341 |
Valoración de corporación Aceros Arequipa S.A.Hernández Gonzales-Mugaburu, Andrés, Hoyos Pereyra, Frank, Gonzales Velarde, Javier 05 1900 (has links)
Por medio del presente trabajo, se busca valorizar la Corporación Aceros Arequipa S.A. (en adelante, CAASA) y hallar el valor fundamental de la acción al cierre del 2016. CAASA es una empresa con 52 años en el mercado y, en conjunto con Siderperú, son las únicas empresas productoras de acero en el país. Además de ellas, empresas importadoras de acero completan la oferta del mercado nacional. Las líneas de producto que maneja son barras de construcción y alambrón, perfiles y barras lisas, y planchas, bobinas y otros productos, los cuales están destinados principalmente a los sectores de construcción, minería y metalmecánica.
|
342 |
Propuesta para mejorar los procesos de la DGGRP del MEF y recomendaciones para su implementaciónGuerrero Lozano, Flor Candy January 2017 (has links)
La Dirección General de Gestión de Recursos Públicos, órgano de línea del Ministerio de Economía y Finanzas, tiene como finalidad modernizar y hacer más eficiente la gestión de las finanzas públicas en materia de remuneraciones, compensaciones económicas, beneficios económicos y de las pensiones de los regímenes contributivos atendidos por el Estado que impliquen el uso de recursos públicos. Sin embargo, de acuerdo con el análisis efectuado en el presente trabajo, se ha encontrado que los problemas de su gestión interna (sin visión ni misión definidas, procesos no plenamente implementados, inadecuada distribución de la carga laboral, sin métodos para captar personal idóneo que desarrolle los procesos, mal clima laboral entre el personal e insuficiente personal de apoyo), que existen desde su creación en el año 2011, no le permiten cumplir sus funciones por lo que todavía no ha logrado alcanzar el fin para el cual fue creada. Al respecto, según la literatura revisada, como se aprecia en el marco conceptual del presente trabajo, se percibe que la alternativa de solución para los problemas de gestión interna de la DGGRP es orientarla a un enfoque de gestión por procesos. En este sentido, dado que actualmente no se aplican adecuadamente los cuatros procesos vigentes de la DGGRP, aprobados en la Resolución Ministerial Nº 281-2015-EF/41, el presente trabajo propone su modificación, considerando el tercer pilar de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (PNMGP) acerca de la gestión por procesos. Asimismo, es necesario contar con personal idóneo para implementar los procesos de la DGGRP, por lo que se propone modificar la dotación del personal de esa dirección general, sobre la base del servicio civil meritocrático (cuarto pilar de la PNMGP), elaborándose una guía metodológica para este fin.
|
343 |
Valorización de Agroindustrial Laredo S.A.ARodríguez Alfaro, José 08 1900 (has links)
El presente trabajo consiste en realizar la valorización de Agroindustrial Laredo S.A.A. al 31 de diciembre del 2015. El objetivo es encontrar el valor económico de la empresa y, de acuerdo a ello, sugerir propuestas de inversión. Para ello, se ha creído conveniente analizar sus resultados y principales indicadores hasta la fecha mencionada, para luego proyectar los resultados en los próximos diez años. La valorización se ha realizado mediante el método de flujo de caja descontado (Discounted Cash Flow, en inglés). La capacidad de apreciación de la acción de Laredo se sustenta en las perspectivas de crecimiento del precio del azúcar para los próximos años, en el crecimiento de la demanda de azúcar y en la recuperación de su participación de mercado, luego de corregir su estrategia comercial. Esto incrementará sus flujos de efectivo, lo que le permitirá cumplir con todas sus obligaciones y aumentar el valor económico de la empresa.
|
344 |
Cambios de CEO y presidentes de directorio en el Perú : un enfoque para las empresas peruanas con mayor frecuencia de negociación en la BVL de 1992 al 2014Asencios Flores, Ilich Ivan, Caballero Del Pino, César, Valencia Martínez, Miguel Angel January 2016 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo determinar si los anuncios de cambios de CEO y presidentes de Directorio de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) afectan el valor de la firma en los días cercanos al anuncio.
Fue la pronta salida de Steve Jobs como CEO de Apple Inc., a causa de una enfermedad mortal, lo que nos generó el cuestionamiento respecto a cuál sería el desempeño que tienen las acciones cuyas compañías pasan por eventos similares. Como se sabe, el mercado castigó la acción de Apple el día de la muerte de Steve Jobs, con caídas superiores al 2% el día del anuncio. ¿Tendrían los mercados desarrollados y emergentes el mismo comportamiento?, ¿los eventos de cambio de CEO generan las mismas reacciones en los países emergentes? Grande fue nuestra sorpresa al observar, a nivel local, cambios en la gerencia general como en Backus & Johnston (3/9/2013) sin un efecto significativo en el mercado, pues incluso el mercado no negoció dicho valor hasta el 19/9/2013.
Con el objetivo de obtener una respuesta a las consultas inicialmente planteadas, se aplicó la metodología denominada Event Analysis, la cual ya ha sido utilizada para evaluar la existencia de retornos anormales ante cambios en CEO y presidentes de Directorio en mercados desarrollados como EE. UU., Países Bajos, Australia, España, etc., y también en mercados emergentes como Colombia, Chile y México.
Nuestro estudio para el mercado peruano consistió en una muestra conformada por las cincuenta empresas cuyas acciones son las de mayor frecuencia de negociación en la BVL. Se tomó en consideración todos los eventos de cambio de CEO y presidentes de Directorio entre 1992 y el 2014.
De acuerdo con los resultados de la investigación realizada, la existencia de retornos anormales en los cambios de CEO y presidentes de Directorio no son estadísticamente significativos, por lo que no podrían ser usado para generar estrategias del tipo Event-driven por parte de los hedge funds. La razón predominante es la alta volatilidad de los resultados y la poca profundidad del mercado que cuenta con poca liquidez; asimismo, el hecho de tener eventos relevantes que no son tomados en cuenta por el mercado.
|
345 |
Valorización de Laive S.A.Rojas Bazan, Angel Nino, Mallqui Parra, Niels Randy January 2017 (has links)
El objetivo del presente trabajo es valorizar la empresa Laive a diciembre de 2016, para lo cual utilizamos dos métodos, el método del flujo de caja descontado y el de los múltiplos. En el primer método consideramos un valor del WACC de 8,82% y un valor CAPM 10,56%, con lo cual arrojó un valor de S/ 1,85 para la acción B de Laive, cifra superior en 51,9% a la última cotización que negocio Laive (S/ 1,22 de fecha 14 agosto de 2014). Este resultado se sustenta principalmente en el crecimiento sostenido de Laive, reflejado en el fortalecimiento y crecimiento de sus activos y ventas. También apreciamos un crecimiento importante de la demanda en el mercado nacional. Todo lo mencionado se desarrolla a lo largo del trabajo. Finalmente, el método de los múltiplos de empresas comparables arrojo el valor de S/ 1,88 para la acción B de Laive, esto confirma los resultados hallados con los métodos fundamentales, al indicar también una apreciación futura de la acción, sobre la base de que la acción de Laive estaría subvaluada respecto a empresas comparables.
|
346 |
Valorización Luz del Sur S.A.A.Barclay Koehne, Cristina, Kawakami Higa, José, Pérez Rodríguez, Pamela 11 1900 (has links)
Este trabajo de valorización busca, a través de los métodos aprendidos en los diversos cursos de la Maestría de Finanzas, encontrar el valor fundamental más adecuado para las acciones de la empresa Luz del Sur S.A.A. Se utilizan los métodos del flujo de caja libre al accionista (FCFF), descuento de dividendos (DDM) y simulación de Montecarlo, los cuales son comparados con el último precio de la acción al 31 de diciembre de 2016 y la evolución de este en los últimos años. Para contar con supuestos e hipótesis adecuados, se utilizaron, adicionalmente, el análisis FODA, las cinco fuerzas de Porter, entre otras herramientas, que nos permitieron conocer mejor a la empresa y el mercado en el que se desarrolla. Luz del Sur S.A.A. (LDS) es una empresa dedicada a la distribución, transmisión y generación eléctrica, con más de 22 años de experiencia en el sector, cuenta con 1.077.861 clientes, lo que representa un incremento interanual de 2,4%, y confirma la tendencia positiva en el largo plazo. El crecimiento de la empresa está altamente correlacionado con el crecimiento del PBI Global, así mismo, depende también de la demanda que presenten los sectores minería y manufactura, quienes participan con 36% de las ventas como clientes libres, y cuyos consumos pueden superar los 2.500 kW. El sector residencial tiene una demanda estable y participa con 39% de sus ventas. En cuanto a los resultados financieros al 2016, los ingresos operativos tuvieron un incremento de 3,50% respecto al año anterior (S/ 3.139 millones), y las utilidades ascendieron a S/ 594 millones antes de impuestos. En tanto que el patrimonio de la empresa ascendió a S/ 2.430 millones al cierre de 2016. Durante el 2016 invirtieron más de S/ 445 millones, principalmente en el mejoramiento y expansión del sistema eléctrico y en la modernización y repotenciación del alumbrado público, así como también en la implementación de nuevas herramientas de informática y telecomunicaciones. El precio de la acción se ha mantenido entre 7 y 13 soles en los últimos 4 años. El volumen negociado en la BVL no presenta tendencia alguna, alcanzando un máximo de S/ 219 millones en diciembre 2014 y S/ 151,36 en agosto del mismo año.
|
347 |
Valoración de AFP Integra en el marco de la adjudicación de la licitación de nuevos afiliadosMaycock Pérez, Ana Gabriela, Leandro Kato, Toshio Alexis, Ramos Cortez, Max Antonio 10 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estimar la valoración de AFP Integra en el marco de la adjudicación de la licitación de nuevos afiliados. Para realizar la valorización se tomó como base que recientemente AFP Integra se ha adjudicado la cuarta licitación de nuevos afiliados durante los próximos 2 años, con expectativas de afiliación de 800 mil nuevos clientes y el rejuvenecimiento de la cartera de 43 a 38 años, con impacto positivo en el valor de la compañía y la sostenibilidad del negocio a largo plazo. Además, se tomaron los estados financieros auditados al cierre 2018 e información pública desde el año 2013, con los informes anuales e información de su portal corporativo.
|
348 |
Valorización de la corporación Aceros Arequipa S.A. para el 2015Canelo Romaní, Edver Assis, Corrales Callirgos, Luis Guillermo, Mendoza Caballero, Enrique January 2015 (has links)
El objetivo del presente trabajo es realizar la valorización de la Corporación Aceros Arequipa S.A. (en adelante Aceros Arequipa) para el año 2015, para lo cual se realiza la estimación del valor fundamental de sus acciones con información al cierre de 2014; no obstante, para una mayor precisión, se recoge información a septiembre del 2015.
Aceros Arequipa se fundó en el año 1964, y junto con la Empresa Siderúrgica del Perú S.A. (SIDERPERÚ), son las dos únicas empresas siderúrgicas del Perú. Estas empresas, junto con importadores independientes, abastecen el mercado de barras de construcción, barras lisas y perfiles. Entre sus principales líneas de producción se encuentran los productos no planos (barras para construcción, alambrón de acero, perfiles, etcétera), que son demandados por el sector construcción, y los productos planos demandados principalmente por el sector metalmecánico (planchas de hierro y acero, bobinas de hierro y acero, planchas de bobinas galvanizadas, etcétera).
En el 2014, Aceros Arequipa produjo un total de 939.000 toneladas métricas, lo que representó un crecimiento del 10% con respecto al 2013. Por su parte, las ventas en ese mismo año, ascendieron a S/. 2.403 millones.
El precio de las acciones comunes a fines de septiembre del 2015 cotizó en S/. 0,45 (las acciones de inversión en S/. 0,355); por lo que se recomienda un strongbuy, avizorando un incremento importante en el mediano plazo, por lo cual la empresa debería cotizarse en S/. 0,67 la acción común (S/. 0,52 la acción de inversión).
|
349 |
Valorización de empresa MiBanco, Banco de la Microempresa S.A.Becerra González, Bruno Igor, Ramírez Alberca, María Inés, Rejas Manrique, Marina Iliana January 2016 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal realizar una valoración de Mibanco, Banco de la Microempresa S.A. La metodología utilizada fue el valor de la sociedad como negocio en marcha, en donde el valor de la empresa está reflejado en su capacidad de generación de flujos de caja futuros, los cuales han sido proyectados bajo los supuestos expuestos sobre el desempeño que tendrá la empresa resultante de la fusión, presentadas en la siguiente valorización. Dentro de esta metodología, se eligió valorar de acuerdo con las utilidades distribuibles, lo cual dio como resultado un precio por acción de entre S/. 3,21 y S/. 4,32, para un COK de 13,85% y 10,43%, respectivamente. El estudio de valoración de Mibanco presenta ocho capítulos, dentro de los cuales se abordarán la descripción del negocio, el análisis del macroambiente, la descripción y análisis de la industria, el posicionamiento competitivo y los factores organizativos sociales, así como el análisis financiero y las características de la inversión, la valorización, el análisis de riesgo y, finalmente, el resumen de la inversión.
|
350 |
Valuación de Petróleos del Perú - Petroperú S.A.Arrieta Jovic, Gonzalo, Pérez Araujo, Kety, Ilizarbe Monteagudo, Henry 08 1900 (has links)
Petroperú S.A. tiene como principal actividad la refinación y comercialización de combustibles líquidos en el Perú. Su principal competidor es la refinería La Pampilla S.A.A (RELAPASAA) del grupo Repsol. Ambas empresas concentran el 98% de la capacidad de refinación del país y 87% de la oferta de combustibles líquidos. La eficiencia del negocio de refinación se mide por el Margen de Refinación Neto. Cuando aumenta el Margen de Refinación Neto, este incide positivamente en el EBITDA de las empresas como Petroperú, pero no implica que la empresa obtenga utilidad, debido a que se presentan otros eventos como la desvalorización de los inventarios. Por ello, podemos afirmar que las empresas refinadoras y comercializadoras no necesariamente presentan utilidad neta cuando tienen un Margen de Refinación positivo, tal como sucedió en el año 2014. La regulación vigente en el Perú (Ley 28694) establece los niveles de azufre contenidos en el combustible diésel. Las refinerías de Petroperú no tienen la tecnología para producir diésel 2 de bajo azufre (diésel 2 ULS) ni pueden procesar crudos pesados como los producidos en la Amazonía peruana, por lo cual importa todo el volumen que comercializa de diésel 2 ULS. Para poder adaptarse a lo que el mercado requiere y tener una refinería más eficiente, está realizando la más grande inversión desde sus inicios: el Proyecto de Modernización de la Refinería Talara (PMRT), corresponde a la construcción de una nueva refinería e implica una inversión de 3,439 MMUS$ (sin IGV) y un horizonte de inversión hasta el 2019, necesaria para la sostenibilidad de Petroperú. Con el PMRT, se incrementará la capacidad de refinación en 30 MBDC (de 65 a 95 MBDC), se podrán refinar crudos pesados y se producirán productos finales con bajo nivel de azufre; así, se incrementará el Margen de Refinación Neto sobre el de su competidor. Actualmente el PMRT tiene un avance de más del 50%. La valuación de Petroperú fue realizada con información financiera a septiembre 2016 (expresada en soles) mediante el método de Flujo de Caja Descontado con un horizonte de dieciséis años y tres meses.
|
Page generated in 0.0498 seconds