• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 374
  • 7
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 387
  • 324
  • 202
  • 202
  • 202
  • 202
  • 202
  • 174
  • 139
  • 121
  • 74
  • 64
  • 60
  • 60
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El gobierno corporativo y el valor financiero en el sector bancario en el Perú

Baca Torres, Pamela, Gil Zavaleta, Eybi, Troncos Villalta, Carla, Zamudio Gave, Armando 14 March 2017 (has links)
x, 141 h. : il. ; 30 cm / Como consecuencia de las crisis económicas internacionales suscitadas en los últimos 20 años, las buenas prácticas de Gobierno Corporativo en el mundo han tomado mayor importancia debido al rol preponderante en el mercado de capitales y la economía de un país. En el Perú, estas iniciativas de buenas prácticas de Gobierno Corporativo se iniciaron en el año 2002, tomando como base los principios marco para el Gobierno de las sociedades emitidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE], con esto se pretendió establecer en el país que el Gobierno Corporativo potencie el crecimiento de la economía y la confianza de los inversionistas. A pesar de la importancia del Gobierno Corporativo en el Perú y la influencia del sector bancario en la economía, no existen estudios de investigación relacionados a este tema, y es por ello que se realizó un trabajo de investigación de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y no experimental transversal, con la finalidad de poder describir la posible relación de las buenas prácticas de Gobierno Corporativo y el valor financiero generado en el sector bancario peruano del año 2015. Se tomó la información de los reportes de cumplimiento del Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas y los Estados Financieros, que los 16 Bancos del sector reportaron a la Superintendencia de Mercado de Valores. Finalmente, en base al análisis realizado con los pilares del gobierno corporativo que abarca: el derecho de los accionistas, la junta general de accionistas, el Directorio y la alta gerencia, el riesgo y cumplimiento y la transparencia de la información; se podría considerar que para esta investigación las buenas prácticas de Gobierno Corporativo se asocian a la generación de valor financiero en el sector bancario peruano / As a result of the international economic crises arising in the past 20 years, good corporate governance practices in the world, has taken on greater importance because of the major role in the capital market and the economy of a country. In Peru, these initiatives of good corporate governance practices were launched in 2002, based on the framework principles for corporate governance issued by the Organization for Co-operation and the Economic Development "OECD"; it was intended to establish in the country that corporate governance would promote the growth of the economy and investor trust. Despite the importance of corporate governance in Peru and the influence of the banking sector in the economy, there are no research studies related to this topic, and that is why a research of quantitative approach was conducted with a descriptive scope and no experimental cross, in order to be able to describe the possible relationship of good corporate governance practices and financial value generated in the Peruvian banking sector 2015. For that reason, the information compliance reports has been taken from the Code of Good Corporate Governance for Peruvian Companies and Financial Statements, that the 16 banks of the banking sector reported to the Superintendencia de Mercado de Valores. Finally, based on the analysis with the pillars of corporate governance covering: the right of shareholders, the general meeting of shareholders, the board and senior management, risk and compliance and transparency of information; it could be consider for this research that Good Corporate Governance practices is associated to the growing of financial value in the Peruvian banking sector / Tesis
12

Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque de RSE en las empresas del sector microfinanciero de la Región del Cusco

Cosio Oblea, Johan Edwin, Olivera Murillo, John Edward, Saavedra Valderrama, Edward, Gamarra Valdivia, Vanessa 03 March 2017 (has links)
viii, 136 h. : il. ; 30 cm. / El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer el estado de gestión con enfoque de responsabilidad social empresarial en las empresas del sector microfinanciero de la región del Cusco. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y diseño de investigación no experimental transeccional, teniendo como referencia el marco conceptual en base a los conceptos del sector microfinanciero, la responsabilidad social empresarial y la gestión con enfoque de responsabilidad social empresarial. La investigación se realiza haciendo uso de los indicadores Ethos Perú 2021, que son una herramienta de evaluación y seguimiento de la gestión de las empresas al incorporar la responsabilidad social, donde los indicadores Ethos Perú 2021 incluyen a 40 indicadores y están estructurados en siete temas que son: (a) valores, transparencia y gobierno; (b) público interno; (c) medio ambiente; (d) proveedores; (e) consumidores y clientes; (f) comunidad y; (g) gobierno y sociedad. El estudio de investigación se basa en las encuestas de los indicadores Ethos Perú 2021, que se realiza a las empresas microfinancieras de la región del Cusco, empresas que son reguladas por la Superintendencia de Banca y Seguros, y por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú. Finalmente, los resultados de la investigación muestran, que el sector microfinanciero de la región del Cusco presenta un estado de gestión con enfoque de responsabilidad social empresarial en un etapa intermedia, donde los temas con mayor puntaje se presentan en los ámbitos de valores, transparencia y gobierno, y consumidores y clientes, presentando como oportunidad de mejora el ámbito de medio ambiente / The present research aims to know the management status, focused on corporate social responsibility in corporations of the microfinance sector of the Cusco region. The investigation had a quantitative approach, descriptive and non-experimental transects research, having as reference the framework based on microfinance sector concepts, the corporate social responsibility and the management. Research is performed by using the Ethos Perú 2021indicators, there are an assessment tool and monitor of corporate management, incorporating the social responsibility, where the Ethos Peru 2021 indicators includes a number of 40, and are structured on seven topics that are: (a) values, transparency and governance; (b) internal public; (c) environment; (d) providers; (e) consumers and customers; (f) community and; (g) government and society. The study of this research is based on surveys of Ethos Perú 2021indicators, that is being performed to microfinance corporations of the Cusco region, corporations are also regulated by the Superintendence of banking and insurances , and by the National federation of saving and credit cooperatives of Perú. Finally, the results of the research show that, the microfinance sector of the Region of Cusco presents an status of management with focus on corporate social responsibility in intermediate stage, where the highest score topics are presented in values, transparency and government and consumers and customers, presenting the opportunity of improvement in the field of the environment / Tesis
13

Planeamiento estratégico para el sistema de empresas financieras 2016-2025

Ayre Orellana, Luis Javier, Brunner del Aguila, Keneth Llens, Carrera Pagaza, Carlos Alfonso, Orihuela Tam, José Germán 17 March 2017 (has links)
xv, 116 h. : il. ; 30 cm. / La presente tesis desarrolla el plan estratégico del sector de empresas financieras peruano, sector que se considera muy potente para el desarrollo del sistema financiero nacional, ya que sus servicios están orientados a atender al sector socio económico menos desarrollado y con una cultura financiera en proceso de formación. La metodología empleada se basó en la revisión bibliográfica, así como publicaciones de actualidad, artículos académicos, bases de datos de interés nacional, mediante las cuales se pudo formar un criterio de análisis para el presente documento. Para llevar a cabo el plan estratégico se utilizó la estructura definida por D’Alessio (2015) en su libro El proceso estratégico: un enfoque de gerencia. El presente plan estratégico se desarrolla en base a los siguientes temas: (a) situación general del sistema de empresas financieras, (b) planteamiento de la visión, misión, valores y código de ética; (c) análisis externo, (d) análisis interno, (e) intereses del sector de empresas financieras peruanas y objetivos de largo plazo; (f) proceso estratégico, (g) implementación estratégica, (h) evaluación estratégica, (i) análisis de la competitividad del sector bancario peruano. El presente plan estratégico han sido definidas 11 estrategias y 4 objetivos de largo plazo, los cuales desarrollan diversas áreas de aprovechamiento del sector de empresas financieras en el Perú; con lo cual se espera potenciar su crecimiento y ayudar al desarrollo de los mercados financieros que conforman los niveles socio económicos C, D y E mediante la educación financiera, una mayor penetración de mercado y desarrollo de productos innovadores apoyados de las nuevas tecnologías / This thesis develops the strategic plan of Peruvian financial corporate sector, a sector that is considered very powerful for the development of the domestic financial system because its services are aimed at addressing the socio-economic sector, less developed and a financial culture in the process of training. The methodology used was based on the literature review and current publications, academic articles, databases of national interest, through which could form a criterion of analysis for this document. To carry out the strategic plan the structure defined by Professor Fernando A. Dalessio Ipinza in his book The strategic process, a management approach was used. This strategic plan is developed based on the following topics: (a) General situation System of Financial Enterprises; (B) The approach of the vision, mission, values and code of ethics; (C) External analysis; (D) Internal analysis; (E) Interest Peruvian financial companies and long-term objectives sector; (F) Strategic Process; (G) strategic implementation; (H) Strategic Assessment; (I) Analysis of the Peruvian banking sector's competitiveness. This strategic plan have been defined 11 strategies and 4 long-term goals, which develop various areas of use in the sector of financial companies in Peru, which is expected to boost growth and help develop financial markets that make levels C, D and E socioeconomic, through financial education, greater market penetration and development of innovative products supported by new technologies / Tesis
14

Beneficios de transformar una empresa a entidad financiera regulada : caso Inversiones La Cruz

Cano Loli, Pilar Milagros, Ramírez Rafael, Luis Percy 04 1900 (has links)
Durante los últimos años, el crecimiento del sector financiero ha sido sustancial, lo que se refleja en la entrada de nuevos participantes, transformaciones de tipos de institución, y algunas fusiones. Los factores que explican este comportamiento están relacionados con la dinámica de crecimiento de la economía en general. En este contexto, el sector microfinanciero ha tenido un desarrollo exponencial durante el 2010 ; esto permite inferir que el nivel de penetración de este sector es muy fuerte y no se ha visto afectado de manera permanente por la coyuntura desfavorable del 2009. Inversiones La Cruz SRL (en adelante ILC), es una empresa cuyas operaciones se encuentran dentro del sector microfinanzas. Se dedica al servicio de colocación de dinero con garantía prendaria. Considerando las buenas condiciones de negocios para las microfinanzas, ILC consideró oportuno transformarse a entidad financiera regulada bajo la denominación de entidad de desarrollo a la pequeña y microempresa (edpyme) esperando continuar expandiendo su crecimiento y cobertura en un entorno cada vez más competitivo. Bajo este escenario, se ha optado por desarrollar un ejercicio para confirmar si la transformación de una empresa a entidad financiera regulada genera beneficios que exceden los costos. Para ello, hemos realizado un análisis, comparando a la empresa bajo tres escenarios: capital contable, capital regulado (niveles mínimos establecidos por el regulador) y capital económico (niveles estrictamente necesarios para hacer frente a las perdidas inesperadas del negocio), por lo que hemos determinado, a través del índice de rentabilidad ajustado, al riesgo RORAC, la situación que le genera mayor retorno y por ende mejor posición competitiva.
15

Crisis financieras internacionales y sus efectos en la economía peruana : 1990-2000

Shimabukuro Espinoza, Gerald Antonio January 2005 (has links)
El presente estudio trata el tema de las CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMIA PERUANA: 1990 –2000, en el mismo podremos hallar explicaciones sobre las causas u orígenes de las Crisis en el mundo acaecidos durante la década pasada; así como también, un análisis del movimiento de los indicadores económicos y financieros del Perú durante estos tiempos, y que se hayan representados en un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas según los modelos de Krugman y Keynes.
16

Crisis financieras internacionales y sus efectos en la economía peruana : 1990-2000

Shimabukuro Espinoza, Gerald Antonio January 2005 (has links)
No description available.
17

Modelo de gestión de riesgo operacional en una institución financiera peruana dentro de un enfoque integrado de gestión de riesgos.

Velezmoro La Torre, Oscar Alejandro 14 October 2013 (has links)
El presente documento tiene como propósito dar a conocer un modelo de gestión de riesgo operacional bajo el enfoque de gestión integral de riesgos COSO ERM, para ayudar a prevenir y reducir los niveles de pérdida que ocurran por este riesgo en una empresa financiera peruana. Para su desarrollo, se eligió una Institución Financiera del sector de las microfinanzas, dado que el graduando, realizó un trabajo de consultoría para adaptar su metodología de gestión de riesgo operacional al estándar COSO ERM. Adicionalmente, se han tomado como referencia otras cuatro experiencias profesionales donde también se aplicó este estándar. La Memoria, se presenta a manera de Informe y consta de cinco capítulos. El capítulo 1, muestra el diagnóstico organizacional de la Institución Financiera al cierre del 2009. El capítulo 2, muestra un resumen del marco teórico que incluye el COSO ERM, Basilea 2, regulación de la SBS en materia de riesgo operacional y gestión integral de riesgos, con varias referencias bibliográficas a fin de que el lector pueda ampliar lo expuesto y profundizar en otros aspectos fuera del alcance de este informe. El capítulo 3, describe la aplicación práctica desarrollada en la Institución Financiera por cada uno de los componentes del COSO ERM. El capítulo 4, indica los beneficios de aplicar la gestión de riesgo operacional bajo un enfoque integral, y el impacto cuantitativo medido en términos de ahorro de capital regulatorio. El capítulo 5, presenta las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó al culminar el informe. Además, incluye un glosario de términos utilizados y, anexos a modo de ejemplos para comprender mejor lo desarrollado. Finalmente, dado que el informe es el resultado de la experiencia profesional del graduando, pretende ser un aporte a la comunidad universitaria y ser objeto de inspiración para otros trabajos relacionados a la gestión de riesgos. / Memoria
18

Modalidades más usadas para la construcción de los cuadros de servicio de deuda

Andrade Pinelo, Antonio Miguel 04 1900 (has links)
Con el nacimiento de una operación financiera, que implica el financiamiento de alguna decisión de inversión, surge la relación del acreedor y deudor, en el caso de que el compromiso de devolución de la deuda conlleve pagos parciales (sean estos amortizaciones, intereses o ambos) estaremos frente al pago de la deuda en cuotas y esto demanda la necesidad de construir un cronograma de pagos, en el cual además de la descripción de las fechas de pago se describen los componentes de cada cuota.
19

Calidad en el sector financiero-banca del Perú

Jiménez Bermeo, Jorge Enrique, León Florián, Francisco Javier, Parihuaman Jiménez, Nelson José, Susano Obregón, Félix Wilmer January 2016 (has links)
xi, 126 h. : il. ; 30 cm / El sector financiero del Perú es crítico para el desarrollo económico nacional, ya que cumple con la función vital de traspasar fondos de las unidades superavitarias o ahorradoras a las unidades deficitarias. Sector del cual actualmente se desconoce su nivel de calidad, siendo esencial brindar servicios a clientes que cada año son más exigentes y mejor informados. En esto radica la importancia de esta investigación, que no solo permitió conocer cuál es el nivel de calidad que tienen las instituciones financieras del Perú, sino también identificar si existe diferencias significativas en el nivel de calidad entre las empresas del sector financiero que tienen un SGC con ISO 9001 y las que no cuentan con este estándar de calidad. Se presenta una investigación con un alcance descriptivo y explicativo, y un enfoque cuantitativo, al buscar establecer si hay o no relación entre la variable independiente y la dependiente. Donde la calidad se está midiendo a través de nueve factores, que fueron definidos por Benzaquen (2013): (a) Alta Gerencia, (b) Planeamiento de la Calidad, (c) Auditoría y Evaluación de la Calidad, (d) Diseño de Productos, (e) Gestión de la Calidad de los Proveedores, (f) Control y Mejoramiento de Procesos, (g) Educación y Entrenamiento, (h) Círculos de Calidad y (i) Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente. Utilizando el cuestionario TQM se encuestó a una muestra de 185 agencias que pertenecen a 37 instituciones financieras, a partir de una población de 3,203 agencias, entre las que se incluye a la banca múltiple, las cajas municipales y las cajas rurales de ahorro. Se concluye que en este sector sí hay relación entre la implementación de las normas ISO 9001, como Sistema de Gestión de Calidad y el nivel obtenido en los nueve factores de éxito de la calidad. Pero dicha relación es negativa, ya que las empresas con SGC sin ISO 9001 obtuvieron un mejor desempeño. En términos generales, se encontró que la calidad del sector financiero es elevada y que probablemente esto se deba a que es un sector con procesos v altamente estandarizado y muy supervisado por diversas entidades, donde se implementan diversos SGC / The Financial Sector of Peru is critical for national economic development as it meets the vital role of transferring funds or saving surplus to deficit units. Sector which currently its quality is unknown, being essential to provide services to clients each year are more demanding and better informed. Herein lies the importance of this research, which not only allowed to know what level of quality they have the financial institutions of Peru, but also identify whether there is a relationship between the implementation of the ISO 9001 standards and quality level. An investigation of descriptive and explanatory approach is presented, to seek to establish whether there is relationship between an independent variable and a dependent. Where quality is being measured through nine factors, which were defined by Benzaquén (2013): (a) Senior Management, (b) Quality Planning, (c) Audit and Quality Assessment, (d) Design products, (e) Quality Management Providers (f) Control and Process Improvement, (g) Education and Training, (h) and Quality Circles (i) Approach to Customer Satisfaction. The questionnaire TQM has been used to interview a sample of 185 agencies, in 37 financial institutions from a population of 3,203 offices including banks, as well as municipal or rural saving entities. Conclusions reveal that for these companies there is a negative relationship between the implementation of the ISO 9001 standards and the level on the nine success quality factors. It was also found that the quality in the financial sector is high and that this is probably due to it being a sector with highly standardized processes and highly supervised by various entities, which have implemented TQM through different systems. / Tesis
20

Medidas dinámicas de riesgo sistémico : una aplicación al sistema financiero peruano.

Castro Torres, Cesar David 27 February 2014 (has links)
La investigación aplica el Valor en Riesgo (VaR) y Expected Shortfall (ES) a la medición de riesgo sistémico bajo un enfoque macroprudencial para el sistema financiero peruano (1995-2012), siendo considerados en el estudio los principales bancos (BCP, BBVA, Scotiabank e Interbank). La metodología VaR es volcado a la medición de riesgo sistémico mediante la estimación del VaR del mercado condicional al VaR de cada institución financiera (CoVaR); mientras tanto, el ES, mediante la estimación de la pérdida esperada de cada institución financiera condicional a un escenario de estrés en el mercado (Marginal Expected Shortfall-MES).Estas medidas de riesgo sistémico – sin asociar a montos monetarios de la hoja de balance de las firmas – muestran que los precios de las acciones de Scotiabank y BBVA son más sensibles a movimientos en los mercados internacionales. Adicionalmente, se construye dos indicadores de riesgo sistémico usando el Marginal Expected Shortfall. El primer indicador consiste en el cálculo de los ratios de apalancamiento introduciendo las pérdidas esperadas. Mientras que el segundo, consiste en el cálculo de las pérdidas esperadas individuales como proporción de las pérdidas esperadas totales del sistema. Los principales hallazgos muestran que a finales de los 90, el banco predecesor de Scotiabank mostraba ratios esperados de apalancamiento por debajo del 8%; mientras tanto, durante la crisis de 2008, en términos esperados, BBVA pudo haber conseguido ratios de apalancamiento alrededor de 5%. Por otro lado, en cuanto a la proporción de pérdidas esperadas, se muestra que BCP mantuvo niveles altos de pérdidas como proporción del total en casi toda la muestra; no obstante, esta proporción ha caído en los últimos años, convergiendo a niveles similares de Scotiabank y BBVA; entretanto, Interbank ha mantenido bajos niveles de participación en las pérdidas esperadas totales durante toda la muestra. / Tesis

Page generated in 0.0779 seconds