• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1123
  • 29
  • 11
  • 4
  • Tagged with
  • 1172
  • 549
  • 326
  • 326
  • 326
  • 326
  • 326
  • 285
  • 282
  • 228
  • 188
  • 183
  • 173
  • 164
  • 117
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
621

Valorización de Luz del Sur S.A.A.

Alarcón Manrique, Javier Jesús, Anaya Cori, Edith Regina, Cirilo Núñez, Fernando 05 1900 (has links)
En el presente trabajo se realizó la valorización de la compañía a través de los siguientes métodos6: flujo de caja descontado (FCD), múltiplos comparables (MC), transacciones comparables (TC), dividendos descontados (DDM)7 y valor contable (VC), siendo el primero el principal y el más recomendable para la toma de decisiones debido a que parte del principio que el valor de la empresa depende de los beneficios económicos futuros que puede generar. Los resultados de los métodos de valorización mencionados se muestran en los gráficos 2 y 3. La valorización bajo el método del FCD se realizó sobre proyecciones de flujos basadas en supuestos, los cuales se encuentran descritos en el capítulo VI. Cabe señalar que se tuvo ciertas limitaciones en el acceso a la información que no era pública de la compañía; así por ejemplo, los autores de la presente investigación no tuvieron acceso a los contratos de compra de energía entre la compañía y las generadoras de energía por ser información privada; al desagregado de los costos en variables y fijos del estado de resultados; a los presupuestos financieros; a la gerencia general y a la información financiera de la compañía8; al último estudio de costos del valor agregado de distribución (VAD) y cargos fijos9 del período 2017 al 2021, entre otros.
622

Valoración de la Refinería La Pampilla S.A.A.

Gonzales Lobatón, Jhandelin Dotila January 2018 (has links)
El objetivo del presente trabajo de investigación es definir un rango de valor para las acciones comunes de la refinería La Pampilla S.A.A. (en adelante, Relapasa o la empresa). Repsol Perú BV es el accionista mayoritario de Relapasa y viene operando en el mercado peruano desde 1996. Cuenta con amplia experiencia y conocimiento del sector hidrocarburos. Entre los principales productos que refina destacan las gasolinas, los destilados medios (diésel) y otros productos de venta local y exportación, tales como naftas asfaltos, petróleo industrial o residuales.
623

Valoración de Cementos Pacasmayo S.A.A

Quevedo Aquije, Rosa Sandra, Vallejo Alarcón, Juan Miguel, Morales Tarco, David Dennis January 2018 (has links)
El presente documento de investigación es una valorización al 31.12.2017 de la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A. mediante los métodos: Flujo de Caja Descontado, Contable y Múltiplos de empresas comparables. El objetivo es la estimación del valor fundamental de las acciones de la compañía a esa fecha. Se eligió a la empresa Cementos Pacasmayo por ser la principal empresa cementera del norte del país y por contar con programas y obras de responsabilidad social en una zona afectada por los fenómenos naturales. La empresa cuenta con numerosos reconocimientos por su gobierno corporativo, en el año 2016 por MERCO (Monitor empresarial de reputación corporativa) y en el año 2017 por la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y EY (Ernst & Young).
624

Valoración de Latina Media S.A.C.

Morales Alvarado, Gaidar, Cruz Munayco, Pedro Pablo, Aparicio Vargas, José Eduardo 08 1900 (has links)
En el presente trabajo se realizó la valorización de Latina Media S.A.C. a partir de los flujos de caja descontados, se utilizó la metodología del CAPM. para la determinación de la tasa de descuento. Latina Media S.A.C., también llamada “Latina”, es una de las casas televisoras de señal abierta más importante a nivel nacional.
625

Evaluación de los beneficios del acceso a servicios de telecomunicaciones sobre el ingreso disponible de los hogares en zonas rurales: El caso peruano.

San Román, Cristina 06 March 2018 (has links)
El objetivo de la presente tesis es demostrar la importancia de mejorar el acceso a servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales dados los beneficios tangibles que genera el contar con servicios de telecomunicaciones en la localidad sobre el ingreso disponible de los hogares de zonas rurales en el año 2008. El estudio resulta relevante en tanto, a diferencia de las evaluaciones realizadas en el país, mide el impacto tangible en los hogares derivados del acceso a telecomunicaciones. Por un lado, se estiman los menores costos de acceso por tener el servicio en la localidad ya que el poblador ya no tiene que transportarse a otra localidad para acceder al servicio. Por otro lado, se estiman los beneficios del uso y aquellos derivados de las externalidades por usar servicios de telecomunicaciones. Como se demostrará más adelante, el efecto del uso es mayor en hogares que tienen acceso a los servicios en la localidad. Las evaluaciones realizadas anteriormente analizan el impacto del uso de los teléfonos; analizan efectos en el bienestar, que no son observables directamente por los usuarios; o, se enfocan sólo en los mayores ingresos derivados del uso de teléfonos y no consideran las reducciones de costos que genera el acceso. Si bien el estudio se enfoca en el impacto de la telefonía pública en el año 2008, los resultados obtenidos son extrapolables a otros medios de comunicación como la telefonía móvil y el internet. Particularmente, el primer componente de menores costos de acceso sigue la misma lógica para todos los servicios: evitar costos de transporte, alojamiento, alimentación y costos de oportunidad por el tiempo de viaje empleado para acceder al servicio. El segundo componente de beneficios del uso se estima mayor en telefonía celular e internet –como muestran diversos estudios. Sin perjuicio de ello, esta tesis resulta relevante en tanto utiliza una base de datos diseñada especialmente para medir el impacto del acceso a servicios de telecomunicaciones. La doble perspectiva al análisis de los beneficios y el apoyo en metodologías desarrolladas y usadas por importantes investigadores en Perú y en otros países del mundo hacen que esta tesis sea innovadora y relevante en el universo de evaluaciones de impacto de servicios de telecomunicaciones en el Perú. Asimismo, el énfasis que presenta el estudio en los impactos tangibles constituye una aproximación más cercana a la realidad de los pobladores rurales en relación con metodologías más usadas como aquellas que miden las mejoras en el bienestar de los consumidores. El alcance de este estudio no llega a considerar los beneficios adicionales generados por la mejor provisión de servicios públicos como salud, educación o administración de gobiernos locales. Sin embargo, como se presenta brevemente en la revisión de la literatura, los beneficios potenciales del acceso a banda ancha en la provisión de servicios educativos y sanitarios son importantes en tanto permiten reducir sus costos de provisión y dar un servicio individualizado. / Tesis
626

Propuesta de mejora del proceso de supervisión de fideicomiso de obras en una empresa consultora técnica-financiera

Verástegui Matos, Jussara 01 January 2015 (has links)
La empresa en estudio está dedicada a la consultoría Financiera de Obras Públicas y Privadas. El propósito de este trabajo es conocer el estado actual del Proceso de Supervisión de Fideicomiso de Obras y con ello proponer alternativas de solución, se ha considerado realizar una búsqueda de información e análisis sobre la mejora de procesos dentro de la empresa. Asimismo, se analizará diferentes metodologías e herramientas de ingeniería que puedan ayudar a erradicar los problemas que tiene la organización. La demora de entrega de informes de fideicomiso y las constantes devoluciones de los mismos son dos de los problemas que se encontraron en el diagnóstico inicial de la empresa. Para ello, se plantea mejorar sus procesos estratégicos, operativos y de apoyo, ya que hoy en día es una prioridad para las empresas que quieren desear ser competitivas, puesto que si no se mejora la calidad de los productos o servicios no podría lograr las expectativas de sus clientes. Asimismo, se realizará un análisis de costos que permitirá ver si la propuesta solución es rentable o no, con ayuda de un flujo de caja se podrá calcular el valor actual neto y tasa interna de retorno. / Tesis
627

Validación de la teoría del retorno de la inversión en la gestión comercial de las empresas logísticas en el Perú

Cokchi Chumbile, Rosa María, Guevara Camarena, Carolyn Sandra, Ormeño Carpio, Karina Noemi 01 December 2016 (has links)
La realización del presente estudio se justifica y se hace importante, puesto que si se considera que una empresa produce bienes o servicios, y otra empresa utiliza estos bienes o servicios, aparentemente se cierra un circuito comercial; sin embargo no queda allí, la repetición de este circuito genera una relación comercial y aparentemente la satisfacción respecto a los bienes o servicios consumidos va a permitir que este ciclo continúe y se consolide. Este primer análisis, simple y mecánico, pero a la vez importante, muestra como es el comercio y como el sistema empresarial va configurándose en una sociedad determinada. Sin embargo, se señalaba antes que esto no quedaba allí. Si se realiza un análisis respecto a los elementos detrás del proceso comercial, se encontrará que hay diversos productos y mecanismos, y en la base de este, se encuentra el factor humano como motor del proceso, como usuario de los bienes o servicios y como productor de los mismos. Los análisis tradicionales de las empresas miden su rentabilidad, su productividad, o su expansión en el mercado basado en indicadores cuantitativos; sin embargo dejan de lado el indicador subjetivo, personal que se traduce en un indicador de satisfacción que debe ser validado desde dos perspectivas: tanto desde el punto de vista del productor como del usuario. El análisis de ambas direcciones permite generarle movimiento a la relación, y uno de los elementos de la organización que puede brindar información relevante es el área de Logística. Un operador logístico comprende varias etapas y áreas de la empresa, las cuales abarca a través de la diversidad de servicios que brinda: Almacenaje, Distribución, Carga Completa y Manipulación. Para cada una de ellas se tendrá que determinar las métricas a utilizar, pero desde el punto de vista no financiero. Asimismo, brindarles los mecanismos para lograr este movimiento, debe ser retribuido con diversos beneficios tangibles o no; por lo tanto toda inversión realizada en este sentido debería de retornar para facilitar el proceso retro alimentador y que la empresa logre su fin general: rentabilidad. Finalmente y tomando en cuenta lo mencionado, se propone realizar el presente estudio que permitirá validar subjetivamente un instrumento que permita visualizar el Retorno de la Inversión en la gestión comercial, que en este caso aplicado se va a vincular con las Empresas Logísticas en el Perú, y en el presente periodo. / Trabajo de investigación
628

¿La información de tenencia accionaria de las AFPs y las recomendaciones de analistas generan valor económico? : aplicación del modelo Black-Litterman al mercado accionario Chileno, Enero 2010-Junio 2015

Silva Millares, Víctor Antonio 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS / Una de las labores más complicadas de un portafolio manager es sin lugar a duda la asignación eficiente de los activos de inversión que tenga bajo su administración. En un mundo que entrega un sin número de instrumentos de inversión, es primordial contar con herramientas que ayuden a tomar las mejores decisiones a la hora de invertir. Dado lo anterior este trabajo se enfocó en el estudio del modelo de Black-Littermam y su aplicación real en el Índice de precios selectivos de acciones (IPSA), dándole especial énfasis al desarrollo de las “views”. Este estudio se desarrolló desde enero del 2010 a junio de 2015. El objetivo de este trabajo fue lograr una metodología con aplicación real, que obtuviese como resultado una rentabilidad mayor al IPSA y a los principales fondos mutuos del país (para ello se consideraron los diez fondos mutuos con mayor patrimonio), cuyo foco de inversión fuera la renta variable nacional. El modelo de Black-Litterman ha tomado gran relevancia desde su creación a principios de los años 90, porque a diferencia del modelo de Markowitz, este permitió incorporar views (visiones) que tienen los inversionistas sobre un activo o sector económico en particular. Según palabras del propio Litterman, el mercado estaría en un permanente estado de equilibrio puntual, en el cual la oferta y la demanda por activos se equiparan; por tanto este equilibrio puntual puede ser comprendido como el “centro de gravedad”, del cual los mercados se desvían en todo instante, según la información que este surgiendo, pero posteriormente el mismo mercado y la información presionaran los precios para que el mercado vuelva a equilibrarse. Este equilibrio de mercado (el cual funciona como base para el modelo), es combinado con el concepto de views, permitiendo adelantarse y tomar ventajas sobre las desviaciones, antes que el mercado vuelva a su equilibrio natural. Para este trabajo se propusieron dos fuentes de información para analizar las views. Una consistente en analizar las visiones que poseen las Administradoras de Fondos de Pensión (AFPs) y otra consiste en analizar las visiones que poseen los analistas listados en bloomberg sobre empresas pertenecientes al IPSA. Los resultados de este trabajo estuvieron acordes a lo esperado, ósea se logró una metodología que pudiese tener una aplicación real y entregar una rentabilidad que estuviese sobre el mercado, además de ser una alternativa real a la estrategia buy and hold aplicada por los fondos mutuos que invierten en acciones locales.
629

Valoración de Compañía Cervecería Unidas S.A. : mediante el método de múltiplos

Cordero, Roberto 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / En este documento se desarrolla la valoración económica de la empresa Compañía Cervecerías Unidad S.A. (CCU) al 30 de Septiembre de 2016 a través del Método de Valoración por Múltiplos obteniendo un valor estimado de la acción en $6.256 (promedio), un -5,9% más bajo que el real. Para la valorización de la empresa se utiliza la información publicada en los Estados Financieros de la empresa contenidos desde Diciembre de 2012 a Septiembre de 2016. Para la estimación de los flujos futuros y de los múltiplos se utiliza la información de mercado publicada hasta Septiembre de 2016. El cálculo de la tasa de descuento es de 12,59%, considerando una tasa libre de riesgo de 1,63% (BCU-30 al 29 de Septiembre de 2016) y un premio por riesgo de mercado de 8,17% (Fuente: premios por riesgo de mercado provistos por Damodaran, a Julio de 2016).
630

Valoración Empresa Parque Arauco S.A. : mediante método de múltiples comparables

Zavala Chacón, Sebastián 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Este trabajo tiene como propósito determinar una valorización de Parque Arauco S.A. a junio de 2016. Parque Arauco S.A. es una sociedad anónima abierta que se dedica a operar centros comerciales, edificios de oficinas y otros, siendo su fuente de ingresos los montos por concepto de arriendo a los locatarios, y en general, a quienes usen esas dependencias. La valorización consiste en estimar el valor que tendría una empresa en el mercado, en una fecha específica, esto es un valor teórico por acción, es decir, el valor de la sociedad dividido por el número de acciones emitidas. Cabe destacar que la estimación está afecta a la incidencia de diversas variables, entre las que se incluyen: el conocimiento específico del negocio en el que se desenvuelve la empresa, acceso a la información de la compañía, la fecha de evaluación y, por supuesto, el método utilizado para valorizar. Existen diversas metodologías para estimar esa valorización, en este trabajo se utiliza el método de Múltiplos o Comparables, el cual consiste en establecer una relación entre ratios financieros de otras compañías de la misma industria, y el valor de la empresa. En este informe se entrega una descripción detallada de la metodología, del rubro y de la empresa en sí misma, y se utiliza información de público conocimiento para realizar las estimaciones y establecer el precio por acción de la compañía de acuerdo con cada uno de los métodos.

Page generated in 0.2197 seconds