• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 574
  • 16
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 613
  • 240
  • 240
  • 240
  • 240
  • 240
  • 171
  • 170
  • 143
  • 135
  • 121
  • 121
  • 114
  • 112
  • 102
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Arbitraje en mercados financieros fragmentados

Concha Villegas, Pedro Ignacio January 2017 (has links)
Magíster en Economía Aplicada. Ingeniero Civil Industrial / Los grandes cambios que se han producido en las últimas décadas en cuanto a la forma de tranzar lo activos financieros ha generado nuevas preguntas, y una gran cantidad de investigación asociada a las consecuencias de estos fenómenos, investigación que está lejos de ser concluyente en la mayoría de los temas abordados y que es de gran interés a la hora de generar políticas o diseños de mercado que favorezcan la mayor calidad de los mismos. En la presente investigación se estudia el arbitraje que se produce a causa de la fragmentación de los mercados financieros, fenómeno reciente, con datos de alta frecuencia en mercados donde se evidencia la presencia de los llamados inversionistas de alta frecuencia, otro fenómeno de gran relevancia y estudio en las últimas décadas. Para lo anterior, se utilizan datos de 22 acciones pertenecientes al índice AEX (Amsterdam Exchange Index) durante todo el año 2014, que son tranzadas simultáneamente en más de un mercado. Específicamente, se utilizan los libros de órdenes y transacciones y los libros de órdenes límites (LOB) de los mercados Bats Chi X y Euronext, para las acciones estudiadas. La metodología utilizada consiste en primero identificar los instantes de arbitraje que se dan entre estos mercados, luego utilizar el tradicional modelo logit, donde en este caso la variable dependiente es igual a uno para aquellos días o intervalos en que existe alguna potencial oportunidad de arbitraje. La variable dependiente es regresionada con un conjunto de medidas asociadas a alguna dimensión del libro de órdenes límites, es decir, con ciertas variables que miden alguna característica de microestructura de mercado. Los resultados encontrados indican que efectivamente existen ciertas características o ruido de microestructura como lo denomina Marshall et al. (2013) que inciden o que predominan cuando ocurren los instantes de potencial arbitraje. Dentro de los principales resultados, se puede mencionar que la liquidez tiene una importante relación sobre estos eventos, siendo la profundidad la dimensión más importante y que presenta una clara relación negativa con la presencia de estos eventos. Además, no sólo es importante la liquidez en la cima del libro sino también la forma en que la liquidez se distribuye a lo largo del libro de órdenes límites. La volatilidad presente en el libro y la actividad transaccional observada tienen una relación positiva y significativa con la presencia de las oportunidades de potencial arbitraje. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Instituto Milenio para la investigación en Imperfecciones de Mercados y Políticas Públicas, ICM IS30002
82

¿Cómo la incertidumbre podría afectar la probabilidad de futuras recesiones?

Cuadra Hernández, Benjamín Eduardo January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo muestra el estudio empírico realizado como complemento de la investigación de la Profesora Marcela Valenzuela sobre el efecto que la incertidumbre en el mercado financiero puede tener sobre la probabilidad de crisis en Estados Unidos, siendo de interés las crisis de la actividad económica, de la tasa de cambio y del mismo mercado financiero. Existen hipótesis teóricas que fundamentan este efecto, pero no estudios empíricos que las validen, por lo que este estudio es un aporte a la literatura. Estas hipótesis proponen dos canales por los cuales la volatilidad alta o baja afectan a la probabilidad de crisis. Primero, cuando hay periodos de volatilidad sobre la tendencia, los agentes desconfían de los flujos futuros y reducen su nivel de inversión, afectando al mercado y aumentando la probabilidad de crisis. Segundo, cuando los agentes ven periodos de baja volatilidad, tienden a aumentar su exposición al riesgo en búsqueda de mejores retornos, haciéndolos más sensibles a cambios exógenos del mercado, aumentando la probabilidad de crisis. Para tener información sobre las crisis a estudiar, se usó información de los meses de inicio y término de crisis para cada mercado y para esto, se ideó un algoritmo que identifica las distintas fases de los ciclos económicos para cada mercado y entrega indicadores del mes de inicio y término de las crisis identificadas. Esta variable de crisis es la que se busca predecir usando distintas aproximaciones de la incertidumbre del mercado financiero. La aproximación más usada como indicador de incertidumbre es la volatilidad de los retornos de mercado, por lo que fue elegida como variable de estudio. Para caracterizar de mejor manera el efecto con que la volatilidad afecta a las distintas crisis en estudio, se descompuso esta en tres componentes: la tendencia de la volatilidad y sus desviaciones hacia abajo y hacia arriba de esta. El principal objetivo de este estudio es identificar como periodos sostenidos de volatilidad sobre la tendencia (entendiéndose como volatilidad sobre la esperada) o bajo esta (volatilidad bajo la esperada) afectan la probabilidad de crisis. El estudio consistió de dos etapas, la primera trata de identificar si la volatilidad tiene algún efecto sobre las distintas crisis y la segunda en realizar el mismo estudio usando las componentes de la volatilidad y contrastar estos resultados con los encontrados en la primera etapa para identificar individualmente que componentes representan mejor el efecto encontrado en la primera etapa. Los resultados obtenidos se interpretan como una justificación de la propuesta de descomponer la volatilidad y como una confirmación de la existencia de efectos que dependen de las distintas componentes de la volatilidad y no de ella a nivel agregado, validando las hipótesis ya desarrolladas. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto Fondecyt N° 11140541
83

Indicadores de vulnerabilidad financiera para los sistemas financieros en América Latina y aplicación para el caso peruano

Allaín Cañote, Luis Daniel January 2006 (has links)
El presente trabajo diseña un modelo estadístico que pueda ser usado en distintos sistemas financieros latinoamericanos, aprovechando tanto la ventaja de la similitud de riesgos a los que dichos sistemas están expuestos como la importancia del contagio financiero que puede darse en la región, en el caso de que algunos de ellos sean afectados por una crisis. Por otra parte, la ventaja de usar una metodología que capture las fuentes de volatilidad y las presente de una forma transparente salta a la vista, pues no se requiere la calibración específica de un modelo ni la interpretación de una probabilidad como alta o baja, sino simplemente proveer de la data necesaria para obtener una lectura en múltiples planos de la situación del sistema financiero. De esta manera, la metodología presentada en este trabajo permite capturar no solo las fuentes internas más comunes, sino las exposiciones que pueden ser posible fuente de contagio para los sistemas financieros de los países latinoamericanos y presentarlas como probabilidades de ocurrencia o de una forma mucho más transparente e intuitiva. El trabajo propone y desarrolla un sistema de alerta temprana, con dos metodologías complementarias que pueden ser aplicadas en la región, para luego mostrar su aplicación específica al caso peruano. El resto del trabajo se desarrolla como sigue: el primer capítulo describe el marco teórico y los principales avances en el campo, mientras que el segundo discute la metodología del sistema y la data usada para su desarrollo. El tercer capítulo muestra los resultados para el Perú y el cuarto expande el modelo con fines de predicción. Por último, se presentan las conclusiones, observaciones finales y posibles ampliaciones del modelo.
84

Determinantes de la rentabilidad de las instituciones microfinancieras peruanas en el periodo 2006-2013 : un enfoque según el modelo de Dupont y la teoría de Modigliani-Miller

Cabellos Mendo, Jhonny, Naito Endo, Miguel 11 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal hallar las variables determinantes en la rentabilidad de las instituciones micro-financieras peruanas (IMF) en el periodo 2006-2013 bajo el enfoque de Dupont y Modigliani-Miller (en adelante MM). En particular se busca entender la relación entre la rentabilidad de las IMF, el apalancamiento financiero y algunas variables representativas de la gestión integral de riesgos y costo de fondeo. Se utilizó una base de datos de ratios financieros calculada a partir de los estados financieros publicado en el sitio web de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (en adelante SBS), en el periodo de enero del 2006 hasta diciembre del 2013. Con estos se trabajó el Modelo de Dupony y de MM; en este último se empleó un modelo de datos de panel con efectos fijos en donde se consideró como variable dependiente a un proxy del retomo sobre el patrimonio (conocido como ROE por sus iniciales en inglés: return on equality) de cada entidad financiera de los sistemas Cajas Municipales, Cajas rurales y EDPYME. Como variables independientes se consideraron el retorno sobre los activos, el costo de la deuda, ratio de apalancamiento financiero, ratio de provisiones y ratio de morosidad.
85

Plan de auditoría interna a ser presentado ante la SBS para su autorización

Pachamango Rodríguez, Ana, Pacheco Rojas, Roxana, Ruiz Tinco, Giomar January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación nació del análisis que realizamos para identificar los principales problemas que afronta una institución financiera (IF) para alinear a los objetivos estratégicos establecidos por el negocio con las actividades de auditoría especificadas en su plan anual. En la actualidad, el plan de auditoría interna de la IFes efectuado teniendo en cuenta los requerimientos regulatorios, dejando de lado la revisión de procesos clave del negocio, debido a la gran cantidad de actividades requeridas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Nuestra investigación nos llevó a definir una metodología de auditoría basada en riesgos, para lo cual tuvimos que recorrer todos los procesos de la compañía, definiendo de esta manera nuestro universo auditable, para posteriormente evaluar el riesgo inherente a cada proceso, y establecer una matriz de priorización que considera la alineación de cada proceso con los objetivos estratégicos, las expectativas de la alta gerencia, la puntuación de rotación y los hallazgos significativos. Otro aspecto importante a mencionar es que para el presente trabajo se ha tomado en cuenta los recursos con los que cuenta el área de auditoría de la IF para realizar la evaluación que han sido priorizadas en la matriz mencionada anteriormente, estableciendo un cronograma de actividades como parte del plan anual de auditoría. Las entrevistas realizadas y el análisis de las experiencias de otras instituciones financieras que cuentan con la autorización de la SBS confirman que si la IF toma en consideración la propuesta descrita en nuestra investigación, logrará contar con la autorización del ente regulador y podrá evidenciar que los riesgos estratégicos del negocio están siendo cubiertos por las evaluaciones del plan anual de auditoría interna.
86

Probabilidad de salida de banco en el sistema financiero peruano : hechos estilizados para el periodo 1993-2000

Crespo Flores, Gerardo, Huaroto Manco, Miguel Angel, López Tapia, Omar January 2015 (has links)
El trabajo de investigación se centra en analizar la probabilidad de salida de un banco en el sistema financiero peruano y entender cuáles fueron los factores determinantes que le dieron origen en la década de los 90; se analizarán los factores externos e internos al banco. Este trabajo tiene como objetivo encontrar un grupo de indicadores que nos permita predecir si una entidad financiera sufre problemas que podrían originar su salida del sistema financiero peruano. La identificación de los indicadores preventivos se basa en un modelo de datos panel con información de 32 bancos entre el periodo 1993 y 2000, se tomó este período debido a que 47% de los bancos tuvo problemas dejando de reportar sus estados financieros (EE. FF.) a la Superintendencia de Banca y Seguros, así mismo, el análisis de los resultados se describe en el cuarto capítulo. El trabajo analiza la etapa de crisis individual de cada banco estimando la probabilidad de salida. La contribución de cada variable explicativa está medida por su contribución en la probabilidad de salida del banco. La estimación es realizada usando datos mensuales e información de datos de panel de bancos. Se procedió a validar los resultados empleando una salida real no considerada dentro de la muestra de desarrollo, la Caja Municipal de Ahorro y Crédito (CMAC) Pisco, la cual dejó de reportar sus EE. FF. a la Superintendencia de Banca y Seguros en mayo de 2014, tomamos una ventana temporal de 11 meses antes de la salida del sistema, y entidades financieras como referencia CMAC Arequipa y BBVA Banco Continental, con ello se esperaba tener una probabilidad creciente de salida una vez que se aproxima a la salida real, mientras que en las entidades que no salieron en dicho periodo una menor probabilidad y que esta sea estable en el tiempo; los resultados fueron los esperados y se encuentran detallados en el cuarto capítulo.
87

El impacto de la aplicación de coberturas forwards para mitigar el riesgo de tipo cambiario para empresas del sector servicios

Granda Viera, Javier Eduardo, Huaringa Narvaez, Malena Ivette 01 April 2018 (has links)
La presente investigación pretende indagar los efectos producidos por las coberturas financieras que se utilizan para mitigar el riesgo de tipo de cambio que afecta la economía del país. Los instrumentos financieros derivados descritos en la normativa contable NIC 39 y ahora en la NIIF 9, tienen como funciones: cubrir la exposición ante diversos riesgos financieros o especular para obtener una posición favorable en el mercado. La NIC 39 permite a las empresas utilizar el método de contabilidad de coberturas, el cual sirve para reconocer en el Estado de Resultados el efecto de la compensación de las variaciones en los valores razonables de los instrumentos de cobertura y partidas cubiertas. A partir del año 2018, la normativa pasará a estar regida por la NIIF 9, la cual, si bien introduce algunos cambios a este método, aun permite regirse bajo los parámetros de la NIC 39 a su conveniencia. A partir de la aplicación realizada a los instrumentos financieros de cobertura, nuestro análisis resultante sobre el efecto obtenido por el uso de los mismos, debe regirse por una implementación de “diseño de cobertura” que permita a las compañías utilizar estos instrumentos financieros con un mayor provecho a las condiciones económicas del país y al porcentaje de cobertura utilizado en los contratos. / This research aims to guide about the effect produced to hedge derivatives by the exchange rate risk occurred in the economy of the country. The financial derivates instruments, described in the accounting regulations IAS 39 and now in the IFRS 9, have as main function, cover the Company from the Exchange rate or to be used as speculation instruments to gain financial income. The legislation (IAS 39) allows the companies to use hedge accounting method, which recognizes the effect of the compensation of the cash flows affected by the variation of the hedge instrument’s fair value in the Profit & Loss Statement. Starting 2018, the accounting legislation will be ruled by the IFRS 9, which introduces changes in this method but will let the companies still used the IAS 39 parameters to their benefit. From the application made to the financial hedge instruments, our resulting analysis about the effect obtained by their used, must be restrained by a proper “hedge designed” that will allow to the companies, use these financial instruments with more profitably purpose in the use of the country’s economic prospects to their favor and a percentage of coverage more suitable on the contract. / Tesis
88

Aplicación de la teoría de valor extremo sobre el índice de precios selectivo de acciones (IPSA) de la Bolsa de Valores de Chile

Almonacid I., Luis 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Los últimos años, han estado marcados por diversos eventos que han generado una enorme inestabilidad y volatilidad en el actual mercado financiero mundial. Desde elecciones presidenciales en importantes países del mundo, referéndums en Europa, tensiones bélicas en Asia, entre otros; han mantenido entre los agentes incertidumbre y nerviosismo que se ve reflejado a nivel transversal en los distintos mercados financieros. La relevancia de estos eventos, es que, debido a la alta integración de los mercados, a medida que transcurren, y más importante aún, que sorprenden, repercuten fuertemente en las decisiones de inversión y alocación de recursos por parte de los agentes económicos, lo cual, muchas veces, genera toma de riesgos ineficientes. Lo anterior, ha motivado el desarrollo e implementación de metodologías de medición de riesgos, que rompen con el supuesto clásico del VaR (Value at Risk), el cual es, normalidad en la serie de retornos de los activos, considerando escenarios más realistas, es decir, toman en cuenta que la distribución de los retornos posee colas pesadas (o exceso de curtosis) las cuales son más claras en mostrar la densidad probabilística en los extremos, que aunque poseen una menor probabilidad de ocurrencia, generan impactos considerablemente más negativos en comparación a situaciones normales. Es así, como la Teoría del Valor Extremo (EVT), nos proporciona los fundamentos estadísticos que permiten estimar la ocurrencia de eventos extremos 1 , con el fin de cuantificar las pérdidas reales de los portfolios en los diferentes mercados financieros. En términos generales, EVT, posee dos metodologías para modelar el comportamiento de los retornos presentes en los extremos de la distribución (con mayor desviación a la media) llamados en la literatura, Método Máximo de Bloque (Block Maxima Method) y Excesos sobre el Umbral (Peak Over Threshold). Mediante este último método se introduce el concepto Pérdida Esperada (Expected Shortfall), el cual es la aplicación más relevante de EVT y ampliamente usado actualmente, ya que mide la máxima pérdida esperada una vez superado el VaR. En este trabajo, siguiendo la metodología empleada en Gilli & Këllezi (2006) se estimará el VaR (diario) del Índice de Precio Selectivo de las Acciones (IPSA) correspondiente al mercado de valores chileno, para una serie de retornos de 10 años (desde enero de 2006 hasta diciembre de 2016). Una vez testeada la hipótesis de que los retornos de dicho índice no se distribuyen normal, se medirá el VaR siguiendo ambas metodologías de EVT, llegando a las mismas conclusiones que los autores señalados; que, asumiendo condiciones normales de los retornos, el VaR subestima la pérdida diaria que cuando consideramos la existencia de eventos extremos. La sección II presenta una revisión metodológica del VaR, los principales métodos de estimación y críticas. La sección III muestra los fundamentos de la teoría del valor extremo y las metodologías utilizadas para modelar las distribuciones que mejor reflejan las medidas de riesgo de la cola. En la sección IV, se presentan los datos y una breve estadística descriptiva. La Sección V, presenta una aplicación práctica en la que se analizan las medidas de riesgo sobre el IPSA. En particular, se calculan las distribuciones que mejor se ajustan a los retornos, los índices de cola, y los intervalos de confianza de las medidas de riesgo. La Sección VI, concluye.
89

Cambio de fondo de pensiones como una decisión financiera : caso chileno

Araya Araya, Christopher 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Chile ha sido un referente en materia de pensiones dada su historia en reformas a su propio sistema. En el año 2002 se introduce un esquema de multifondos, existiendo cinco fondos, esquema que permite a los afiliados escoger dónde disponer sus ahorros previsionales de acuerdo con el perfil de riesgo/retorno1. Durante la primera mitad del año 2016, 740 mil personas se cambiaron de fondo, siendo la cifra más alta de la que se tenga registro, donde la mayoría se cambió hacia el fondo más conservador, causando que la rentabilidad del fondo cayera y que también lo hiciera el riesgo de mercado2, afectando a los afiliados y al país. Esta interacción y efecto sobre el mercado financiero, nos dice la importancia de estudiar este tema. Los fondos de pensiones obtienen su rentabilidad del mercado financiero, convirtiéndolo en un activo financiero, por lo que una persona al cambiarse de fondo estaría tomando una decisión financiera, razón por la cual extenderemos la teoría financiera a este grupo. Es por ello, que nos preguntamos si la aversión al riesgo (Fox, Poldrack, Trepel & Sabrina, 2007; Breuer, Riesener & Salzman, 2014), la alfabetización financiera (numeracy) (Guiso & Japelli, 2008; Gaudecker, 2015; Lusardi & Mitchell, 2014; Japelli & Padulla, 2015) y los rasgos de personalidad (Donnelly, Iyer & Howell, 2012; Letkiewicz & Fox, 2014) influyen en la decisión de cambiarse de fondo, como lo harían en las decisiones financieras de activos riesgosos. Por lo tanto, deberíamos esperar que los más aversos al riesgo no deberían cambiarse de fondo, pero sí lo harían hacia fondos más rentables si poseen mayor numeracy, aunque los más responsables se podrían preocupar por la seguridad de sus fondos y por la rentabilidad de los mismos, extendiendo la comprensión de los multifondos o el diseño de políticas públicas. Esta investigación busca contribuir a la literatura de finanzas conductuales y de pensiones, estableciendo cómo ocurre el proceso de cambio de fondo de pensiones respecto al riesgo que significa el nuevo nivel de inversión futura. Por otro lado, este artículo aporta evidencia poco estudiada en cuanto a cambio de fondos de pensiones a diferencia del monto ahorrado en el fondo de pensión. Debido a la complejidad del sistema de pensiones chilenos, donde la evidencia para este caso se ha vuelto clave, nuestra investigación también proporcionaría antecedentes en este sentido. Finalmente, aportamos evidencia poco estudiada en este campo, permitiendo controlar algunos de los sesgos contenidos en la información reportada por los entrevistados como los rasgos de personalidad y la confianza hacia el sistema de pensiones. Basados en Japelli & Padulla (2015), Landerretche & Martinez (2013) y Letkiewicz & Fox (2014) definimos el cambio de fondo de acuerdo a retorno/riesgo, como un modelo de elección binaria, donde estos autores describen como principales factores explicativos los rasgos de personalidad, aversión al riesgo y referencias sobre el sistema de pensiones. Posteriormente, estimamos el modelo binario considerando que existe sesgo de selección, debido a que la persona debe decidir primero cambiarse, para luego moverse a un fondo con mayor retorno/riesgo. Encontramos evidencia robusta de que las variables que describen al individuo y su entorno explican mejor el cambio de fondo, que aquéllas de índole financiera. Al parecer las personas no reaccionan frente a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), a menos que éstas tengan una buena percepción de las mismas. Nuestros resultados muestran que tener un mejor conocimiento del sistema de pensiones, reduce la probabilidad de cambiarse a un fondo con mayor retorno/riesgo en un 9,5 %, sin embargo, una opinión desfavorable del sistema de pensiones aumenta esta probabilidad en 12,7 %. Por otro lado, bajo una estimación de elección binaria (enfoque tradicional), encontramos que ser más responsable tiene un impacto negativo y significativo en cambiarse de fondo, pero no de cambiarse a un fondo con mayor retorno/ riesgo, lo que apunta en la idea de sesgo de selección. A continuación de esta sección, este documento se distribuye de la siguiente forma: la sección II presenta una revisión de la literatura de pensiones y la teoría financiera vinculante a este caso; la sección III exhibe una reseña del sistema de pensiones en Chile; la sección IV describe la información referente al cambio de fondo. En la sección V se despliegan las estrategias empíricas utilizadas, mientras que en la sección VI se muestran las estimaciones de estas estrategias, para luego concluir en la sección VII.
90

Gobernabilidad económica y financiamiento de la exploracion de litio en la Toronto Venture Exchange

Aguilera Barrios, Felipe Sebastían January 2012 (has links)
Magíster en Minería / Ingeniero Civil de Minas / A partir del 2002, se ha visto un aumento en el número de empresas junior explorando por Litio. Éste se fundamentó en la proyección de aumento de demanda y precio debido al futuro uso de baterías eléctricas a base de litio en la industria automotriz de las próximas décadas. La información relevante para valorizar estas empresas es poco clara y escasa, no habiendo mucha congruencia entre los datos y los precios de acciones. Este trabajo busca comprender la relación entre los distintos factores que influyen en la valorización de las acciones de las empresas junior en función de distintas variables económicas y fundamentos acordes a la industria minera, revisando si existe una adecuada gobernabilidad económica por parte de la bolsa Venture de Toronto (TSXV). Para esto se realizará un análisis de datos de panel usando regresiones de Prais-Winsten. Con esto se puede entender el movimiento de acciones de un grupo de empresas para tratar de entender al mercado de capital más que la valorización de una sola empresa. Se relacionará el retorno mensual de la empresa con las variables consideradas importante y se ría eliminando hasta dejar las que son significativas. Se repetirá este proceso incluyendo y excluyendo variables convertidas de frecuencia anual a mensual, factores inobservables y efectos temporales. Además se separará el caso para empresas focalizadas en exploración de Litio. Finalmente se obtendrá un set de casos donde las variables significativas serán analizadas. Los resultados principales muestran una fuerte dependencia entre el precio de acciones con el índice de bolsa S&P/TSXV del mes, informes técnicos NI 43-101 del mes pasado, poseer yacimientos del tipo salar, el retorno de la acción del mes pasado y cuatro efectos temporales. Otras variables que importaron de menor manera son la presencia de proyectos en Canadá o Bolivia, estar focalizado en Litio o poseer yacimientos del tipo mineral. Los modelos poseían un ajuste entre un 14% y 50%. Variables que acorde a la teoría deberían importar en la valorización de las compañías, como lo son Recursos y Reservas, Demanda, Producción y el precio del Litio, no fueron significativas en el análisis. Esto se puede explicar ya que no es fácil acceder a una gran cantidad de información de manera continua y con exactitud, promoviendo la especulación en datos actuales y futuros, no asegurando una buena gobernabilidad económica de la bolsa. El público en general no tiene un fácil acceso a información al día, lo que genera una asimetría de información con respecto a las grandes empresas, no invirtiéndose los recursos en los mejores proyectos.

Page generated in 0.0774 seconds