• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1123
  • 29
  • 11
  • 4
  • Tagged with
  • 1172
  • 549
  • 326
  • 326
  • 326
  • 326
  • 326
  • 285
  • 282
  • 228
  • 188
  • 183
  • 173
  • 164
  • 117
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
651

Valoración Wal-Mart Chile S.A.

Mora Arriagada, Cesar, Leyton Valdés, Juan 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Mora Arriagada, Cesar, [Parte I mediante métodos de múltiplos], Leyton Valdés, Juan, [Parte II mediante métodos de flujo de caja descontado] / El presente informe tiene por objetivo realizar la valoración económica de la empresa Wal- Mart Chile S.A. mediante el método de múltiplos comparables. Wal-Mart Chile S.A. es uno de los principales actores en la Industria de Retail en Chile, con más de 60 años de historia en el mercado, sus negocios se centran enla operación de supermercados a través de una estrategia multiformatos, también opera en el negocio Financiero a través de la Sociedad Wal-Mart Chile Servicios financieros y desarrolla proyectos inmobiliarios bajo su filial Wal-Mart Chile Inmobiliaria. Actualmente cuenta con más de 380 Supermercados, 12 Centros Comerciales y más de 1,56 Millones de cuentas vigentes en su tarjeta de Crédito LíderMaterCard, siendo las ventas al detalle el principal negocio de la compañía. Para la valoración de la empresa se consideró la información financiera pública correspondiente al periodo entre el 31 de diciembre de 2012 al 30 de junio de 2016, lo anterior dado que hasta esta última fecha existe información publicada por la empresa en Chile, ya que en junio de 2016canceló voluntariamente su registro de la Superintendencia de Valores y Seguros. La información recopilada se utiliza como entrada para el cálculo de la tasa de costo de capital y para la proyección de los flujos de caja del periodo comprendido entre 2016 (segundo semestre) y 2020. Finalmente, con el método de flujos de caja descontados se obtuvo para la empresa Wal-Mart Chile S.A.Un precio estimado por acción de $528,81 al 30 de junio de 2016. / El presente informe tiene por objetivo realizar la valoración económica de la empresa Wal- Mart Chile S.A. mediante el método de flujos de caja descontados. Wal-Mart Chile S.A. es uno de los principales actores en la Industria de Retail en Chile, con más de 60 años de historia en el mercado, sus negocios se centran enla operación de supermercados a través de una estrategia multiformatos, también opera en el negocio Financiero a través de la Sociedad Wal-Mart Chile Servicios financieros y desarrolla proyectos inmobiliarios bajo su filial Wal-Mart Chile Inmobiliaria. Actualmente cuenta con más de 380 Supermercados, 12 Centros Comerciales y más de 1,56 Millones de cuentas vigentes en su tarjeta de Crédito Líder MaterCard, siendo las ventas al detalle el principal negocio de la compañía. Para la valoración de la empresa se consideró la información financiera pública correspondiente al periodo entre el 31 de diciembre de 2012 al 30 de junio de 2016, lo anterior dado que hasta esta última fecha existe información publicada por la empresa en Chile, ya que en junio de 2016 canceló voluntariamente su registro de la Superintendencia de Valores y Seguros. La información recopilada se utiliza como entrada para el cálculo de la tasa de costo de capital y para la proyección de los flujos de caja del periodo comprendido entre 2016 (segundo semestre) y 2020. Finalmente, con el método de flujos de caja descontados se obtuvo para la empresa Wal-Mart Chile S.A.Un precio estimado por acción de $528,81 al 30 de junio de 2016.
652

Valoración Grupo Nutresa S.A.

Jaime V., Laura 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El objetivo de este informe es presentar la valorización económica del Grupo Nutresa mediante el método de flujos de caja descontados al 30 de septiembre de 2017. El Grupo Nutresa, es un holding colombiano con cerca de 100 años en el mercado. Poseen un negocio con un portfolio diversificado en el mercado el que incluye 70 filiales con presencia en 14 países y 46 plantas de producción. El Grupo mide sus operaciones mediante 9 segmentos: Cárnicos, Galletas, Cafés, Chocolates, Tres Montes Luchetti, Alimentos al Consumidor, Helados, Pastas y otros. Mantienen una participación sólida en el mercado de Colombia por cerca del 60%. Esta valorización consistió en aplicar la metodología mediante 5 pasos claves: i) conocer la empresa e industria, y sus líneas operacionales. ii) recopilar la información financiera pública desde 2013 al 30 de septiembre de 2017. iii) procesar la información financiera y de mercado a fin de obtener la estructura de capital y obtener los betas, el cual nos permita determinar las tasa costo patrimonial y la tasa costo de capital. iv) Basado en el estudio de la información histórica, se establecieron los supuestos para hacer la proyección de los estados de resultados entre 2017 y 2021. v) para finalmente, efectuar los ajustes de los 3 tipos de inversión: inversión de reposición, nuevas inversiones e inversión en capital de trabajo operacional neto, para obtener los flujos de caja libre que fueron descontados a la tasa costo de capital de 10,02%, determinando así el valor presente de los activos operacionales. Nuestra valorización concluye en la obtención de un precio de la acción al 30 de septiembre de 2017 en 19.919 pesos colombianos, comparándolo con el precio de cotización bursátil que asciende a 26.840 pesos colombianos, por cuanto este último precio presenta una sobrevalorización en el mercado.
653

Sistemas regulatorios en el sector eléctrico y su relación con el riesgo sistemático (Beta) : evidencia internacional

Opaso, Jorge 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Actualmente, gran parte del sector eléctrico a nivel mundial se encuentra regulado. Los distintos sistemas de regulación tienen un efecto sobre el riesgo sistemático, lo que implica una incidencia directa en las tasas de costo de capital utilizadas. Un pequeño cambio en la tasa de costo de capital producto de esto, afecta la fijación de las tarifas, lo cual tiene un impacto importante en el valor de la empresa y entonces tanto para el regulador como para la empresa regulada es una variable relevante. En esta tesis se analizan las diferencias de riesgo sistemático que se pueden producir debido al sistema regulatorio existente en el sector eléctrico: generación, transmisión y distribución. Si bien es cierto existe un trabajo previo realizado por Alexander et al. (1996) en este mismo ámbito, está limitado por el número de empresas utilizado, el período de tiempo restringido y la clasificación de los distintos tipos de sistemas regulatorios. Ellos analizan los niveles de riesgo del accionista para compañías eléctricas reguladas en diversas partes del mundo. Se muestra que los inversionistas conllevan una mayor cantidad de riesgo sistemático en el régimen regulatorio Price Cap y una menor cantidad de riesgo sistemático en el régimen Rate of Return. Uno de los puntos centrales en discusión se refiere a como el riesgo sistemático cambia de acuerdo al tipo de sistema regulatorio y también como varía a través del tiempo debido a cambios regulatorios1. Las empresas que tienen parte importante de sus inversiones en el exterior (y en países distintos) claramente están muy atentas a cambio en los regímenes regulatorios pues de las tarifas que se fijen se tomarán distintas decisiones de inversión en el país donde opera y también la llevara a asignar su presupuesto de capital de una manera diferente entre los países en que opera. El análisis de Alexander et al. fue realizado con un número de compañías muy inferior a las existentes actualmente, así como con poca información de mercado (por ejemplo no se menciona la utilización de tasas libre de riesgo para cada país). Sin embargo, al existir un ínfimo número de trabajos más detallados y actualizados, sus resultados son ampliamente utilizados en los procesos tarifiarios de empresas del sector de distribución , generación y trasmisión eléctrica en América Latina (por ejemplo ver última fijación tarifaria de la CREG para Colombia y ANEEL para Brasil). Esta tesis actualiza los resultados de tal forma de observar si las diferencias en riesgo sistemático que detectan estos autores, hace ya más de una década atrás, siguen siendo válidas hoy en día. Para ello se cuenta con mayor información de mercado y una muestra más grande de empresas y más diversa.
654

Valoración de Compañía de Cervecerías Unidas S.A.

Saavedra Vásquez, Nicole, Olmos Acevedo, Alejandra Nicole 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Saavedra Vásquez, Nicole, [Parte I mediante el método de múltiplos, Olmos Acevedo, Alejandra Nicole, [Parte II mediante el método de flujo de caja descontado] / El propósito de la presente tesis es determinar el valor económico de la sociedad Compañía Cervecerías Unidas S.A (en adelante “CCU”) al 30 de junio de 2017, mediante el método de valorización por múltiplos. Respecto de lo anterior, el valor económico de la compañía, se basó principalmente en el análisis efectuado a las empresas comparables seleccionadas para este estudio, a saber: Embotelladora Andina S.A y Coca-Cola Embonor S.A, para el segmento de producción y comercialización de bebestibles, Viña Concha y Toro para el segmento de vinos y a la sociedad Anheuser-Busch Inbev N.V. /S.A., para el segmento de cervezas. Los resultados obtenidos por el método valorización por múltiplos nos entrega un rango de precios desde los $5.684,72 hasta los $23.418, siendo el promedio de $12.143,39. Representando el valor obtenido el valor obtenido representa un 139% del valor al cual efectivamente se transó la acción de CCU al 30.06.2017, esto es en $8.706,40. Ante los ratios utilizados, el precio obtenido de $8.740,45 del múltiplo price to sales ratio, se consideró el más adecuado, debido a que la empresas consideradas comparables pertenecen a la misma industria de CCU. / El propósito de la presente tesis es determinar el valor económico de la sociedad Compañía Cervecerías Unidas S.A (en adelante “CCU”) al 30 de junio de 2017, mediante el método de Flujo de Caja Descontados. Respecto de lo anterior, el valor económico de la compañía, determinado mediante el método antes citado, se basa en los análisis efectuados respecto de la industria de bebidas y alimentos en Chile y en otros países latinoamericanos, del modelo de negocios de CCU, sus principales competidores, y en los supuestos relativos a las perspectivas de crecimiento de la industria, la compañía y la realización de nuevas inversiones por parte de la misma. En este contexto, la proyección de los flujos de caja libre consideró el horizonte de tiempo comprendido entre el segundo semestre del año 2017 y el año 2021, además del valor terminal de la sociedad en el ultimo año estimado, calculado mediante el Método de Perpetuidad Sin Crecimiento. Al respecto, los referidos flujos fueron descontados a la tasa de costo de capital promedio ponderada de la sociedad. Asimismo, para el análisis se consideraron las empresas comparables seleccionadas para este estudio, a saber: Embotelladora Andina S.A y Coca-Cola Embonor S.A, para el segmento de producción y comercialización de bebestibles, Viña Concha y Toro para el segmento de vinos y a la sociedad Anheuser-Busch Inbev N.V./S.A., para el segmento de cervezas. Los resultados obtenidos mediante el método de Flujo de Caja Descontados determinaron que el valor de la acción de la compañía al 30.06.2017 era de $7.120,67, representando dicho valor un 83% del valor de la acción cuando los estados financieros de la compañía fueron puestos en conocimiento del público, esto es el 13.09.2017 con un valor de $8.531,90 por acción.
655

Manifestación de la penalidad salarial por maternidad en empleos formales e informales en el Perú 2014-2018 / Demonstration of the salary penalty for maternity in formal and informal jobs in Peru 2014-2018

Quispe Quispe, Carmen Cecilia 03 July 2019 (has links)
En el presente documento se estimó la brecha salarial entre madres y mujeres que no tienen hijos en empleos informales y formales. Para ello, se aplicó la estimación de Oaxaca Blinder y la corrección de sesgo de selección de Heckman, la base de datos utilizada fue un pooled de datos elaborado con la Encuesta Nacional de Hogares del INEI anuales en el período 2014-2018. Se determinó que la brecha por maternidad en empleos informales es de 14% y en empleos formales la brecha asciende a 33%, además, dichas penalidades son explicadas por variables observables de las mujeres. / This document estimated the wage gap between mothers and chidless women in informal and formal jobs. For this purpose, the Oaxaca Blinder estimate and Heckman's selection bias correction were applied. The database used was a pooled data set developed with the INEI's annual National Household Survey for the period 2014-2018. It was determined that the motherhood gap in informal jobs is 14% and in formal jobs the gap amounts to 33%. / Trabajo de investigación
656

Contagion evidency on Latin American financial markets : a cross-bicorrelation analysis

Pérez Lehmann, Fernando Enrique 29 January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / In this paper, we use a cross bicorrelations test to study the relationship between the main seven Latin American financial market’s indexes. We find evidence of nonlinearity, for different window frames at a 97.5% level of confidence, over the period January 9, 1990 and November 23, 2012. Interestingly these evidence of nonlinearity was found in periods that coincide with periods of economic or political instability, such as the asian crisis on 1998, the financial crisis on 2008 and the Greek crisis on 2011. Furthermore, we find that in various cases the causality is bidirectional. We think this test could be used as a complementary tool to traditional tests used to study financial contagion. These findings are important cause they allow us to elaborate more on the existance of nonlinearity dependancy in markets caused by random events that could lead to contagion between countries on a same region.
657

Valoración de Compañia Bolsa de Comercio de Santiago : mediante método de flujo de dividendos descontados

Pezo Riquelme, Felipe 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El objetivo buscado con el presente trabajo es poder obtener una valoración de la Bolsa de Comercio de Santiago, Bolsa de Valores utilizando el método de flujo caja descontado, con la información disponible de la empresa al 30 de junio de 2016. La valoración de una bolsa de valores presenta desafíos principalmente por las particularidades del negocio, el bajo nivel de información que se tiene de esta industria, y el bajo número de empresas de este tipo a nivel mundial. La Federación Mundial de Bolsas, WFE, que es la mayor asociación de este tipo de empresas cuenta en la actualidad con 64 bolsas registradas. Respecto de los principales desafíos de utilizar el método de flujo de caja descontado de la Bolsa de Santiago se encuentra en que si bien es un emisor de oferta pública, sus 48 acciones emitidas no registran presencia bursátil y por tanto no se puede obtener un beta histórico de la empresa, por lo que se debe usar el beta de empresas de referencia. Otra de las particularidades de la empresa es que nunca en su historia ha recurrido a financiamiento mediante deuda. Dado lo anterior, para poder obtener un beta que permita obtener una tasa de costo de capital, se utilizó el beta de una empresa de referencia que participa en negocios similares a la Bolsa de Santiago, y con una estructura de capital también similar. Basado en las consideraciones antes descritas, se obtuvo un precio estimado de la acción de la Bolsa de Santiago, al 30 de junio de 2016, de MM$1.753, lo que representa un precio superior en 4,3% respecto a la última transacción que se realizó el 8 de julio de 2016, de MM$1.680, con lo que podríamos concluir que el precio de la acción presentó un descuento en la última transacción respecto al precio estimado mediante el método de flujo de caja descontado.
658

Oportunidad para las AFPs

Moreno Loyola, Rodrigo Antonio 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Esta tesis consiste en identificar los tipos de inversiones que realizan las AFPs en Chile y en el exterior, exponiendo dos nuevas alternativas de inversión para los fondos de pensiones. La primera alternativa consiste en crear un instrumento de fomento a la entrada de inversión extranjera directa a Chile a través de inversiones realizadas por las AFPS a empresas extranjeras que posean inversión extranjera directa en Chile. La segunda alternativa de inversión para las AFPs consiste en una asociación público privada entre Codelco y las AFPs para la realización de proyectos que aumenten la extracción de minerales.
659

Valoración de Empresa Grupo Bimbo S.A.B. de C.V. y Subsidiarias

Gutiérrez Bracho, Virginia Carolina, Arroyo Díaz, Fernando Javier 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER DE FINANZAS / Gutiérrez Bracho, Virginia Carolina [Parte I mediante metodología valoración por múltiplos, Arroyo Díaz, Fernando Javier [Parte II mediante metodología de flujo de caja descontado] / Esta tesis de grado tiene como objetivo valorar el precio de la acción de Grupo Bimbo, S.A.B de C.V y Subsidiarias, bajo el enfoque basado en Múltiplos Comparables, tomando como referencia las principales cifras de la empresa al 30 de junio del año 2017. A lo largo del documento, se presentará el procedimiento que involucra realizar dicho método, procurando abarcar los aspectos cualitativos y cuantitativos más relevantes de Grupo Bimbo S.A.B de C.V. En la medida que se desarrolla el contenido, el lector podrá conocer -de una manera clara y objetiva- la situación financiera de Grupo Bimbo S.A.B de C.V, de manera que se logre sustentar lo mejor posible el resultado de este ejercicio de valoración. El desarrollo de este documento comprende el conocimiento estratégico de la compañía, así como su posición competitiva dentro de su industria. Por lo tanto, otro de los objetivos del proyecto es el análisis exhaustivo de la industria panificadora tanto en México como a nivel global, así como de la reseña de los principales competidores de Grupo Bimbo S.A.B de C.V. Debido al tipo de empresa que se valoriza, este informe recopila un alto grado de información financiera histórica de Grupo Bimbo S.A.B de C.V, puesto que es una compañía de orden mundial, cuya información se encuentra a disposición del mercado. De hecho, esta es una de las grandes ventajas de estimar el precio de la acción de esta compañía, lo que facilita la obtención del costo de capital de la empresa, tal como se expondrá en los primeros capítulos del presente documento. Esta tesis se apoyará de cuadros y fórmulas, aplicando los principales conceptos inherentes al ejercicio mismo de valoración, teniendo en cuenta además las diferentes maneras de cómo llegar a estimar el precio de una acción, tal como lo haría el mercado de acciones internacional. Luego de este interesante y revelador ejercicio, se podrán ver las conclusiones obtenidas, las cuales expondrán la validez de ambos métodos de valoración, llegando a una recomendación de si comprar o vender la acción de Grupo Bimbo S.A.B de C.V. / Esta tesis de grado tiene como objetivo valorar el precio de la acción de Grupo Bimbo, S A B de CV y Subsidiarias, bajo el método de Flujo de Caja Descontado, tomando como referencia las principales cifras de la empresa al 30 de junio del año 2017. A lo largo del documento, se presentará el procedimiento que involucra realizar dicho método, procurando abarcar los aspectos cualitativos y cuantitativos más relevantes de Grupo Bimbo S.A.B de C.V. En la medida que se desarrolla el contenido, el lector podrá conocer -de una manera clara y objetiva- la situación financiera de Bimbo, de manera que se logre sustentar lo mejor posible el resultado de este ejercicio de valoración. El desarrollo de la tesis comprende el conocimiento estratégico de la compañía, así como su posición competitiva dentro de su industria. Por lo tanto, otro de los objetivos del proyecto es el análisis exhaustivo de la industria panificadora tanto en México como a nivel global, así como de la reseña de los principales competidores de Bimbo. Debido al tipo de empresa que se valoriza, este informe recopila un alto grado de información financiera histórica de Bimbo, puesto que es una compañía de orden mundial, cuya información se encuentra a disposición del mercado. De hecho, esta es una de las grandes ventajas de estimar el precio de la acción de esta compañía, lo que facilita la obtención del costo de capital de la empresa, tal como se expondrá en los primeros capítulos del presente documento. Esta tesis se apoyará de cuadros y fórmulas, aplicando los principales conceptos inherentes al ejercicio mismo de valoración, teniendo en cuenta además las diferentes maneras de cómo llegar a estimar el precio de una acción, tal como lo haría el mercado de acciones internacional. Luego de este interesante y revelador ejercicio, se podrán ver las conclusiones obtenidas, las cuales expondrán la validez de este método de valoración, llegando a una recomendación de si comprar o vender la acción de Bimbo.
660

Inversión extranjera en la industria de rentas vitalicias de Chile : determinantes e influencia en tasas de venta

Escudero Navarrete, Cristian Eduardo 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / La industria aseguradora de Chile ha presentado un crecimiento importante durante los últimos años, lo cual se ve reflejado tanto en el nivel de prima recaudada como en el volumen de inversiones realizadas por ésta. En este último aspecto, las compañías que participan en el mercado de rentas vitalicias previsionales son las que concentran la mayor proporción de inversiones, debiendo a su vez gestionar sus portfolios controlando un mayor número de variables y riesgos que inciden sobre las particularidades de su negocio, como lo son el riesgo de longevidad y reinversión. Al respecto, estas aseguradoras han comenzado a abrir sus opciones de inversión a otros mercados, principalmente el inmobiliario y el extranjero. En términos de inversión extranjera, los montos se concentran fuertemente en emisiones en dólares, principalmente de los mercados latinoamericanos y estadounidenses. Utilizando paneles dinámicos y una estimación a través del método generalizado de momentos (GMM), se pudo definir un modelo significativo para explicar la proporción de inversión extranjera en dólares que toman las aseguradoras que participan en el mercado de rentas vitalicias previsionales, teniendo como variables significativas a la proporción de inversión extranjera en dólares del período anterior, la diferencia entre el tipo de cambio real y la expectativa del mercado, la diferencia entre la tasa de política monetaria y la expectativa del mercado, y los rendimientos de los índices bursátiles tomados como referencia del mercado local e internacional. A su vez, analizada la relación entre la mencionada proporción de inversión extranjera y las tasas de interés de rentas vitalicias contratadas en el mercado, es posible constatar una relación positiva, pero no significativa entre ambas variables

Page generated in 0.0821 seconds