• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 374
  • 7
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 387
  • 324
  • 202
  • 202
  • 202
  • 202
  • 202
  • 174
  • 139
  • 121
  • 74
  • 64
  • 60
  • 60
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Elasticidad de los microcréditos en el departamento de La Paz

Vaca Rico, Carla January 2010 (has links)
Las entidades de microcrédito han dirigido sus esfuerzos a la pequeña y micro empresa la cual maneja un riesgo mayo de incobrabilidad, por ende este tipo de financiamiento es costoso, la tasa de interés activa es superior al promedio de la banca y esto hace muy atractivo a los inversionistas, mas es necesario determinar la elasticidad de la demanda de microcrédito en relación a la tasa de interés activa en la ciudad de La Paz – Bolivia. Se puedo apreciar después del análisis estadístico y econométrico que la influencia de la tasa de interés es mínima por ende la demanda es inelástica ya que existe otros factores de mayor influencia sobre la misma como ser el PIB del país. Bajo este escenario es necesario lograr que la tasa de interés sea competitiva, estable, sostenida y que consolide la profundización financiera en todo el sistema económico. Se debe considerar que el sector microempresarial se ha constituido en la fuente de generación de empleo más importante del país, y en especial en la ciudad de La Paz, por consiguiente, se debe prestar una mayor atención a dicho sector. El apoyo a las Microfinanzas representa uno de los aspectos más importantes del programa económico de este y de los futuros gobiernos ya que en este sector se puede encontrar los futuros empresarios del país que logren el crecimiento macro deseado para la sociedad y a la infinidad de familias que la conforman.
42

Empleo de la tecnología informática en la optimización del control interno, aplicado al área de créditos de los Bancos de Lima

Lizárraga Valencia, Rolando Humberto January 2010 (has links)
Establecer cómo el empleo de la tecnología informática (hardware y software) logra optimizar las acciones del Control Interno aplicado al área de créditos de los bancos de Lima Metropolitana. El universo ha comprendido a los bancos de Lima Metropolitana, la unidad de análisis ha sido el Control Interno del área de créditos; la muestra estuvo conformada por 80 personas entre contadores, auditores y funcionarios de tres bancos: Mibanco, Banco Financiero y Banco de Comercio, las principales técnicas que se han utilizado para este estudio son las estadísticas, tanto para la tabulación, procesamiento y el análisis de los resultados. Todos los resultados obtenidos favorecen el modelo, lo que ha permitido rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa. / To establish how employing of the informatic technology (hardware and software) will allow the optimization of the internal control in the area of credits of the banks of Metropolitan Lima. The universe has comprised the banks of Metropolitan Lima, the unit of analysis has been the internal control of the area of credits; The sample was shaped by 80 people between accountants, auditors and civil servants employees of three banks: Mibanco, Financiero Bank and Comercial Bank, the principal techniques that I have used themselves for this study, are statistics so much for the tabulation, processing and the results analysis. All the obtained results are in favor to the model, that has allowed reject the null hypothesis and to accept the alternative hypothesis.
43

La legislación bancaria argentina en su aspecto económico contable

Rodríguez, Rogelio S. January 1951 (has links)
No description available.
44

Matemáticas Financieras: ejercicios y problemas

Door Cabezas, Carlos Augusto 30 March 2006 (has links)
Material de trabajo que incluye ejercicios y problemas resueltos sobre matemáticas financieras
45

Matemática financiera (AF102), ciclo 2013-2

Lazo Magallanes, Víctor (compilador) 10 July 2013 (has links)
Compilación de los ejercicios comprendidos en las Prácticas Dirigidas, Prácticas Calificadas, Exámenes Parciales, Exámenes Finales, Exámenes Complementarios y otros materiales preparados por los profesores del curso de Matemáticas Financieras de la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
46

Matemática Financiera (AF102), ciclo 2014-0

Lazo Magallanes, Víctor (compilador) 01 January 2014 (has links)
Cuaderno de trabajo para el curso Matemática Financiera (AF102), que corresponde al ciclo 2014-0
47

Matemática Financiera (AF102), ciclo 2014-1

Lazo Magallanes, Víctor (compilador) 10 March 2014 (has links)
Compilación de los ejercicios comprendidos en las Prácticas Dirigidas, Prácticas Calificadas, Exámenes Parciales, Exámenes Finales, Exámenes Complementarios y otros materiales preparados por los profesores del curso de Matemáticas Financieras de la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
48

Propuesta de mejora del nivel de satisfacción laboral de los trabajadores del Banco de Crédito, oficina principal, Chiclayo. Periodo junio-julio 2014

Picón Tarrillo, Omar January 2015 (has links)
En la presente investigación se ha generado una propuesta de mejora del nivel de satisfacción laboral de los trabajadores que laboran en el Banco de Crédito de la oficina principal en Chiclayo durante el período de junio a julio del 2014. Para lograr los objetivos de la presente tesis, se necesitó determinar inicialmente el nivel de satisfacción laboral dentro de la institución, mediante la Escala de Satisfacción Laboral SL-SPC (Palma, S., 2004) como instrumento de medición. La escala antes mencionada se sustenta en cuatro dimensiones: Significación de tareas, Condiciones de trabajo, Reconocimiento personal y/o social y Beneficios económicos. Una de las conclusiones a la que se llegó fue que el nivel de satisfacción laboral de los trabajadores del Banco de Crédito de la oficina principal en Chiclayo durante el período de junio a julio del 2014, se encuentra en un nivel alto con una tendencia a ser percibida como regular. En base a estos resultados se desarrolló la propuesta de mejora, que en caso sea implementada, buscará elevar el nivel de satisfacción de los trabajadores de la entidad financiera, materia de la presente investigación. Asimismo, la mencionada propuesta, se enfoca en mejorar la situación de los indicadores con un regular a bajo nivel de satisfacción o que por necesidades estratégicas, a pesar de encontrarse en un nivel alto, es conveniente para la institución que esté en una situación óptima.
49

Implementación del Acuerdo de Basilea III en la regulación bancaria del Perú

Olano Puicon, Emma Olenka January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación está referida al tema de la Implementación del acuerdo de Basilea III en la regulación bancaria del Perú; en donde analizaremos todo lo concerniente a la regulación bancaria, específicamente los acuerdos emitidos por el comité de Basilea, que hasta la actualidad son tres (Basilea I; Basilea II; Basilea III), los cuáles han venido adaptándose a los cambios que existen en sector bancario. La finalidad es dar a conocer que al implementar las medidas establecidas por el acuerdo de Basilea III específicamente el de reforzar la protección del riesgo, así como mejora la calidad, consistencia y transparencia de la base de capital, constitución de colchones y un coeficiente de apalancamiento dentro de las operaciones de las entidades financieras, las cuales ayudaran a reducir la posibilidad de que exista una futura crisis financiera, pues si nos acogemos a esta normativa nuestro sistema será más eficiente, generando con ello una estabilidad económica. / Tesis
50

Sostenibilidad y gobierno corporativo de las Cajas municipales de ahorro y crédito del Perú

Meza Basagoitia Aaron Antonio, Francia Dávila Jorge André Jesús, Bustamante Arce Ronald Henry January 2018 (has links)
El objetivo principal de este trabajo de investigación es explicar por qué los modelos de gobierno corporativo y crecimiento por reinversión de capital que han venido aplicando con éxito las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), no se ajustarían al nuevo escenario competitivo de la industria microfinanciera. Este estudio del sistema CMAC es relevante debido a la importancia de estas instituciones en la industria microfinanciera y por su rol cumplido a lo largo de 37 años, como un modelo innovador para reducir la exclusión financiera en poblaciones con escasos recursos, patrimonio y sin historia financiera: las Cajas Municipales son las instituciones pioneras en las microfinanzas auto sostenibles y han tenido un decisivo rol como sostén financiero del crecimiento de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) como de actividades generadoras de ingreso de la población menos favorecida. Pese a su gran éxito, las CMAC vienen enfrentando en los últimos 10 años, un periodo de desaceleración en sus colocaciones enfrentando una mayor competencia en la industria como resultado del ingreso de la banca múltiple a través de la adquisición de otros operadores microfinancieros. El modelo de crecimiento por reinversión de utilidades, que deben además ser compartido con las municipalidades propietarias, establece rígidos límites a su capacidad de apalancamiento. El gobierno corporativo que le brindó estabilidad a lo largo de su historia, parece no ajustarse a las velocidades actuales de esta industria. El efecto resultante es la pérdida de participación relativa en el mercado y de márgenes para reinvertir. A través de la metodología de validación por especialistas, empleada en la presente investigación, se pretende responder la hipótesis general de que el actual modelo corporativo de las CMAC, cerrado y basado en la reinversión de sus beneficios, está restando competitividad al sistema en la industria microfinanciera poniendo en riesgo su sostenibilidad. El análisis comprende cuatro componentes. Primero, el conocimiento de cómo se ha reestructurado la industria microfinanciera y cuáles son los otros actores relevantes en la actualidad. Segundo, la situación actual del sistema CMAC del Perú y su participación en la industria microfinanciera. Tercero, la identificación de los hitos fundamentales del desarrollo del sistema CMAC, los factores de impulso comunes y la diferenciación entre las cajas. Por último, las alternativas en la agenda corporativa del sistema como conjunto. / Tesis

Page generated in 0.0386 seconds