• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1123
  • 29
  • 11
  • 4
  • Tagged with
  • 1172
  • 549
  • 326
  • 326
  • 326
  • 326
  • 326
  • 285
  • 282
  • 228
  • 188
  • 183
  • 173
  • 164
  • 117
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
591

Plan de negocios : colegio particular subvencionado para estudiantes vulnerables en la comuna de Huechuraba

Pavez Marchant, Katerinne Judith January 2014 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Este trabajo tiene como objetivo presentar un plan de negocios de un colegio particular subvencionado para estudiantes con alto índice de vulnerabilidad en la comuna de Huechuraba, denominado Colegio MAS. Se trata de un establecimiento sin fines de lucro, dependiente de una fundación, gratuito para las familias y sin selección de estudiantes, que atenderá a jóvenes entre séptimo básico y cuarto medio. Mediante el uso de una estrategia que combina el acento en el rendimiento académico y en la formación de carácter, el establecimiento tiene como meta que sus estudiantes accedan y egresen de la educación superior. La estrategia educativa de Colegio MAS contiene adaptaciones del modelo KIPP Schools, desarrollado en Estados Unidos y que ha probado ser exitoso en lograr resultados académicos en estudiantes vulnerables. El proyecto arroja un VAN de $ 726.674.716 con una Tasa de Descuento de 6% y una TIR de 14,6, lo que lo hace un proyecto rentable para inversionistas que deseen colaborar con él. La recomendación para una empresa que busque un proyecto social es elegir este proyecto dado que se sustenta financieramente en el tiempo.
592

Operaciones de Factoring como alternativa de financiamiento

Beamín Rosas, Jorge Hernán January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Sin perjuicio de la responsabilidad social de la empresa, el objetivo de ésta es crear valor, esto se manifiesta en la búsqueda de utilidades y específicamente aumentar el patrimonio de la empresa, esto se consigue a través de, por un lado maximizar los ingresos por concepto de ventas y por otro, minimizar sus costos de producción. Sin embargo, la gestión de ventas implica preocuparse por el proceso de cobranza en, las cada vez más frecuentes, ventas de crédito
593

Canales de acceso y expansión de créditos de consumo en Perú

Ramos Reyes, Joshep Ivan January 2018 (has links)
Establece la relación entre los canales de acceso financiero y los créditos de consumo en el Perú durante el periodo 2007-2016, circunscribiéndose el ámbito de análisis al acceso físico que tiene la población para acceder a servicios financieros. A partir de dicho objetivo, se realizó un análisis descriptivo sobre la relación entre las variables y se utilizaron dos aproximaciones basadas en el análisis de regresión y la determinación del coeficiente de correlación. Siendo así, se obtuvieron como principales resultados que existe una relación muy positiva entre las variables de interés. De este modo, se concluyó que los canales de acceso de oficinas y cajeros corresponsales son los factores que influyeron en la expansión de los créditos de consumo en el país, pero constituye una condición necesaria, pero no suficiente para determinar la expansión de los créditos de consumo. / Tesis
594

Plan de Negocios para una Empresa que Confecciona y Comercializa Productos de Decoración y Cubrimiento de Ventanas

Hoffmann Vásquez, Jorge Esteban 21 January 2010 (has links)
El presente trabajo de título corresponde al desarrollo de un plan de negocios para una microempresa confeccionadora y comercializadora de productos de decoración y cubrimiento de ventanas, llamada TEXTURAS con frase secundaria “para tu hogar”, la cual se orienta, como lo afirma la frase, a las personas propietarias de viviendas que desean decorar y cubrir sus espacios interiores. La justificación del proyecto surge desde el alto crecimiento inmobiliario que se ha observado en las ciudades de Santiago, Concepción y Viña del Mar, lo que ha implicado un gran número de proyectos nuevos a cubrir en estas ciudades, así como también de una motivación personal del alumno, de querer ver un emprendimiento familiar convertido en un empresa consolidada en el mercado. La metodología utilizada para llevar a cabo el proyecto, es la que se aplica a un plan de negocios adecuada para las características particulares de este proyecto. En una primera etapa se realizó el análisis de la industria mediante el modelo de las 5 fuerzas de Porter, continuando con el análisis del medio interno en la situación actual, a través del método de la cadena de valor, para luego poder concluir el capítulo con el análisis FODA. En el plan comercial se definieron las decisiones estratégicas y tácticas del marketing apoyado por el estudio de mercado realizado previamente, dónde se realizaron entrevistas y se aplicó una encuesta a los potenciales clientes, lo cual posibilitó establecer las características relevantes de comportamiento y hábitos de éstos. El plan de recursos humanos se desarrolló definiendo al personal necesario para llevar a cabo el negocio, el perfil necesario para cada cargo y las tareas que éstos deben realizar. Para el plan operacional se distinguieron los procesos y actividades más importantes, definiendo la participación del personal en éstos. Por último, se proyectaron los ingresos y flujos futuros para realizar un flujo de caja y obtener los indicadores financieros para poder concluir la evaluación del proyecto. Como resultado se obtuvo que la estrategia sugerida es la diferenciación, en cuanto al servicio de asesoría e instalación, ya que esto permite hacer una distinción con la competencia directa existente. Se logró generar un set de productos, fabricados por TEXTURAS y empresas proveedoras, que cubren la mayoría de las opciones hoy existentes en el mercado en cuestión. El mecanismo de promoción se basará en el marketing directo, por medio de los ganchos comerciales, quienes recomiendan los servicios de la empresa y mediante el marketing más tradicional, por medio de publicaciones en revistas de decoración, portales web de decoración, portales web de gestión inmobiliaria y buscadores (Google). La estructura organizacional definida, que permite lograr adecuarse a los requerimientos actuales y futuros, cuenta con 18 funcionarios como personal fijo. Los procesos productivos se han estandarizado de manera que se realicen en forma más eficiente, logrando de esta forma entregar un servicio de alta calidad. La evaluación del escenario normal sin financiamiento, arroja un VPN cercano a 26,5 millones, una TIR igual a 32,5%, un período de recuperación de capital de 3,6 años y el IVAN igual a 0,57. Para el proyecto financiado bajo los requerimientos de los dueños del negocio los indicadores muestran un VPN cercano a 29,4 millones, una TIR de 42%, el PRC es de 3,43 años y el IVAN es de 0,63. Las variables a sensibilizar fueron las tasas de descuento requeridas y en ingreso total, caracterizado por el movimiento de la demanda de proyectos y el precio promedio que se paga por éstos. Bajo los resultados obtenidos es aconsejable realizar el proyecto, ya que, éste fue evaluado positivamente en la mayoría de los análisis realizados. Finalizando se deja abierta la posibilidad de replicar el modelo, ocupado en las tres ciudades de desarrollo del negocio, en otras regiones del país, procurando no desalinear el enfoque de la estrategia elegida.
595

Liberalización Financiera, Competencia Bancaria y el Mercado del Crédito

Ramírez Rodríguez, Felipe Jesús January 2011 (has links)
No description available.
596

Valoración de Corpbanca

Tapia C., Marianela January 2009 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS / La valoración de empresas es un tema que en la actualidad ha cobrado gran relevancia no solo en Chile sino que en el resto del mundo. El concepto de globalización ha evolucionado rápidamente obligando a las empresas a tomar decisiones de inversión que en algunos casos son irreversibles. Desde un punto de vista estratégico, la valoración surge de la necesidad de determinar el valor de una empresa, de evaluar sus fortalezas, debilidades y limitaciones que derivan de ella. La aplicación de métodos de valoración diferentes proporciona un marco de referencia dentro del cual se puede establecer un conjunto de posibles valores, cada uno de estos acercamientos proporciona una perspectiva diferente en el proceso de valoración global. Los resultados derivados de cualquier método específico pueden o no pueden ser representativos de la capacidad de la empresa de generar beneficios en varios períodos futuros debido a eventos que son imprevisibles. En el proceso de valoración de una empresa, es necesario que previamente a la adopción del método a seguir, se conozcan la finalidad de la valoración, la tipología, características y situación real en que se encuentra la empresa objeto de valoración. Para poder valorar correctamente una empresa, hay que conocerla previamente, analizando toda la información disponible acerca del sector en el que compite, su posición relativa (fortalezas y debilidades), sus planes futuros, etcétera, que serán determinantes para adoptar el método o métodos de valoración que se consideran pertinentes. Con el fin de evitar posibles errores, es muy importante empezar la valoración con un análisis exhaustivo del sector y de la empresa, revisando, en colaboración con el equipo directivo, la fuerza relativa de los proveedores, clientes, competidores actuales y futuros, planes futuros, sustitutivos potenciales de productos o servicios de la empresa, expectativas de crecimiento del sector, sus factores críticos de éxito, composición del accionariado, proyectos I+D+i, posibles sinergias que pueda representar para el comprador, etcétera. La naturaleza de la empresa a valorizar es el factor más importante para determinar qué método de valorización es el más apropiado. Las empresas comercializadoras y distribuidoras estimaran útil un método basado en los activos e ingresos más que un método basado solamente o en los activos o en los ingresos. En las empresas de servicio por otro lado será necesario un acercamiento al valor por un método basado en los ingresos debido al hecho que el valor del activo neto es pequeño respecto al origen de sus beneficios, y el empleo de tales recursos no es el factor más importante en la generación de sus resultados. Un modelo basado en el mercado es raramente usado debido a la dificultad de su comparación con otras empresas. También, un método de valorización basado solo en los activos sólo se usaría para propósitos específicos (es decir para la liquidación o para determinar el monto a pagar a un inversionista disidente) .
597

Evaluación de deficiencias del informe de auditoría financiera en gobiernos locales de Lima Metropolitana

Medrano Mejia, Florencio Alejandro January 2017 (has links)
Determina cómo debe construirse el informe de auditoría financiera que genere confianza en la ciudadanía. Analiza los diversos aspectos del informe de auditoría financiera gubernamental o acción de control posterior en los gobiernos locales, realizados principalmente por sociedades de auditorías (SOA), para tal fin se aplica indicadores como son evaluar el grado de calidad en las fases de elaboración del informe de auditoría financiera gubernamental en relación al cumplimiento de la legislación de los sistemas administrativos, entre otros, orientado a un análisis de las necesidades y capacidades relevantes de los gobiernos locales. El tipo de investigación desarrollada es aplicativa; del nivel descriptivo - explicativo; los métodos utilizados son el descriptivo e inductivo; su diseño no experimental, descriptivo, correlacional - causal. La población conformada por 44 personas del ámbito del Sistema Nacional de Control; el muestreo es probabilístico. Se aplican las técnicas de análisis documental, indagación, conciliación de datos, tabulación y porcentajes en gráficos, y su proceso computarizado con Excel. / Tesis
598

Estudio del proceso de adopción de nuevas opciones financieras y sus retornos

Astargo Quiroz, Sebastián Enrique January 2017 (has links)
Magíster en Economía Aplicada. Ingeniero Civil Industrial / La dinámica de los procesos de adopción de innovaciones financieras ha sido de interés durante los últimos años ya que cada vez aparecen nuevos instrumentos que buscan aportar alternativas de inversión o protección al mercado. El presente trabajo busca caracterizar, a través del modelo de Bass, el proceso de adopción de nuevas opciones financieras, cuando por primera vez una acción es elegible como subyacente de dichas opciones, y ver qué aspectos del subyacente pueden dar indicios sobre este comportamiento a futuro, buscando un grado de predictibilidad. Es así como se encuentra que tanto calls como puts son adoptadas en el mercado en forma similar, mientas que pasa el tiempo las puts se adoptan más rápido, pero las calls prometen llegar a mayores niveles de transacción y liquidez. Además, se encuentra que se llegará a mayor liquidez de nuevas opciones o que tendrán un crecimiento más rápido, vista desde el dollar volume, a través de stocks con mayores dollar volume tanto de largo plazo como corto plazo, aunque con mayor crecimiento de ésta en el corto plazo, y además con mayor volatilidad histórica. Mientras que sería conveniente evitar stocks con alto dollar volume y ratio bid-ask en el largo plazo, pero bajo en el corto plazo, y también tener presente las condiciones de tasas de interés para decisiones al margen de comprar el stock, ya que adquirir calls sería una buena alternativa, y los índices de ventas cortas dado que es posible recrear una a través de opciones. Agregando a lo anterior, se estudiaron los retornos de estas nuevas opciones, encontrando que hay diferencias importantes entre los retornos de opciones recién introducidas al mercado y aquellas que se tranzan desde al menos ya 3 años, mientras que tienen un mismo perfil de riesgo y que según la teoría deberían tener los mismos retornos, además se probó para distintos portafolios, lo que daría evidencia de que nuevas opciones recargan algún riesgo adicional en sus retornos.
599

Impuesto verde en fuentes móviles : ¿fin recaudatorio o desincentivo real a la contaminación?

Rojas Alfaro, Pedro 11 1900 (has links)
TESIs POSTÍTULO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PARA ABOGADOS / La ley 20.780 introdujo un nuevo impuesto a las fuentes móviles de contaminación, que grava la compraventa de vehículos nuevos. Sí bien se declaró que se trataba de un impuesto verde, es decir, que fue establecido para desincentivar las conductas contaminantes, lo cierto es que no lo ha logrado efectivamente y solo ha generado un aumento en la recaudación fiscal. Se analizará el concepto de impuesto verde en abstracto, la historia fidedigna de la modificación legal y los datos del mercado automotor. Law 20,780 introduced a new tax on movable sources of pollution, which levies the purchase of new vehicles. Despite having being declared as a green tax, that is, having being established to discourage polluting behaviors, this has not been successfully achieved, and has only increase the tax collection. It will be further analyzed the abstract concept of green tax, the history of the legal amendment and data from the vehicle market. / Law 20,780 introduced a new tax on movable sources of pollution, which levies the purchase of new vehicles. Despite having being declared as a green tax, that is, having being established to discourage polluting behaviors, this has not been successfully achieved, and has only increase the tax collection. It will be further analyzed the abstract concept of green tax, the history of the legal amendment and data from the vehicle market.
600

Predicción de cambios en volatilidad de retornos financieros basados en filtros de partículas sensibles al riesgo

Sepúlveda Arancibia, Jorge Eduardo January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / En el presente informe se da cuenta del proceso de diseño e implementación de una metodología para la predicción de niveles de volatilidad de retornos financieros basada en modelos de volatilidad estocástica, sensibles al riesgo, y con entrada exógena. Dicha metodología se basa en modelos generalizados de heterocedasticidad condicional autoregresiva (GARCH por sus siglas en inglés), los que consideran que los retornos de activos financieros pueden ser explicados por información pasada, complementada con un proceso de innovación. En particular se utilizará el denominado modelo \emph{unobserved} GARCH (uGARCH), el que considera que es un proceso de innovación no observado que maneja la evolución de volatilidad en función del tiempo, implementado mediante un enfoque de filtrado Bayesiano sensible al riesgo que logra identificar periodos de alta volatilidad y relacionar dichos periodos con fenómenos que se observan posteriormente en indicadores de otros husos horarios. Para validar el modelo propuesto con datos reales se buscan indicadores de mercados que sean de relación cercana, pero que contengan una diferencia horaria significativa; como es el caso de los mercados asiático y latinoamericano, ya que tienen la mayor diferencia horaria posible y los principales países componentes mantienen una estrecha relación comercial. En efecto entre otras características, China es el mayor socio comercial para la venta de hierro Brasileño, por lo que información fundamental de sus variables macroeconómicas impactan en la valoración de ambos mercados. Finalmente el resultado de la implementación indica que para periodos de aumento de volatilidad en mercados emergentes latinoamericanos (representados con el índice MSCI LA), la predicción con filtro de partículas sensible al riesgo con entrada exógena dependiente del índice asiatico (MSCI ASIAXJ), es superior a la predicción del filtro de partículas clásico bajo los valores calculados de los indicadores propuestos, que además se evidencia gráficamente. En efecto, el valor del índice de predicción calculado en la muestra completa, es 50\% más favorable para el método propuesto, que el filtro de partículas clásico, diferencia que se hace aún más significativa cuando el efecto de la entrada exógena es relevante, llegando a ser 16 veces superior en ese caso.

Page generated in 0.0885 seconds