401 |
Valoración de Cencosud S.A.Rivas, Joselin, Vargas, Gonzalo 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Joselin Rivas [Parte I mediante método de multiplos],
Gonzalo Vargas [Parte II mediante método de flujo de caja descontado (FCD)] / Este trabajo tiene por objetivo llevar a cabo la valoración económica de Cencosud S.A. mediante el Método de Múltiplos con la información disponible al 30 de junio de 2015.
Cencosud S.A. es una de las principales compañías en el mercado retail latinoamericano con presencia en Argentina, Brasil, Chile, Perú y Colombia, además de una oficina comercial en Shanghai. Sus operaciones se extienden a través de una estrategia multi-formato y multi-marca en diferentes líneas de negocios, tales como supermercados, mejoramiento del hogar, tiendas por departamento, centros comerciales y servicios financieros.
En una primera parte de este documento se realiza una descripción de la empresa y sus principales competidores, detallando sus filiales y principales accionistas. A continuación se detalla su estructura de financiamiento junto con su estructura de capital cuantificando el costo de capital de la compañía. Posteriormente, se realiza el análisis y proyección de Estados de Resultados para finalmente realizar la valoración de la compañía mediante Flujos de Caja Descontados y por Múltiplos.
A través de ambos métodos se obtuvo el precio por acción de la empresa Cencosud S.A., el cual se comparó con el precio cotizado en la Bolsa de Comercio de Santiago al 30 de junio de 2015 entregando las conclusiones de los valores obtenidos y las diferencias respecto del valor de mercado. / Este trabajo tiene por objetivo llevar a cabo la valoración económica de Cencosud S.A. mediante Flujos de Caja Descontados con la información disponible al 30 de junio de 2015.
Cencosud S.A. es una de las principales compañías en el mercado retail latinoamericano con presencia en Argentina, Brasil, Chile, Perú y Colombia, además de una oficina comercial en Shanghai. Sus operaciones se extienden a través de una estrategia multi-formato y multi-marca en diferentes líneas de negocios, tales como supermercados, mejoramiento del hogar, tiendas por departamento, centros comerciales y servicios financieros.
En una primera parte de este documento se realiza una descripción de la empresa y sus principales competidores, detallando sus filiales y principales accionistas. A continuación se detalla su estructura de financiamiento junto con su estructura de capital cuantificando el costo de capital de la compañía. Posteriormente, se realiza el análisis y proyección de Estados de Resultados para finalmente realizar la valoración de la compañía mediante Flujos de Caja Descontados y por Múltiplos.
A través de ambos métodos se obtuvo el precio por acción de la empresa Cencosud S.A., el cual se comparó con el precio cotizado en la Bolsa de Comercio de Santiago al 30 de junio de 2015 entregando las conclusiones de los valores obtenidos y las diferencias respecto del valor de mercado.
|
402 |
Valoración Sky Airline S.A. : mediante método de flujos de caja descontadoHernández Malabrán, Felipe 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El presente trabajo corresponde a la valoración de la empresa SKY Airline S.A., en adelante
SKY, por el método de flujos descontados. Como parte de lo anterior, es que se realizará
un análisis de la empresa e industria en que opera, a fin de conocer el contexto del negocio
y antecedentes preliminares que ayuden a comprender las variables que intervienen en la
valoración.
Será indicada una descripción de su deuda financiera, esto es la base para la determinación
del costo de capital o tasa de descuento de los flujos proyectados. También se realizará un
análisis de las tasas de crecimiento históricas a nivel de empresa e industria, análisis de
costos, activos y una proyección de sus resultados.
Finalmente, a partir de los ajustes al Estado de Resultados proyectado se obtienen los flujos
de caja libre, los que se descuentan a la tasa de costos de capital para obtener el valor de
la empresa.
Los resultados obtenidos en este trabajo son muy auspiciosos para SKY. Esta es una
empresa que se encuentra en una posición compleja desde el punto de vista del valor de la
compañía, nivel de deuda y gestión de sus costos. Pero, tiene ciertos puntos fuertes que
definitivamente señalan todo lo contrario de lo anterior. Le invito a conocer este detallado
estudio de SKY y las interesantes conclusiones obtenidas de la primera aerolínea Low Cost
nacional. / 2019-05-15
|
403 |
Valoración de Besalco S.A. : método de valoración por múltiplosTorres Urra, Víctor 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / La valorización de Besalco según múltiplos determinó un rango de precios que se sitúa
entre $165,11 y $ 281,66 considerando los múltiplos representativos de la industria,
siendo este rango inferior al precio de la acción de Besalco a Sep/16, que alcanzó a
$299,9.
El presente estudio tiene por objeto entregar una estimación del valor de mercado de la
acción de Besalco, utilizando la información financiera y de la industria disponible al
30.09.2016, aplicando el modelo de valoración a través de múltiplos. El documento
aborda un análisis de las actividades y negocios en los cuales participa Besalco: Obras
Civiles, Inmobiliario, Maquinaria y Proyectos.
Adicionalmente, se detalla información de las tendencias o proyecciones de la industria
para los próximos años, y se analiza cada uno de los competidores nacionales de
Besalco, con los cuales se construyen los múltiplos de la industria analizada.
La investigación considera además la aplicación de un método alternativo de valoración
por múltiplos, en el cual se realiza una estimación del precio de la acción de Besalco
utilizando sólo los múltiplos más utilizados en el sector construcción, según la bibliografía
investigada para la confección del presente informe.
|
404 |
Valoración Multiexport Food S.A. : por flujo de caja libreÁguila Valenzuela, Sebastián Felipe 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El objetivo principal de este estudio y análisis es la valoración de la empresa Multiexport Foods
S.A., para lo anterior se utilizó el método de Flujos de Cajas Descontados.
Se realiza el trabajo de valoración mediante el análisis de los estados financieros y otras variables
económicas desde el año 2012 al 30 de junio de 2016, tales como los principales competidores de
Multiexport Foods S.A., participación en el extranjero con sus productos de salmón, trucha y su
sector industrial.
Posteriormente se realiza una revisión y cálculo de su estructura de capital y de inversión, análisis
de operaciones, inversiones, financiamiento, esto; a partir de los estados financieros consolidados
presentados por la compañía.
Se calcula la estructura de capital de la empresa usando como información de entrada las
estructuras de capital históricas de Multiexport Foods S.A. desde el año 2012 en adelante. Con las
conclusiones de los cálculos precedentes, se determina la tasa de descuento a utilizar para valorar
la compañía mediante el método del Costo de Capital Promedio Ponderado.
A su vez, se realiza la determinación de los datos futuros de la compañía, proyectando ingresos,
costos, gastos, para así poder proyectar el estado resultado ajustando a Flujo de Caja Libre, lo cual
es necesario para determinar el valor de la empresa y el patrimonio económico con su valor de
acción respectivo.
Al 30 junio de 2016 el valor bursátil de la acción es de $144 y el valor estimado mediante el
método de flujo de caja descontado es de $179.
|
405 |
Valoración de Empresas Copec S.A.Hernández Cuevas, Víctor 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El trabajo de valoración tiene por objetivo analizar a Empresas COPEC S.A a través del
método de flujos de caja libre descontados, para luego comparar sus resultados con el
precio de la acción COPEC, cotizada en bolsa al 30 de septiembre del año 2016.
Este documento contiene cada uno de los componentes de una valoración de empresas
y adicionalmente una serie de supuestos que facilitan el desarrollo del método de flujos
de caja libre descontados, Empresas COPEC S.A. posee diversas filiales en distintos
sectores industriales, por lo cual, el supuesto principal de este trabajo es que para su
desarrollo basaremos el análisis en las filiales de mayor tamaño que son Forestal
Arauco, COPEC y Abastible, estas tres filiales componen casi en su totalidad los
resultados financieros de Empresas COPEC S.A. Las informaciones financieras, estados
de resultados y balances, están publicados en la página web de la superintendencia de
valores y seguros (SVS).
El valor en bolsa de COPEC al 30 de septiembre del 2016 era de $6.150 y el valor final
de nuestro análisis es de $6.486 esto significa una variación del 5,46%. Dentro de los
principales motivos de la desviación en los resultados, están las proyecciones de los
precios de la celulosa y los combustibles, que afectan directamente los ingresos de las
principales filiales de Empresas COPEC S.A. analizadas en este trabajo y por
consiguiente los flujos de caja futuros de la empresa. En un escenario en el cual las
industrias están en contracción a nivel internacional este trabajo postula proyecciones
conservadoras de crecimiento dentro de los sectores en los cuales tiene exposición.
|
406 |
Valoración de Corporación Nacional del Cobre : mediante método de flujo de caja descontadoIbsen Fuentes, Daniel 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS / En este documento, se realiza la valoración de Codelco al 30 de junio del 2016, utilizando el método de flujo de caja descontado.
Codelco es una de las empresas productoras de cobre más importantes a nivel internacional, alcanzando el 10% de la producción mundial de cobre, con una producción de 1.732 ktmf para el año 2015.
A partir de los datos recopilados en los estados financieros para el periodo 2010 al 2015, se realizó la proyección del flujo de caja para un horizonte de 10 años, estimando una tasa de costo de capital del 10% en base las empresas competidoras que transan en bolsa, la estructura de capital objetivo de Codelco y el costo de la deuda.
Las proyecciones por ingresos se realizaron en base a las estimaciones al crecimiento de las producciones históricas, estimaciones de los aportes a la producción de los proyectos estructurales y estimaciones del precio del cobre, alcanzando una proyección promedio anual de US$ 12.015 Millones
Por otro lado, los costos operacionales se estimaron en base a la estimación de los costos unitarios que posee Codelco y estimando un decrecimiento del 2% producto de la puesta en marcha del plan de productividad y costos, alcanzando una proyección promedio anual de 127,5 c/lb para el costo C1 y 206,1 c/lb para el Costo C3.
El plan de inversiones de Codelco se proyecta según la información recopilada y los estados financieros, alcanzando una cartera promedio de US$ 3.425 millones.
De esta forma, el cálculo del valor de los activos para Codelco al 30 de junio del 2016, ascienden a US$ 21.318 Millones, la deuda financiera a US$ 14.703 Millones y el patrimonio económico a US$ 6.608 Millones.
Cabe destacar que esta valoración se encuentra influenciada por el precio del cobre, por lo tanto cualquier variación existente en el precio del mineral, repercutirá directamente en la valoración total de los activos.
|
407 |
Propuesta de un sistema de control de gestión para empresa Factoring Filial BancoGonzález Salas, Ivette 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / El presente trabajo tiene por objetivo entregar propuesta de un sistema de
control de gestión para una empresa factoring filial banco. La empresa factoring filial
banco para efectos de esta tesis como unidad estratégica de negocios (UEN) es Bci
Factoring, la empresa pertenece como filial a la Corporación Banco Bci, hasta la
fecha Bci Factoring se ajusta al sistema de control de gestión del Banco Bci. Se
entiende que actualmente Bci Factoring cuenta con el respaldo del Banco Bci
vinculándose de manera directa con los principios que se entregan, que sea un lugar
donde los clientes se sientan con agrado que cuenten con experiencias
memorables, con espacios únicos donde se refleje la preocupación tanto hacia el
colaborador como al cliente en cada rincón de las sucursales, en consecuencia Bci
Factoring debe seguir por esta línea donde además reporta sus ingresos, ya que
Banco Bci da el aporte de capital y se debe reportar la rentabilidad para el retiro de
utilidades, estos reportes en cuanto a principios del banco bci como utilidades se
reflejan en comité de directorios donde participa la alta gerencia del Banco Bci y la
gerencia general del Bci Factoring cada 15 días y una vez por mes con fines de
mostrar las metas presupuestadas. Banco bci tiene una trayectoria de más de 70
años y con ello presentan una ventaja en los procesos de control de gestión, sin
embargo, tal como se muestra a continuación, se presentará una propuesta
diferenciada con el fin que Bci Factoring cuente con las herramientas necesarias
para bajar a sus colaboradores los objetivos estratégicos, orientada a un mercado
objetivo con competidores definidos.
|
408 |
Aplicación de la teoría de valor extremo sobre el índice de precios selectivo de acciones (IPSA) de la Bolsa de Valores de ChileAlmonacid I., Luis 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Los últimos años, han estado marcados por diversos eventos que han generado una
enorme inestabilidad y volatilidad en el actual mercado financiero mundial. Desde elecciones
presidenciales en importantes países del mundo, referéndums en Europa, tensiones bélicas
en Asia, entre otros; han mantenido entre los agentes incertidumbre y nerviosismo que se ve
reflejado a nivel transversal en los distintos mercados financieros. La relevancia de estos
eventos, es que, debido a la alta integración de los mercados, a medida que transcurren, y
más importante aún, que sorprenden, repercuten fuertemente en las decisiones de inversión
y alocación de recursos por parte de los agentes económicos, lo cual, muchas veces, genera
toma de riesgos ineficientes.
Lo anterior, ha motivado el desarrollo e implementación de metodologías de medición
de riesgos, que rompen con el supuesto clásico del VaR (Value at Risk), el cual es,
normalidad en la serie de retornos de los activos, considerando escenarios más realistas, es
decir, toman en cuenta que la distribución de los retornos posee colas pesadas (o exceso de
curtosis) las cuales son más claras en mostrar la densidad probabilística en los extremos,
que aunque poseen una menor probabilidad de ocurrencia, generan impactos
considerablemente más negativos en comparación a situaciones normales.
Es así, como la Teoría del Valor Extremo (EVT), nos proporciona los fundamentos
estadísticos que permiten estimar la ocurrencia de eventos extremos 1 , con el fin de
cuantificar las pérdidas reales de los portfolios en los diferentes mercados financieros.
En términos generales, EVT, posee dos metodologías para modelar el
comportamiento de los retornos presentes en los extremos de la distribución (con mayor
desviación a la media) llamados en la literatura, Método Máximo de Bloque (Block Maxima
Method) y Excesos sobre el Umbral (Peak Over Threshold). Mediante este último método se
introduce el concepto Pérdida Esperada (Expected Shortfall), el cual es la aplicación más
relevante de EVT y ampliamente usado actualmente, ya que mide la máxima pérdida esperada una vez superado el VaR.
En este trabajo, siguiendo la metodología empleada en Gilli & Këllezi (2006) se
estimará el VaR (diario) del Índice de Precio Selectivo de las Acciones (IPSA)
correspondiente al mercado de valores chileno, para una serie de retornos de 10 años
(desde enero de 2006 hasta diciembre de 2016). Una vez testeada la hipótesis de que los
retornos de dicho índice no se distribuyen normal, se medirá el VaR siguiendo ambas
metodologías de EVT, llegando a las mismas conclusiones que los autores señalados; que,
asumiendo condiciones normales de los retornos, el VaR subestima la pérdida diaria que
cuando consideramos la existencia de eventos extremos.
La sección II presenta una revisión metodológica del VaR, los principales métodos de
estimación y críticas. La sección III muestra los fundamentos de la teoría del valor extremo y
las metodologías utilizadas para modelar las distribuciones que mejor reflejan las medidas de
riesgo de la cola. En la sección IV, se presentan los datos y una breve estadística
descriptiva. La Sección V, presenta una aplicación práctica en la que se analizan las
medidas de riesgo sobre el IPSA. En particular, se calculan las distribuciones que mejor se
ajustan a los retornos, los índices de cola, y los intervalos de confianza de las medidas de
riesgo. La Sección VI, concluye.
|
409 |
Cambio de fondo de pensiones como una decisión financiera : caso chilenoAraya Araya, Christopher 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Chile ha sido un referente en materia de pensiones dada su historia en reformas a su propio sistema.
En el año 2002 se introduce un esquema de multifondos, existiendo cinco fondos, esquema que permite a
los afiliados escoger dónde disponer sus ahorros previsionales de acuerdo con el perfil de riesgo/retorno1.
Durante la primera mitad del año 2016, 740 mil personas se cambiaron de fondo, siendo la cifra más alta
de la que se tenga registro, donde la mayoría se cambió hacia el fondo más conservador, causando que la
rentabilidad del fondo cayera y que también lo hiciera el riesgo de mercado2, afectando a los afiliados y
al país. Esta interacción y efecto sobre el mercado financiero, nos dice la importancia de estudiar este tema.
Los fondos de pensiones obtienen su rentabilidad del mercado financiero, convirtiéndolo en un activo
financiero, por lo que una persona al cambiarse de fondo estaría tomando una decisión financiera, razón
por la cual extenderemos la teoría financiera a este grupo. Es por ello, que nos preguntamos si la aversión
al riesgo (Fox, Poldrack, Trepel & Sabrina, 2007; Breuer, Riesener & Salzman, 2014), la alfabetización
financiera (numeracy) (Guiso & Japelli, 2008; Gaudecker, 2015; Lusardi & Mitchell, 2014; Japelli & Padulla,
2015) y los rasgos de personalidad (Donnelly, Iyer & Howell, 2012; Letkiewicz & Fox, 2014) influyen
en la decisión de cambiarse de fondo, como lo harían en las decisiones financieras de activos riesgosos.
Por lo tanto, deberíamos esperar que los más aversos al riesgo no deberían cambiarse de fondo, pero sí
lo harían hacia fondos más rentables si poseen mayor numeracy, aunque los más responsables se podrían
preocupar por la seguridad de sus fondos y por la rentabilidad de los mismos, extendiendo la comprensión
de los multifondos o el diseño de políticas públicas.
Esta investigación busca contribuir a la literatura de finanzas conductuales y de pensiones, estableciendo
cómo ocurre el proceso de cambio de fondo de pensiones respecto al riesgo que significa el nuevo
nivel de inversión futura. Por otro lado, este artículo aporta evidencia poco estudiada en cuanto a cambio
de fondos de pensiones a diferencia del monto ahorrado en el fondo de pensión. Debido a la complejidad
del sistema de pensiones chilenos, donde la evidencia para este caso se ha vuelto clave, nuestra
investigación también proporcionaría antecedentes en este sentido. Finalmente, aportamos evidencia poco
estudiada en este campo, permitiendo controlar algunos de los sesgos contenidos en la información reportada
por los entrevistados como los rasgos de personalidad y la confianza hacia el sistema de pensiones.
Basados en Japelli & Padulla (2015), Landerretche & Martinez (2013) y Letkiewicz & Fox (2014) definimos
el cambio de fondo de acuerdo a retorno/riesgo, como un modelo de elección binaria, donde estos
autores describen como principales factores explicativos los rasgos de personalidad, aversión al riesgo y
referencias sobre el sistema de pensiones. Posteriormente, estimamos el modelo binario considerando que
existe sesgo de selección, debido a que la persona debe decidir primero cambiarse, para luego moverse a
un fondo con mayor retorno/riesgo.
Encontramos evidencia robusta de que las variables que describen al individuo y su entorno explican
mejor el cambio de fondo, que aquéllas de índole financiera. Al parecer las personas no reaccionan frente
a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), a menos que éstas tengan una buena percepción
de las mismas. Nuestros resultados muestran que tener un mejor conocimiento del sistema de pensiones, reduce la probabilidad de cambiarse a un fondo con mayor retorno/riesgo en un 9,5 %, sin embargo, una
opinión desfavorable del sistema de pensiones aumenta esta probabilidad en 12,7 %. Por otro lado, bajo
una estimación de elección binaria (enfoque tradicional), encontramos que ser más responsable tiene un
impacto negativo y significativo en cambiarse de fondo, pero no de cambiarse a un fondo con mayor retorno/
riesgo, lo que apunta en la idea de sesgo de selección.
A continuación de esta sección, este documento se distribuye de la siguiente forma: la sección II
presenta una revisión de la literatura de pensiones y la teoría financiera vinculante a este caso; la sección
III exhibe una reseña del sistema de pensiones en Chile; la sección IV describe la información referente
al cambio de fondo. En la sección V se despliegan las estrategias empíricas utilizadas, mientras que en la
sección VI se muestran las estimaciones de estas estrategias, para luego concluir en la sección VII.
|
410 |
Valoración de la empresa Socovesa S.A. : mediante métodos de flujos de caja descontadoBasoalto Toledo, Pablo Fernando 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El presente trabajo trata de la valorizar la empresa Socovesa S.A. por el método
de Flujo de Caja Descontado al 30 de junio de 2017.
Para efectos de realizar la valorización, primeramente, se procedió a describir y
analizar la empresa y su rubro, para efectos de poder entender las principales
características, así como entender los principales elementos del Balance y Estados de
Resultado.
Luego, y en base a la información financiera tanto de su deuda como de la
estructura de capital de la empresa, se aplicaron los modelos de Modigliani y Miller
(1963), Rubinstein (1973) y CAPM para determinar el Costo de Capital, el cual se estimó
en 5,26%.
Luego y en base a la información histórica y estimaciones propias, se procedió a
proyectar los ingresos, costos y gastos para elaborar un flujo de caja libre, con el cual se
obtuvo el valor económico de los Activos Operacionales, el cual, junto al superávit de
capital de trabajo operativo neto, los activos prescindibles y el valor de la deuda
financiera permitió estimar el valor total del Patrimonio Económico, el cual se estimó en
UF 16.788.244.
Lo anterior, y considerando que existe un total de 1.223.935.691 de acciones
comunes, el valor estimado de la acción es UF 0,01372, esto es $ 358. La acción de
Socovesa S.A. al cierre del 30 de junio de 2017 se transaba a un valor de $ 272. Sin
embargo, los resultados trimestrales de Socovesa S.A. fueron publicados en el sitio de
la Superintendencia de Valores y Seguros con fecha 18 de agosto, fecha en la cual el
valor de la acción llega a un valor de $ 352 el día 21 de agosto de 2017.
|
Page generated in 0.0406 seconds