando así la relación existente entre las variables, buenas prácticas en la gestión del riesgo de crédito y rendimiento financiero. / Every entity that make economic transactions, sale of goods and services are exposed to credit risk, however, there is an economic sector, the finance sector, where the credit risk appears as a fundamental factor in their operations. Within this sector are banking entities dedicated to the granting of loans, which have as major problem the management of the credit risk that this entails. It has been applied diverse studies about the credit risk. Several studies have been applied about credit risk (Hsiao et al., 2010; Apostolik et al., 2011; Bodemer, 2017); likewise, more and more complex credit risk measurement models have been developed helping to mitigate this risk. At this point, Peruvian regulators are not unaware of this reality and confirm the need to regulate practices in credit risk, guided by an international current in which international organizations urge financial companies to carry out adequate risk management. Therefore, this thesis, seeking to describe good credit risk management practices, carried out a qualitative investigation, interviews were carried out with the main functionaries of the risk area, where tabulations are made and the statistical information of the financial statements of the entities is contrasted, also the results are contrasted with public evidence obtained from the annual reports, independent auditors and the literature found regarding the research problem. It was possible to describe those good practices within the sector, evidencing a congruence among all the banking entities studied that seek to manage their loans better and better to obtain excellent results, thus finding the relationship between the variables, good practices in the management of credit risk and financial performance. / Tesis
37

Planeamiento estratégico del sector bancario colombiano

Dávila, Jorge Alberto, Gotera, Enrique, Martínez, Rafael, Mendoza, José Felipe, Parra, Gabriel Eduardo, Romero, Juan Carlos 09 February 2017 (has links)
xix, 191 p. : il. ; 30 cm / Para nadie es un secreto que el Sector Bancario Colombiano tiene una gran importancia en el desarrollo del País, entre otras cosas porque presta servicios trasversales a todos los sectores y es la fuente principal de financiación para la inversión y el desarrollo de todo tipo de negocios, al tiempo es un sector que está en constante cambio debido a la cantidad de variables que pueden influir en el comportamiento del mismo, porque estas pueden venir desde el punto de vista económico, tecnológico, político o social, ya que en gran parte este sector abre la puerta para el desarrollo de toda las oportunidades que se pueden estar dando en el mercado y que se pueden aprovechar por la población colombiana. Es por esto que esta tesis pretende desarrollar el plan estratégico del sector bancario colombiano, con la idea de poner en contexto como se encuentra el sector en este momento desde todos los ángulos que tienen que ver con la medición de la eficiencia y la eficacia de su trabajo, tomando para ello las publicaciones y referencias más importantes que tienen que ver con los principales indicadores con los cuales se mide al sector y que incluyen variables que van desde la estructura actual del sistema, su composición y legislación, hasta aquellos indicadores que van con la prestación del servicio a los usuarios del mismo. También para el presente trabajo se tuvo en cuenta el marco de referencia de los sectores bancarios de referencia para el país y con los cuales se pudieron comparar sus indicadores con el fin de validar las fortalezas del sector en Colombia, pero al tiempo aquellas áreas en las cuales todavía hay mucho espacio para el mejoramiento del sector; todo esto con la idea entenderlo y a partir del mismo que los lectores puedan sacarle el mejor provecho posible. Dentro de la metodología que sigue el presente trabajo se plantea el análisis del sector desde las diferentes áreas administrativas, financieras, RRHH, tecnológicas y operacionales del mismo, analizando los diferentes aspectos de cada una de ellas, para que luego de esto enmarque los objetivos a seguir y las estrategias a implementar con cada uno de ellos, que tienen el fin de perseguir que el sector sea mucho más abierto a los usuarios desde el punto de vista de la bancarización, el acceso y los costos, logrando así cumplir con la visión y la misión que se plantea en este trabajo, esto se alinea en el balance score card [BSC], esto nos asegurara que se evalúen y controlen los objetivos a corto plazo definidos, en las dimensiones de aprendizaje, es decir, clientes, procesos, finanzas e interno. Con lo anterior se concluye en el presente trabajo que efectivamente existen múltiples oportunidades para este sector si es que se implementa el plan estratégico descrito, se reflejan muchas oportunidades de mejoramiento que pueden influir en la competitividad del sector, si los recursos se utilizan con mayor eficiencia serán de gran impacto para el sector y lógicamente para la sociedad / It is no secret that the Colombian banking sector is of great importance in the development of the country , not least because it provides services cut across all sectors and is the main source of funding for investment and development of all types of businesses , while it is an industry that is constantly changing due to the number of variables that can influence the behavior of the same , because these may come from the standpoint of economic, technological , political or social , as this sector largely open the door for the development of all the opportunities that may be happening in the market and that can be leveraged by the Colombian population. That is why this thesis aims to develop the strategic plan Colombian banking sector , with the idea to put into context as is the sector at this time from all angles that have to do with measuring the efficiency and effectiveness of their work, taking for it the most important publications and references that have to do with the main indicators with which to measure the sector and include variables ranging from the current system structure , composition and legislation , to those indicators that go with the provision of service to users. Also for the present study took into account the framework of the banking sectors of reference for the country and which could compare their indicators to validate the strengths of the sector in Colombia, but also those areas in which there is still much room for improvement in the sector, all with the idea and understand from it that readers can make the most possible. Within the methodology that follows this paper also presents an analysis of the sector from the different areas of administrative, financial , human resources, technology and operational thereof, analyzing the different aspects of each , so that after this frame the objectives and strategies continue to follow each one of them, you have to pursue the sector to be much more open to users from the point of view of banking , access and costs , thus fulfilling vision and mission that arises in this work , it is aligned on the balance score card [BSC] , this will ensure that you assess and monitor the short-term objectives defined in the dimensions of learning, that is to say, customers, processes , finance and internal. With the above it is concluded in this study that there are indeed many opportunities for this sector if it is implemented the strategic plan described, reflect many opportunities for improvement that can affect the competitiveness of the sector, if resources are used more efficiently be of great impact for the sector and for society logically / Tesis
38

Propuesta de mejora del nivel de satisfacción laboral de los trabajadores del Banco de Crédito, oficina principal, Chiclayo. Periodo junio-julio 2014

Picón Tarrillo, Omar, Picón Tarrillo, Omar January 2015 (has links)
En la presente investigación se ha generado una propuesta de mejora del nivel de satisfacción laboral de los trabajadores que laboran en el Banco de Crédito de la oficina principal en Chiclayo durante el período de junio a julio del 2014. Para lograr los objetivos de la presente tesis, se necesitó determinar inicialmente el nivel de satisfacción laboral dentro de la institución, mediante la Escala de Satisfacción Laboral SL-SPC (Palma, S., 2004) como instrumento de medición. La escala antes mencionada se sustenta en cuatro dimensiones: Significación de tareas, Condiciones de trabajo, Reconocimiento personal y/o social y Beneficios económicos. Una de las conclusiones a la que se llegó fue que el nivel de satisfacción laboral de los trabajadores del Banco de Crédito de la oficina principal en Chiclayo durante el período de junio a julio del 2014, se encuentra en un nivel alto con una tendencia a ser percibida como regular. En base a estos resultados se desarrolló la propuesta de mejora, que en caso sea implementada, buscará elevar el nivel de satisfacción de los trabajadores de la entidad financiera, materia de la presente investigación. Asimismo, la mencionada propuesta, se enfoca en mejorar la situación de los indicadores con un regular a bajo nivel de satisfacción o que por necesidades estratégicas, a pesar de encontrarse en un nivel alto, es conveniente para la institución que esté en una situación óptima. / Tesis
39

Redes sociales y restricciones financieras

González Alves, Rodolfo 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Utilizando una muestra de empresas cotizadas en el S&P 1500, para el período 2000-2013, este trabajo estudia la relación entre la ubicación de una firma dentro de la red social de directorios y el grado de restricciones financieras que enfrenta. Los resultados sugieren, que para menores niveles de restricciones financieras, las firmas pueden reducir la dependencia de la inversión a la generación de recursos internos, si poseen un mayor número de directores conectados y además si estas conexiones le otorgan cercanía a la firma con el resto de la red. Esto apoya la idea de que la ubicación, contribuye a reducir las asimetrías de información, los costos de agencia, monitoreo y a aminorar los problemas de selección adversa, y por consiguiente la brecha existente entre el costo de los recursos internos y externos. Lo anterior demuestra que la ubicación dentro de la red social de directorios, posee un impacto plausible sobre las políticas corporativas y las decisiones de inversión.
40

Incorporación de las instituciones financieras de desarrollo (IFD´s) al sistema financiero regulado

Hoyos Rosembluth, Julio Ariel, Mercado Jáuregui, Raúl Carlos A. January 2010 (has links)
El principal desafío afrontado por las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD’s) en Bolivia en los últimos años, radica en el requerimiento de un modelo regulatorio y normativo que reconozca la misión y visión social con la que fueron creadas, dejando de lado enfoques comerciales y de rentabilidad, que viabilice la necesidad de contar con un mercado de competencia con igualdad de condiciones en relación a los Bancos y Fondos Financieros Privados y con una estructura que no limite su acceso al proceso de formalización impulsado en la actualidad por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). En tal sentido, el contenido del presente Proyecto de Innovación, en función a la Ley de Bancos y Entidades Financieras (Ley 1.488) y leyes conexas, instrumentos normativos utilizados a nivel mundial, experiencias, realidad y comportamiento actual de aquellas economías que atravesaron por situaciones similares y que proporcionan un panorama de mercado orientados hacia el futuro con el objetivo de lograr un crecimiento operativo sostenido, adapta la normativa emitida mediante la reestructuración, inicialmente, del diseño de las etapas para la constitución de una IFD según el escenario que corresponda, y posteriormente, el tratamiento específico de elementos como: el capital mínimo requerido, que permita el ingreso de la mayor cantidad de IFD’s al ámbito de la supervisión, con la posibilidad de un incremento progresivo de este capital de acuerdo al comportamiento del mercado, considerando que el mismo se constituye en un monto netamente referencial y que no necesariamente debe significar la principal barrera de entrada; el margen de solvencia, con tendencia similar a las demás entidades que componen el Sistema Financiero; y el sistema secuencial de operaciones, basada en el calce de plazos, que permita la ampliación del marco de operaciones hacia otras mas complejas, en períodos de tiempo determinados previo cumplimiento de ciertos requisitos, prevaleciendo el enfoque social. En última instancia, con la incorporación de varios componentes considerados como fundamentales, de acuerdo a principios y normas de regulación generalmente aceptadas en la estructura de la normativa, que determinan un perfil avocado específicamente a las características de este tipo de instituciones, se garantiza el éxito de este modelo.

Page generated in 0.0464 seconds