• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1123
  • 29
  • 11
  • 4
  • Tagged with
  • 1172
  • 549
  • 326
  • 326
  • 326
  • 326
  • 326
  • 285
  • 282
  • 228
  • 188
  • 183
  • 173
  • 164
  • 117
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
551

Número de candidatos y la racionalidad del político : elecciones locales del Perú 2002 y 2006

Pérez León Quinoso, Max Augusto 01 December 2011 (has links)
Preguntarse por el número de candidatos en elecciones no es un tema trivial, tiene un trasfondo más general. El número de candidatos es una de las múltiples formas en que se muestra cómo funciona un sistema político. En ese sentido, el principal objetivo es entender la manera cómo se comportan los actores que tendrán en sus manos recursos públicos y que posteriormente afectarán el bienestar general de una población. A pesar de que las elecciones se dan a nivel nacional, regional, provincial y distrital, en esta oportunidad, se optó por estudiar el más pequeño: el distrital. / Tesis
552

Valoración de Paz Corp S.A.

Contreras Flores, Emilio, Cerda Valdivia, Jorge de la 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Emilio Contreras Flores [Parte I Mediante método de múltiplos ], Jorge de la Cerda Valdivia [Parte II Mediante método de flujo de caja descontado] / En el presente informe se desarrollará un análisis de la empresa Paz Corp S.A., empresa dedicada al sector construcción e inmobiliario. La compañía desarrolla su negocio con el propósito de generar valor en el tiempo, de manera que esto implique beneficios para sus propietarios, por consiguiente, debe desempeñarse de manera eficiente para competir en un sector con diversos actores, sensible a los ciclos económicos, y fundamental en el desarrollo del país. El objetivo del presente informe será desarrollar una valoración de la empresa, para así determinar el valor del precio de la acción de Paz Corp S.A. al 30 de Septiembre de 2015. Para el desarrollo se realiza una descripción de la empresa, de sus principales características y del negocio que desarrolla, así como también se analiza la industria y sus principales competidores. Para la elaboración se utiliza la información contenida en los Estados Financieros de2011 a septiembre de 2015 y considerando esta, como un recurso fundamental para el estudio de las características financieras y por consiguiente el desarrollo de supuestos determinantes en la proyección de las cifras de la compañía, de esta manera podremos conocer e interiorizarnos en la empresa, en la dirección que le dan sus propietarios y la manera en que se desempeña en la industria y cómo compite fuertemente con importantes empresas. Se valoriza la empresa a través del método de múltiplos, obteniendo un precio de la acción de la compañía Paz Corp S.A. de $298, el cual si lo comparamos con el precio de mercado de la fecha de valoración de $318, implica una divergencia del 6.3%; considerando esto un valor razonable, considerando la gran cantidad de factores económicos que se relacionan con el sector inmobiliario y construcción y las expectativas que existan respecto del desempeño futuro de este sector. El precio obtenido refleja una sobrevaloración de la compañía por parte del mercado y considerando este análisis, sería un elemento importante para tomar la decisión de vender la acción. / En el presente informe se desarrollará un análisis de la empresa Paz Corp S.A., empresa dedicada al sector construcción e inmobiliario. La compañía desarrolla su negocio con el propósito de generar valor en el tiempo, de manera que esto implique beneficios para sus propietarios, por consiguiente, debe desempeñarse de manera eficiente para competir en un sector con diversos actores, sensible a los ciclos económicos, y fundamental en el desarrollo del país. El objetivo del presente informe será desarrollar una valoración de la empresa, para así determinar el valor del precio de la acción de Paz Corp S.A. a través del método de flujo de caja descontado al 30 de Septiembre de 2015. Para el desarrollo se realiza una descripción de la empresa, de sus principales características y del negocio que desarrolla, así como también se analiza la industria y sus principales competidores. Para la elaboración se utiliza la información contenida en los Estados Financieros de2011 a septiembre de 2015 y considerando esta, como un recurso fundamental para el estudio de las características financieras y por consiguiente el desarrollo de supuestos determinantes en la proyección de las cifras de la compañía, de esta manera podremos conocer e interiorizarnos en la empresa, en la dirección que le dan sus propietarios y la manera en que se desempeña en la industria y cómo compite fuertemente con importantes empresas. Con esta información, se realizará el análisis en base al método de flujo de caja descontado, el cual implicará el cálculo de una serie de valores y parámetros que permitirán determinar las distintas variables necesarias, como estructura de capital objetivo, tasa de costo de capital, entre otros. Estos factores serán relevantes para descontar los flujos de la proyección realizada en base a los supuestos establecidos. El resultado de la valoración es un precio de la acción de la compañía Paz Corp S.A. de $286,7, el cual si lo comparamos con el precio de mercado de la fecha de valoración de $318, implica una diferencia del 9,8%; considerando esto un valor razonable, ya que el desarrollo de la determinación del precio implica determinar importantes de supuestos que pueden divergir de la realidad, más aún, considerando la gran cantidad de factores económicos que se relacionan con el sector inmobiliario y construcción y las expectativas que existan respecto del desempeño futuro de este sector. El precio obtenido refleja una sobrevaloración de la compañía por parte del mercado y considerando este análisis, sería un elemento importante para tomar la decisión de vender la acción.
553

Modelos de redes neuronales y el precio del cobre : una perspectiva sorprendente : evidencias para el período enero de 2003-diciembre de 2004

Brunel Lagreze, Jean Pierre 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / No cabe duda de que el mayor reto para administradores e investigadores en el campo de las finanzas, es la presencia de incertidumbre acerca de los acontecimientos futuros, y de cómo estos pueden afectar el valor de un determinado portafolio de inversión. De ahí, el estudio, análisis e implementación, a lo largo de los años, de diversas teorías y técnicas de predicción que permitieran disminuir la incertidumbre asociada a la toma de dediciones financieras, y su posterior efecto sobre un portafolio. En este sentido, recordadas son la teoría moderna de carteras (MPT) de Harry Markowitz, la teoría de los mercados eficientes y el CAPM planteada por Fama (1970) y Sharpe (1964), así como los modelos Multifactor de Fama-French (1992), entre otros. Sin embargo, la mayoría de estas teorías y técnicas se basan en la linealidad de las relaciones y en supuestos específicos acerca de los retornos de los activos estudiados. Considerando lo anterior, autores como los hermanos Parisi han aportado a la literatura financiera, a través del uso de sistemas predictivos no paramétricos, tales como redes neuronales, lógica borrosa y algoritmos genéticos para proyectar variables financieras y conformar portafolios de inversión. Dichas técnicas no basan sus capacidades predictivas en la utilización de supuestos específicos acerca de los retornos de los activos financieros, mostrando que es posible obtener altas capacidades predictivas, estadísticamente significativas y económicamente rentables, sin depender de dichos supuestos. No obstante lo anterior, destaca el hecho de que la mayoría de estos estudios han sido aplicados a mercados de acciones, tasas de interés, monedas y metales preciosos, dejando al mercado de metales base, y en lo específico al cobre, en un segundo plano. Lo anterior resulta extraño considerando que portafolios compuestos exclusivamente por este tipo de metales, han superado en rentabilidad a portafolios de renta fija y variable, siendo lo suficientemente rentables como para proteger a los inversionistas de la inflación. Lo anterior es claramente apreciable en la rentabilidad obtenida, en los años 2003 y 2004, por el cobre, aluminio y cinc en la Bolsa de Metales de Londres. De esta forma, y con el objetivo de realizar un aporte, esta investigación analiza la capacidad de los modelos de redes neuronales para predecir el signo de las variaciones semanales del precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres, comparado sus resultados con la capacidad predictiva de distintos modelos utilizados en el mundo de las finanzas. Lo anterior, entendiendo que la predicción de la dirección del movimiento del precio es relevante para desarrollar estrategias de transacción efectivas, las cuales pueden arrojar mejores resultados que aquellas basadas en la proyección del valor de la variable observada (Leung, Daouk & Chen, 2000). En el mismo orden de ideas, esta investigación se centrará en el empleo de redes neuronales multicapas dinámicas, con aprendizaje supervisado, así como alguna de sus variantes (Redes Ward). Se utilizarán estos modelos de redes ya que actúan como funciones mapeadoras universales, desempeñándose muy bien con las series de tiempo. Adicionalmente, un hecho importante en esta investigación, es que la aplicación de redes neuronales dinámicas, a través del uso de las técnicas “Rolling” y “Recursivo”, permiten encontrar relaciones cambiantes entre las variables a lo largo del tiempo, es decir, esto permite que los modelos sean alimentados semana a semana con la última información disponible, adaptando sus parámetros a las características más recientes de la muestra, y por lo tanto del mercado. En particular, el funcionamiento “Recursivo” agrega, a través de un algoritmo iterativo, nueva información a la ya estudiada por la red. Asimismo, el funcionamiento “Rolling” trata de capturar el hecho de que los agentes, al formar sus expectativas, no utilizan la totalidad la información histórica, sino que desechan la más antigua a medida que ésta se va haciendo obsoleta, agregando la información más reciente a su conjunto de información relevante para tomar decisiones. En lo especifico, las conclusiones del estudio apuntan a que, efectivamente, se pueden lograr capacidades predictivas estadísticamente significativas y económicamente rentables para el precio del cobre, a través del uso de Redes Neuronales Dinámicas, logrando un 66,7% de acierto en la predicción del signo de la variación semanal del precio, para el período comprendido entre enero de 2003 y diciembre de 2004. Esto último implicó que, para el mejor modelo neuronal analizado, se obtuviera una rentabilidad de un 138,13% durante el período, superando ampliamente a otros modelos utilizados en finanzas, como los modelos ARIMAX, Análisis Técnico y osciladores. Finalmente, el resto de la presente investigación se estructura como sigue: en el capítulo dos se presentan los objetivos y metodología utilizada en este estudio; en el capítulo tres se presenta una breve descripción del mercado del cobre, poniendo énfasis en su estructura, participantes, proceso de formación de precios y comercialización; el capítulo cuatro desarrolla el marco teórico de la investigación, profundizando los principales aspectos que envuelven a las redes neuronales; en el capitulo cinco se presenta el estudio empírico realizado, para finalmente en el capitulo seis presentar las principales conclusiones y líneas futuras de acción.
554

Determinación del óptimo de Rolling para el ADR de la empresa mexicana CEMEX S.A. de C.V.

Jasso Ayala, José Luis 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / través de la historia hemos visto como en el mundo se han desarrollado diversas técnicas de predicción con el propósito de obtener resultados más acertados sobre fenómenos futuros. Dichos esfuerzos nacen por las necesidades de las personas que buscan el disminuir lo más posible el riesgo sobre futuras situaciones o en la toma de decisiones. A través de la historia también hemos visto como las personas ha intentado de diversas maneras predecir eventos futuros tomando como base la mayor cantidad posible de información con el único propósito de tratar de predecir con mayor exactitud. En las finanzas hemos visto expuestas una diversidad de técnicas que predicen el futuro, las cuales en su mayoría tienen como común denominador que los elementos que suceden cotidianamente, no son aleatorios y que por el contrario pueden utilizarse para predecir el futuro en base a tendencias. Estas técnicas son las que ha ayudado través de los años a infinidad de personas dentro y fuera de las finanzas a tomar una decisión cuando de inversiones se trata. Como en todo, nos ha tocado ver diferentes técnicas que son muy pobres en sus resultados en cuanto a la exactitud de predicción y está técnica pude no ser la excepción, sin embargo lo que esta técnica nos puede proveer es el identificar cuáles son las variables más importantes a introducir para que influyan de manera preponderante en la variable de salida y por consiguiente nos puede asegurar una mejor predicción. Dicho de otra manera el planteamiento del problemas resultará clave para la capacidad predictiva. Un factor que vale la pena mencionar es que el modelo utiliza la información para determinar con mayor certeza las predicciones futuras. Es por eso que se han implementado técnicas en donde le modelo va agregando datos a medida que transcurre le factor tiempo y con esto lo hace más real. El estudio tiene por objetivo determinar el tamaño optimo de rolling, que maximice la eficiencia de un modelo ARIMAX medida a través del porcentaje de predicción de signos, medir la robustez de los resultados obtenidos, comparando la rentabilidad de estas estrategias de inversión con la de una estrategia pasiva, comprar mantener o “buy and hold” en los distintos escenarios (elegidos aleatoriamente), a fin de medir la importancia económica de los resultados y el cumplimiento o no de la hipótesis de mercados eficientes (Fama 1970), donde la eficiencia significa que el mercado refleja completa y correctamente toda la información relevante para la determinación de los precios de los activos. De acuerdo con esto último, si los precios accionarios reflejaran instantáneamente toda la información relevante para la toma de decisiones, éstos cambiarían rápidamente ante la aparición de nueva información. Luego, debido a que el surgimiento de nueva información es de carácter aleatorio, los cambios registrados por los precios accionarios también lo serían, invalidando el uso del análisis técnico ya que, en dicha situación, una regla de transacción basada únicamente en las series de precios históricos no puede ganar beneficios mayores que aquellos generados por una simple estrategia de comprar y mantener o “buyand hold” (Jensen & Benington, 1970) dado series anules. Por el contrario, varios estudios han concluido que existe evidencia significativa de que los precios accionarios no siguen un camino aleatorio y muestran que los retornos accionarios son predecibles en algún grado. Como todo en la vida existe controversia por las personas que creen en las predicciones así como otras personas que están en desacuerdo con las mismas, entonces al momento de explicar la predictibilidad de las variaciones de los retornos accionarios se postulan dos argumentos alternativos: (a) los mercados son ineficientes y los precios de los activos se mueven alrededor de su valor fundamental, y (b) en los mercados eficientes y la predictibilidad de las variaciones puede ser explicada por un equilibrio en los retornos. Al margen de la controversia presentada en el párrafo anterior, al observar los modelos que examinan la importancia de la información contenida en las secuencias de precios, Brown & Jennings (1989) y Grundy & McNichols (1989) consideraron modelos de expectativas racionales en los cuales un único precio no revela la información subyacente, pero una secuencia de precios de activos sí lo hace, demostrando que el análisis técnico de patrones de precios puede ser valioso ya que facilita el aprendizaje de los traders. Como resultado tenemos que la predicción de los retornos accionarios es una forma bien aceptada actualmente en las finanzas, las preguntas apuntan hacia cómo usar la información de una manera óptima para predecir la evolución futura de los precios de los activos y transar en los mercados. El presente estudio tiene por objetivo específico el enfocarnos a un inversionista que quiere colocar o retirar su capital en forma semanal en el ADR de la empresa mexicana CEMEX, tomando como estrategia en la toma de decisión, los resultados proporcionados por el modelo de predicción, el cual utiliza información públicamente disponible. Lo anterior, con la finalidad de medir la robustez de los resultados obtenidos y compararlos con tres estrategias de inversión pasiva (“buy and hold”). En este modelo, la base a utilizar es un multivariante autoregresivo, en donde se buscaran las diversas combinaciones de variables que contengan la mayor aportación de información para el pronóstico, así como encontrar el óptimo de Rolling en semanas que maximice la eficacia del modelo minimizando los errores. Se asume que el inversionista utiliza solamente información pública para generar los pronósticos, que las transacciones efectuadas no influyen en el comportamiento de precios y que establece su inversiones semanalmente. Se deberá considerar que los resultados podrán ser utilizados como evidencia independiente adicional a los modelos existentes de predicción.
555

Proyecto empresarial muebles multifuncionales personalizados Tec & Mobilier

Becerra Albiño, Erick Hair, Ramirez Yacolca, Johela Clarisa, Carbajal Ortiz, Alessandra Pamela, Alarcon García, Jhonatan 19 December 2017 (has links)
El proyecto empresarial Tec & Mobilier es la primera plataforma virtual en el Perú que te permitirá personalizar tus muebles multifuncionales; el negocio consiste en la venta y distribución de muebles en línea, permitiendo al usuario ingresar las medidas que necesita, de acuerdo con el espacio donde se encuentra, y el color que más prefiera, para luego fabricar y entregar el mueble en un plazo máximo de 72 horas (3 días hábiles). La creación de nuestra plataforma virtual está orientado a un público joven que cuente ya con un departamento, y dada la tendencia del tamaño en que se venden hoy en día y el estilo de vida que los jóvenes manejan, su principal problema es la falta de espacio y tiempo para encontrar el mueble ideal; y es aquí donde aparecemos nosotros, ofreciéndoles rapidez y comodidad en la compra de su mueble y agregándole una super característica “Ser Multifuncional” permitiendo optimizar cada espacio dentro de su departamento. / The Tec & Mobilier business project is the first virtual platform in Peru that will allow you to customize your multifunctional furniture; the business consists in the sale and distribution of furniture online, allowing the user to enter the measures he needs, according to the space where he is, and the color he prefers, to then manufacture and deliver the furniture within a maximum period of 72 hours (3 business days). The creation of our virtual platform is aimed at a young audience that already has a department, and given the trend of the size in which they are sold today and the lifestyle that young people handle, their main problem is the lack of space and time to find the ideal piece of furniture; and it is here where we appear, offering them speed and comfort in the purchase of their furniture and adding a super feature "Multifunctional Being" allowing to optimize each space within your department. / Trabajo de investigación
556

La Justicia Financiera del Sistema de Salud Chileno

Pérez López, Paola January 2009 (has links)
Este estudio examina la Justicia Financiera de los dos subsistemas de salud que coexisten en Chile –FONASA e ISAPRES–, mediante el estudio de las dos principales fuentes de financiamiento –los Gastos de Bolsillo en Salud y las Cotizaciones en Salud– buscando responder las siguientes interrogantes: ¿Es regresiva o progresiva la contribución financiera que hacen los hogares, por concepto de cotizaciones de salud y gastos de bolsillo?, ¿Existen hogares que postergan sus atenciones de salud, ya sea porque no cuentan con dinero para acceder a éstas o porque la oferta es insuficiente?, y finalmente ¿Cuáles son los efectos –catastróficos y empobrecedores– de los gastos de bolsillo en salud en los hogares chilenos?. Hemos encontrado conclusiones particulares para cada uno de los subsistemas de salud: FONASA en las dos fuentes de financiamiento analizadas presenta un tendencia progresiva, en tanto en las ISAPRES sucede todo lo contrario, la tendencia es regresiva, así un sistema solidario en su financiamiento logra en mayor medida el objetivo de lograr un sistema de salud más justo en su financiamiento que un sistema individual en su financiamiento. No obstante, en cuanto a acceso a los servicios de salud, FONASA tiene una tarea pendiente, los hogares presentan problemas para acceder a la atención, especialmente los más pobres. En cuanto a los efectos financieros de los gastos de bolsillo en salud en los hogares, respecto de los gastos empobrecedores, éstos afectan principalmente a los hogares más pobres, incidiendo principalmente en FONASA, que es donde mayormente éstos están. Y en cuanto a los gastos catastróficos, en FONASA afecta principalmente a los hogares más ricos, debido a que éstos contemplan menores niveles de protección financiera en este tipo de seguro; en tanto en las ISAPRES sucede lo contrario, es decir afecta principalmente a los hogares más pobres, explicado por los menores niveles de protección financiera que pueden acceder con los planes contratados. Asimismo, hemos hallado que tanto para los hogares FONASA como ISAPRES, los gastos catastróficos no estarían asociados grandes sumas de dinero y se tratarían de gastos de salud asociados a enfermedades crónicas o eventos agudos recurrentes de algún integrante del hogar. Por último, el gasto en medicamentos es el principal componente del gasto de bolsillo en salud, y su importancia es transversal a todos los hogares, pero afecta en mayor medida a los hogares más pobres. La falta de cobertura en los planes de salud explicaría su relevancia dentro del gasto de bolsillo
557

Bonos de Alto Rendimiento: ¿Una forma viable de financiamiento en la pequeña y mediana empresa?

Jorquera Ramírez, Carolina, Núñez Mondaca, Alicia, Romero Munizaga, Luis January 2003 (has links)
La pequeña y mediana empresa en Chile presentan diversas falencias, entre las cuales la falta de financiamiento es una de las principales, esto debido entre muchos factores, a la falta de información con la que cuentan las instituciones sobre estas empresas más pequeñas lo que los lleva a ofrecer tasas demasiado altas para el financiamiento. Es por lo anterior que existe una necesidad urgente de crear mecanismos para proveer capital a estas empresas de manera de generar oportunidades de crecimiento para ellas y por ende para el país. Las razones de estos beneficios se pueden encontrar en la presente investigación. Por lo tanto es un objetivo principal presentar una nueva forma de financiamiento para estas empresas, estos son los Bonos de Alto Rendimiento, los cuales han tenido resultados muy beneficiosos para economías extranjeras como Estados Unidos. La investigación se realiza a través del estudio de las condiciones de estos instrumentos en Estados Unidos, de la situación de las Pymes en Chile y de sus formas actuales de financiamiento y de las experiencias que han existido en el país en lo que se refiere a inversiones riesgosas. Como resultado de la investigación se puede encontrar que el desarrollo de este mercado de alto rendimiento puede ser viable siempre que este acompañado de las condiciones necesarias para su buen funcionamiento.
558

Determinación del óptimo de Rolling en modelos Arima multivariable : un estudio de ADR's mexicanas del sector comunicación

Ireta Sánchez, Martín 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Como cualquier nuevo inicio, ya sea por novedad o por necesidad, se dio un giro al nuevo esquema de hacer negocios en el mundo a través de la elaboración de pronósticos. Cambios radicales en la infraestructura administrativa y operativa de las organizaciones, además del desarrollo de tecnologías duras y suaves para sustentar nuevas estrategias de crecimiento fueron necesarios mediante diversos esquemas para la toma de decisiones. Muchos aseguraban el éxito de las empresas a través del uso de metodologías para pronosticar, pero no fue hasta la década de los 70’s (Makridakis 1991) que esta disciplina se transformó y se le reconoció su importancia para la toma de decisiones tanto en los negocios como en diversas disciplinas: gobierno, educación, etc. La experiencia radicaba en los procesos tradicionales y en función de ello se estructuraron las áreas de finanzas, mercadotecnia, recursos humanos, logística, entre otras. Esto creó un síntoma de oportunidad de fácil acceso a nuevos mercados, con una estructura igual o similar a la actual en su momento. A la luz de los grandes problemas surgidos por importantes empresas, se ha visualizado el tema de los pronósticos como parte medular de los factores que pudieron incidir en resultados positivos en gran parte de las empresas que incursionaron en esta actividad. Diversas preguntas han surgido acerca de los elementos o componentes que deben medirse desde el punto de vista económico y social, de las fórmulas financieras que necesitan ser usadas y sobre todo, el aspecto de la ética en el manejo de los resultados. Será importante encontrar fórmulas o guías para prever errores en el futuro y a su vez, facilitar los medios para tomar decisiones en función de datos y reportes más ajustados a este tipo de empresas. Algunas de las preguntas básicas podrán ayudar a conocer qué sistemas y herramientas contables y financieras serían necesarias considerar para evitar o más bien para prever futuras desgracias empresariales en cualquier entorno económico. La respuesta no es fácil, sin embargo es posible identificar factores que permitan hacer una inmunización robusta ante cambios en el entorno que disminuyan los impactos negativos en las empresas. De acuerdo a Makridakis (1991) los acontecimientos a finales de los 70’s y durante los 80’s platearon a los gerentes desafíos con relevantes oportunidades en el cambio de los negocios: 1. Un aumento en la incertidumbre económica, no solamente en relación con los factores básicos tales como la inflación, las tasas de interés y el desempleo, si no con las relaciones básicas entre los factores económicos. 2. Una mayor complejidad de las técnicas de econometría y pronósticos con series de tiempo, las cuales requieren más datos, mayor habilidad y una mayor cantidad de cálculos de aplicación. 3. Para que el pronóstico sea efectivo, hay que aceptar que el criterio general aplicado a la identificación del problema y a la formulación del mismo debe compararse con los conocimientos analíticos. El mismo autor identifica tres avances que contribuirán determinantemente para enfrentar los anteriores desafíos: 1. Adelantos técnicos que permiten mayor acceso a base de datos en diversas áreas importantes para los pronósticos. 2. Un mayor acceso y menor costo el uso de la computadora. 3. Un creciente número de estudiantes de administración capacitados para usar las técnicas analíticas de pronósticos. Hoy en día son pocas las empresas organizaciones que no usan alguna metodología para pronosticar su futuro, pero pudieran surgir nuevas cuestionantes como ¿A qué se pudiera deber el éxito o el fracaso?, ¿Cómo guiar nuevos y grandes inversiones empresariales a a partir de nuevos y prometedores modelos de pronóstico? Los estados financieros podrán ser parte del indicador principal, así como otros como el flujo de efectivo, costos fijos, etc. El uso del internet provee en la actualidad grandes oportunidades de cambio en las organizaciones y sobre todo en los grupos de interés como son sus empleados, proveedores y clientes. Estos aprovecharán las bondades sin darse cuenta estaban siendo envolvimos por un nuevo aparador denominado virtual que permitirá obtener con mayor rapidez gran cantidad de datos que les permitan inferir el futuro en base a los resultados actuales de sus organizaciones. El interés por incrementar las ventas de las organizaciones podrá crear una nueva forma de operar el desarrollo de los pronósticos y se empezarán nuevamente a gestar reglas innovadoras para observar el futuro para hacer negocios. Con los atentados del 11 de septiembre del 2001 en Estados Unidos muchas organizaciones se vieron afectados y nuevos factores debieron ser incluidos en los análisis de los pronósticos para evitar en un futuro la grave situación en la que se vieron envueltos durante esas fechas. La crisis de países de Latinoamérica como el efecto tequila de México o los más recientes de Argentina y Brasil, serán motivo par ir perfeccionando los pronósticos bajo una lupa más global. Al final toda empresa u organización termina compitiendo dentro de cualquier sector y bajo la meta de atraer más clientes que este tiene, sus competidores reaccionarán tratando de defender su negocio con las mismas herramientas y los métodos de pronósticos podrán ser un elemento vital antes estas circunstancias. Esta tesis explorará la posición de un inversionista tradicional que coloca o retira su inversión cada semana en un conjunto de ADR’s de empresas mexicanas del sector comunicación, siendo estas: Grupo Radio Centro (RC), Televisa (TV) y Telmex (TMX). El modelo a utilizar es un multivariante autoregresivo con diversas combinaciones de variables que contengan la mayor aportación de información en el pronóstico, así como encontrar el óptimo de Rolling en semanas que maximice la eficacia del modelo (minimizando los errores) medida a través de la predicción de signos. Con esto se podrá sugerir que sí o no se invierta en las acciones mencionadas. Se asume que el inversionista solo utiliza información pública para generar los pronósticos y que las transacciones efectuadas no influyen en el comportamiento de los precios y que determina su portafolio de compra-venta una vez por semana.
559

Las microfinanzas y la inclusión financiera en las zonas rurales del departamento de Lima

Nolazco Barraza, Manuel Orlando January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza los factores determinantes de la exclusión financiera de los productores de las zonas rurales del departamento de Lima, a partir del comportamiento de los indicadores de rentabilidad y calidad de los activos de las instituciones formales de microfinanzas y de la demanda de crédito formal. En esta perspectiva, desde el punto de vista de la oferta de los servicios financieros, el estudio evidencia que el deterioro sostenido de la rentabilidad de los activos (ROE), de la rentabilidad patrimonial (ROE) y de la calidad de los activos de las instituciones formales de microfinanzas, en el período 2009 al 2013, han incidido de manera desfavorable en la exclusión financiera de los productores rurales. Por otra parte, desde el lado de la demanda de crédito formal, los elevados gastos financieros de los usuarios del crédito, las dificultades para disponer de las garantías requeridas y el título de propiedad de las tierras, así como el tamaño de propiedad de las unidades de producción y la reducida cobertura de los servicios de capacitación, asistencia técnica y asesoría empresarial, constituyen los principales factores determinantes de la exclusión financiera de los productores. En este contexto, se propone un conjunto de lineamientos de inclusión financiera con la finalidad de contribuir a la solución del problema de la exclusión financiera en los ámbitos rurales del departamento de Lima. / Tesis
560

Cómo realizar una evaluación de una empresa estatal del Perú transferida al sector privado : caso de estudio Luz del Sur SAA

Benavente Acosta, Carla Isabel, Olivares Rojas, Karla Vanesa 11 May 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo determinar el valor económico de la empresa Luz del Sur S.A.A. empresa dedicada a la Comercialización y Generación de Energía, a través de la metodología de flujo de caja descontado. Entre los principales supuestos empleados en la valorización, se encuentra el incremento de los ingresos sustentado en el crecimiento de la demanda de energía para la zona centro del Perú, proyectada por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional – COES, PBI y precio de energía; además de estimaciones de gastos e inversiones de Luz del sur S.A.A. Esta mayor generación de ingresos, junto a la emisión de nueva deuda, permitiría cubrir la necesidad de inversión considerando el desarrollo del nuevo proyecto que se les fue adjudicado “Majes Siguas II”. La valorización se efectúa con información de sus estados financieros al 31 de diciembre del 2016 tomada de la Superintendencia de Mercados y Valores, así mismo de información pública de Osinerming, COES, SBS, BCRP, Minem y memorias anuales de Luz del Sur S.A.A., además del uso de herramientas como Damodaran y software Crystal Ball, habiéndose considerado un periodo de proyección de 10 años, una perpetuidad con una tasa de crecimiento de 4.73% y una tasa de descuento (WACC) de 6.00%. Los resultados de la valorización muestran un valor fundamental del patrimonio de S/ 7.742 millones, mayor al valor de mercado a septiembre de 2016 (S/ 5.843 millones). En valores relativos a la acción, según nuestros resultados, el valor fundamental es de S/ 15.90, mayor que la cotización de la acción publicada en la Bolsa de Valores de Lima -BVL a diciembre del año 2017 (S/ 12.) por lo que se recomendaría invertir a través de participaciones en la empresa. / The goal of this work is to determine the economic value of the company ‘Luz del Sur S.A.A.’ through the discounted cash-flow methodology ; this company is dedicated to the commercialization and generation of energy. Among the main assumptions used in this valuation, is the increase of revenues based on the growth of energy demand for the central area of Peru, projected by the ‘Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional’ – COES, GDP and the price of energy; as well as estimations of expenses and investments of ‘Luz del Sur S.A.A.’ This greater generation of income, with the issuance of new debt, would cover the need for investment considering the development of the new project that was awarded to them "Majes Siguas II". This valuation has used information from its financial statements as of December 31st, 2016 taken from the ‘Superintendencia de Mercados y Valores’ web page as well as public information from Osinerming, COES, SBS, BCRP, Minem, annual reports of ‘Luz del Sur S.A.A.’ and use of tools such as Damodaran and Crystal Ball software, having considered a 10-year projection period, a perpetuity with a growth rate of 4.73% and a discount rate (WACC) of 6.00%. The results of this valuation show a fundamental equity value of S/ 7,742 million, higher than the market value as of September 2016 (S/ 5,843 million). In terms of stock values, according to our results, the fundamental value is S/ 15.90, higher than the share price published on the ‘Bolsa de Valores de Lima’ –BVL web page as of December 2017 (S / 12). It would be a good opportunity to invest in the company through shares. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0532 seconds