511 |
Factores determinantes del bienestar financiero y su relación con la calidad de vida subjetiva en una muestra de profesionales de Guayaquil, EcuadorOrtiz, Elías S. 11 March 2019 (has links)
En esta investigación se revisó la literatura reciente sobre el bienestar financiero y la calidad
de vida subjetiva, así como evidencia sobre sus relaciones y variables asociadas. Se asume
que las finanzas es uno de los dominios de la vida de un individuo, así como lo es la salud, la
alimentación o la familia. De esta forma, se buscó establecer la relación entre la calidad de
vida subjetiva, el bienestar financiero, la autopercepción de salud física y mental, y el status
financiero en una muestra de trabajadores profesionales de la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
Como indicador de la calidad de vida subjetiva se usó la Escala de Satisfacción con la Vida,
que corresponde a una medida de su componente cognitivo. Se realizó una revisión de la
literatura de las variables relacionadas con los factores asociados con el bienestar financiero.
Se observó que existe escasa evidencia científica tanto en Ecuador en particular como en
Latinoamérica en general. En general los autores coinciden en que las personas enfrentan
grandes desafíos con respecto a las alternativas para mejorar su bienestar financiero y su
calidad de vida subjetiva. También se observó que existen algunos estudios que han aportado
evidencia científica sobre la relación entre la calidad de vida subjetiva y la satisfacción con la
alimentación, así como los principales predictores de la calidad de vida subjetiva,
principalmente en la población de personas de 60 años o más, es decir, en adultos mayores.
Además, en esta investigación se revisaron las diferentes técnicas econométricas aplicadas de
acuerdo a la literatura, optándose por los modelos lineales generalizados como la técnica más
adecuada para modelar las variables planteadas.
Las principales escalas y sub escalas utilizadas en esta investigación fueron las siguientes:
Escala de Satisfacción con la Vida; Escala de Angustia (Estrés)/Bienestar Financiero; Calidad
de Vida Relacionada con la Salud; Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés; y Escala de
Conducta hacia el Endeudamiento, con las sub-dimensiones de la Conducta Hedonista y
Conducta Austera. Se utilizaron diferentes coeficientes de correlación para calcular la fuerza de la relación entre las variables, dependiendo de la tipología de las mismas (cuantitativas o
continuas). Se usaron modelos lineales generalizados para las estimaciones de los modelos,
principalmente por la flexibilidad para suponer la distribución del error estocástico. Se obtuvo
una correlación positiva y significativa entre Satisfacción con la Vida y bienestar financiero.
Además, se obtuvo que los factores determinantes del bienestar financiero fueron ingreso,
número de niños viviendo en el hogar, variables relacionadas con la salud física y mental, y
conducta hedonista. A partir de lo anterior, la principal conclusión de este estudio es que los
resultados pueden servir como evidencia para el diseño de políticas públicas locales que
contribuyan al bienestar financiero de los trabajadores profesionales de Guayaquil.
Palabras Clave: Bienestar financiero, Calidad de vida, Trabajadores, Conducta hedonista,
Políticas públicas. / In this research, we reviewed the recent literature on financial well-being and subjective
quality of life, as well as evidence on their relationships and associated variables. It is
assumed that finance is one of the domains of an individual's life, as is health, food or family.
In this way, we sought to establish the relationship between subjective quality of life,
financial well-being, self-perception of physical and mental health, and financial status in a
sample of professional workers from the city of Guayaquil, Ecuador. As an indicator of
subjective quality of life, the Life Satisfaction Scale was used, which corresponds to a
measure of its cognitive component. A literature review of the variables related to the factors
associated with financial well-being was conducted. It was observed that there is scarce
scientific evidence both in Ecuador in particular and in Latin America in general. In general,
the authors agree that people face great challenges with respect to alternatives to improve
their financial well-being and their subjective quality of life. It was also observed that there
are some studies that have provided scientific evidence on the relationship between subjective
quality of life and satisfaction with food, as well as the main predictors of subjective quality
of life, mainly in the population of people aged 60 or older more, that is, in older adults. In
addition, this research reviewed the different econometric techniques applied according to the
literature, opting for generalized linear models as the most appropriate technique for modeling
the variables proposed.
The main scales and subscales used in this investigation were the following: Satisfaction with
Life Scale; Scale of Anguish (Stress) / Financial Well-Being; Quality of life related to health;
Scales of Depression, Anxiety and Stress; and Scale of Conduct towards Indebtedness, with
the sub-dimensions of the Hedonist Behavior and Austere Behavior. Different correlation
coefficients were used to calculate the strength of the relationship between the variables,
depending on the type of variables (quantitative or continuous). Generalized linear models were used for the estimates of the models, mainly because of the flexibility to assume the
distribution of the stochastic error. A positive and significant correlation was obtained
between Satisfaction with Life and financial well-being. In addition, it was found that the
determinants of financial well-being were income, number of children living in the household,
variables related to physical and mental health, and hedonistic behavior. Based on the
foregoing, the main conclusion of this study is that the results can serve as evidence for the
design of local public policies that contribute to the financial well-being of Guayaquil's
professional workers.
Keywords: Financial well-being, Quality of life, Workers, Hedonistic behavior, Public
policies. / Tesis
|
512 |
Buenas prácticas para alcanzar una estructura financiera óptima en empresas listadas en la bolsa de valores de Lima durante el periodo 2012-2017. Los casos de: Telefónica del Perú S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Nexa Resources S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Unión Andina de Cementos S.A.A.Díaz Macutela, Enrique, Ramos Kuriyama, Jimena, Salazar Campos, Dilma Tatiana, Serrano Urdaneta, Ángel Daniel, Toledo Rosales, Jackeline Rocío 20 March 2019 (has links)
En las finanzas corporativas, una de las principales decisiones que deben tomar los
gestores es aquella referente a la estructuración de capital de las empresas que les permitirá
ejecutar sus inversiones, es decir, la elección entre las diferentes fuentes de financiamiento
que están a su disposición, la cual, pueden ser internas, cuando se hace uso de las utilidades
retenidas de la organización o el aporte de capital por parte de los accionistas, o en su defecto
externas, cuando se obtiene financiamiento a través de la adopción de obligaciones
financieras producto de la toma de préstamos bancarios o la emisión de instrumentos de
deuda.
En las últimas seis décadas se han realizado múltiples investigaciones en la búsqueda
de determinar cuál es la combinación más óptima entre el financiamiento interno y externo, y
los factores que determinan este tipo de decisiones, sin embargo, no se ha alcanzado un
consenso en torno a esta temática, toda vez que mientras varios autores soportan la teoría del
Trade Off, la cual enuncia que los gestores financieros buscan disponer de una estructura de
capital que minimiza su costo y por ende genera un impacto positivo en la creación de valor
en las empresas. Existen otros estudios, en los cuales se evidencia que los tomadores de
decisión no buscan una estructura de capital óptima que equilibre los beneficios y las
desventajas de la deuda; por el contrario, los gestores buscan incrementar sus inversiones
utilizando una escala jerárquica de preferencias respecto a las fuentes de financiación. Los
seguidores de esta teoría afirman, que existe la preferencia por el capital propio (patrimonio)
como primer recurso de financiamiento, debido a que este no se encuentra afectado por la
asimetría de la información del mercado y no tiene un costo en sí mismo, o al menos
representa un costo inferior que las fuentes de financiamiento externo. Como segundo recurso para el financiamiento se recurre a la deuda, es decir si la empresa no tiene suficientes
ganancias retenidas, entonces tendrá que acudir a fuentes externas, en donde el costo de la
deuda es menor comparado con el costo de la emisión de nuevos fondos propios o nuevo
patrimonio que es utilizado como tercer y último recurso para el financiamiento (Myers,
1984).
Dada la relevancia y la incipiente investigación respecto a esta temática en nuestro
mercado, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo central, identificar las
buenas prácticas en la estructuración de capital de las empresas listadas en la Bolsa de
Valores de Lima (BVL), tomando el caso de las siguientes empresas: Telefónica del Perú
S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Nexa Resources S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Unión
Andina de Cementos S.A.A. Entendiéndose el término de buenas prácticas como aquellas
rutinas desarrolladas por las empresas para la resolución de algún problema o tópico
particular, y que sirvieron para alcanzar un resultado satisfactorio y demostrable, por lo que
deberían ser copiadas o adoptadas por aquellas organizaciones que desean alcanzar los
mismos niveles de satisfacción (Urban, 2018).
Dada la naturaleza del problema de investigación, la metodología presenta un enfoque
cualitativo, toda vez que la misma ha sido desarrollada en una lógica y proceso inductivo
(exploración, descripción y generación de perspectivas teóricas) en el cual se fue de lo
particular a lo general. Para la selección del marco muestral se ha utilizado un método de
muestreo no probabilístico basados en la aplicación de una serie de criterios jerárquicos que
guardan relación con la problemática y objetivos de la presente investigación, entre los cuales
se encuentran la liquidez, la rentabilidad y el nivel de apalancamiento financiero de las
empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima durante el período 2012-2017. Entre los hallazgos más importantes resultantes de la presente investigación resalta
que en promedio la estructura de capital de las empresas seleccionadas, está compuesta por
un 65% de patrimonio y un 35% de obligaciones financieras de largo plazo. En lo que
respecta al financiamiento externo se ha podido constatar que las empresas seleccionadas se
han financiado en su mayoría a través de instrumentos de renta de fija (bonos) en el mercado
de capitales, representando el 73% del nivel agregado de la deuda de largo plazo; lo cual
evidencia la atractividad de este tipo de financiamiento con respecto a la deuda financiera de
otros tipos de instrumentos.
Entre los hallazgos relacionados con las Buenas Prácticas en la estructuración
financiera, la totalidad de las empresas entrevistadas han resaltado, (a) la necesidad de calzar
los plazos de los compromisos asumidos con los flujos operativos de las inversiones
emprendidas, (b) mantener un relacionamiento activo con los diferentes actores del sistema
bancario y del mercado de capitales como una medida de mantener abierta todas las
posibilidades de levantamiento de capital, (c) Proveer de forma oportuna y transparente la
información relevante de las organizaciones, al mercado y a las entidades clasificadoras, (d)
gestionar cada uno de los determinantes de la estructuración de capital de las empresas, entre
los más resaltantes, tangibilidad, rentabilidad y los niveles de coberturas calculados a partir
de la utilidad operativa (EBITDA) y tanto de los gastos financieros como el nivel total de
deuda y, (e) finalmente realizar un monitoreo continuo de las condiciones del mercado para la
toma de decisiones en torno a la estructuración del capital de las empresas, por ejemplo,
identificar cambios en las tasas de intereses para realizar la restructuración de la deuda de las
organizaciones o inclusive de la estructura de capital agregada de estas. / Tesis
|
513 |
U RENTOsorio Espada, Brigitt Angela, Quispe Cacñahuaray, Geraldine, Rivera Reyes, Vaneza Elizabeth, Sánchez Gutiérrez, Carmen del Rosario 13 December 2018 (has links)
U RENT nace de la necesidad de satisfacer la demanda de alquileres de viviendas para jóvenes universitarios, los cuales se ven afectados por el tráfico, la distancia entre su lugar de residencia o trabajo y la universidad.
Es debido a eso, que con la creación de U RENT buscamos atender a nuestro público objetivo, los estudiantes universitarios, quienes se caracterizan por ser la generación más adaptada y de alguna forma más dependiente del uso de herramientas tecnológicas para su comunicación.
Para poder desarrollar el trabajo se realizaron diferentes métodos de investigación, resaltando dentro de ellos las entrevistas a los estudiantes y anfitriones, la utilización de un experiment-board que validó nuestra teoría inicial y la creación de una landing page que tuvo como resultado 22% de conversión.
Por otro lado, la investigación nos dio a conocer también el interés de los anfitriones, propietarios de viviendas aledañas a las universidades del estudio, por brindar el servicio de alquiler de habitaciones u espacios a jóvenes universitarios, generando de esta manera un ingreso extra, sin tener que esforzarse por buscar a clientes que cumplan con los requisitos básicos buscados por ellos.
U RENT busca ser el aplicativo que conecte a ambas partes, estudiante y anfitrión, de manera fácil, ágil y con múltiples opciones de elección en cuestión de minutos. / We are currently living in an era in which the interconnection of people predominates thanks to the use of smartphones, innovation of technological equipment and internet, make it possible to solve the requirements more quickly and be in contact with different options or alternative services without need a lot of effort. U RENT arises from the need to satisfy the demand for housing rentals for university students, who are affected by traffic, the distance between their place of residence or work and the university. It is due to that, that with the creation of U RENT we seek to serve our target audience, university students, who are characterized as the most adapted generation and in some way more depend en ton the use of technological tools for their communication. In order to carry out he work differ entre search methods were carried out, high lighting among them the interviews with the students and hosts, the use of an experiment boar that validated our initial theory and the creation of a landing page that resulted in 22% conversion . On the other hand, there search also showed us the interest of the hosts, owners of housing near the universities of the study, for providing the service of renting rooms or spaces to university students, generating in this way an extra income, withouthavetostrivetofindcustomerswhomeetthebasicrequirementssoughtbythem. U RENT seeks to be the application that connects both parties, student and host, easily, quickly and with multiple election options in a matter of minutes. / Trabajo de investigación
|
514 |
Efecto de la apertura comercial y financiera sobre la desigualdad del ingreso en Perú 1990-2015Cano Robledo, Estefany Arelis January 2019 (has links)
Es sabido que la globalización ha ocasionado diversos cambios en el ámbito económico y financiero; sobre todo porque hace que los bienes, servicios y capitales fluyan a través de las fronteras, mejorando el acceso de estos mercados a los agentes económicos. Sin embargo, no existe un consenso respecto a si los efectos de la globalización han sido del todo positivos, ya que por una parte se cree que esta ha provocado mayores niveles de desigualdad, mientras que por otro lado se considera lo contrario. La desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, muestra que para el caso peruano esta se ha reducido. Por ello, el propósito de la tesis es determinar si la apertura comercial y financiera ha tenido influencia en la desigualdad en el Perú para el periodo 1990-2015. Mediante una metodología de estimación de modelo de corrección de errores se logró determinar que los coeficientes de la liberalización comercial (CAC) es de 0.215; de la apertura a las importaciones (TAR) de -0.688; el capital invertido en tecnología respecto al capital total (KIT) es de 2.78; el grado de apertura de la cuenta de capitales (KAOPEN) es de 0.052 y el ratio de activos y pasivos de la cuenta corriente respecto al PBI (ACP) es -0.027. / Tesis
|
515 |
Plan financiero de la Empresa CrediScotia FinancieraLuyo Del Castillo, Johan Jhunior, Neyra Camacho, Carlos Gonzalo, Rojas Taquire, Fernando January 2016 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar a la empresa desde la perspectiva financiera con el fin de valorizarla y poder hallar su valor futuro a un horizonte de cinco años, para determinar: (a) el grado de liquidez en el que se encontrará, (b) el beneficio que obtendrán los principales socios, y (c) cómo sus principales stakeholders se beneficiarán con los indicadores. La metodología utilizada para desarrollar el trabajo de investigación es cualitativa y cuantitativa centrada en las características de la Financiera CrediScotia. El modelo teórico pretende establecer la situación actual del sector y su relevancia para la financiera, para luego hacer un análisis interno de la empresa, y poder valorar sus principales indicadores y su valor a diciembre de 2015, y para los próximos diez años. Finalmente, se desarrollan los objetivos y metas que la financiera deberá programar para establecer su éxito a futuro. Tomando en cuenta la importancia de conocer: (a) la perspectiva de la empresa en cuanto a sus metas financieras a largo plazo, (b) el grado de inversión que maneja, y (c) las proyecciones a futuro de sus ingresos con el fin de poder tener claro la brecha de inversión que debe manejar la empresa para llegar a cumplir todos sus objetivos.
El plan financiero para CrediScotia Financiera se proyecta hasta el año 2025, en el identificamos la existencia de diversos factores internos relacionados a la organización y la capacidad de gestión de sus ejecutivos para incrementar los ingresos y la rentabilidad. Además, se identifican y analizan los diversos factores externos como la inflación, variaciones del tipo de cambio, decisiones políticas en otros que influyen en los resultados de la empresa. La aplicación del plan orienta la prevención del riesgo de perdida que afecte capital bancario, disminuyendo la liquidez por la disminución de las utilidades, debido a las pérdidas en los negocios de la financiera / The following assignment has as its main aim to assess the business from a financial
view in order to price it and to be able to find out its worth in a five-year skyline, to establish: (a) the degree of liquidity in which it will be found, (b) the profit which the main business associates will make, and (c) the way its leading stakeholders will benefit from economic data. The methodology being used in order to develop the research study is qualitative and quantitative focused on Financiera CrediScotia features. The theoretical model attempts to set the nowadays situation of the region and its relevance to the Financiera, so that, later, a business inside analysis can be carried out, and to be able to price its main economic data and its value up to December 2015, and for the incoming 10 years. Finally, aims and goals will be developed which the Financiera will have to schedule to lay down its future success. Considering it is important to know the following: (a) the business perspective about its longterm aims, (b) the investment degree which is handled, and (c) incomes’ future projections
with the purpose of enlightening the investment gap which the business must handle in order to achieve all its goals. The financial plan for CrediScotia Financiera is projected up to 2025, in which we identify the presence of a number of internal factors related to arrangement and its executives’ management capacity to increase incomes and profitability. Furthermore, a number of outside facts such as inflation, exchange rate, political atmosphere, among others are identified and studied and they will influence in the business outcomes. Enforcement of this plan leads us to prevent risk of loss which affects bank capital, lowering liquidity for profits’ reduction because of financiera’s businesses’ loss / Tesis
|
516 |
Coach & Business / Coach & BusinessChancas Choque, Johnson Edell, Flores Puskaric, Katia Nelly, Lazarte Malca, Fanny Sofía, Pacheco Medina, Eliana María 06 December 2018 (has links)
El presente trabajo, es el arduo trabajo de investigación realizado por un equipo de jóvenes universitarios, motivados a atender una oportunidad de mercado, al detectar la necesidad de un segmento de trabajadores independientes que en la actualidad trabajan desde su casa, los cuales han presentado inconvenientes en la optimización de sus tiempos y espacios, ocasionándoles una baja productividad.
El objetivo de Coach & Business es brindar un servicio de asesoramiento a trabajadores independientes que ejercen sus actividades desde su domicilio, ayudándolos a alcanzar la productividad que se lograra por la optimización de su tiempo y espacio en el cual vienen laborando. Para ello, necesitamos conocer sus fortalezas y debilidades al momento de efectuar sus actividades, con el fin de asesorar y realizar las mejoras mencionadas. El beneficio de mejorar su efectividad y productividad se verá reflejado por el incremento de sus actividades e ingresos.
Dado que nuestro valor diferencial combina estrategias en busca de la optimización de tiempo y espacio necesitamos invertir en un servicio que nos permita llegar a nuestros clientes que carecen de tiempo y para esto ofreceremos asesorías presenciales en sus hogares, con forma de pago del 50% al inicio del servicio y 50% final en la sesión 5, brindándole esta facilidad para llegar al alcance de su bolsillo.
Además, a disposición se tendrá redes sociales como: e-mailing, Facebook e Instagram y una newsletter para los clientes que decidan suscribirse a nuestra web. / The present work is the hard work of research carried out by a team of university students, motivated to attend a market opportunity, by detecting the need for a segment of independent workers who currently work from home, which have presented problems in the optimization of their times and spaces, causing them low productivity.
The objective of Coach & Business is to provide an advisory service to independent workers who exercise their activities from home, helping them achieve the productivity that will be achieved by optimizing their time and space in which they are working. For this, we need to know their strengths and weaknesses when carrying out their activities, in order to advise and make the mentioned improvements. The benefit of improving your effectiveness and productivity will be reflected by the increase in your activities and income.
Since our differential value combines strategies in search of time and space optimization, we need to invest in a service that allows us to reach our clients who lack time and for this we will offer face-to-face counseling in their homes, with a payment of 50% start of service and 50% a the end in session 5, giving you this facility to reach your pocket.
In addition, available social networks such as e-mailing, Twitter, Facebook and Instagram and a newsletter for customers who choose to subscribe to our website. / Trabajo de investigación
|
517 |
Desarrollo de casos chilenos en análisis financieroSánchez Morales, Francisco Esteban January 2002 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial / En la universidad aprendemos mucha teoría que nos intenta explicar de una manera relativamente simple como se comportan ciertos fenómenos de nuestra vida cotidiana y como reaccionan ante movimientos de otros factores que los determinan. Pero estas teorías están basadas en una serie de supuestos, los cuales los alejan de la realidad y la práctica, lo cual hace sentirse inseguro a los alumnos cuando llega el momento de entrar al campo laboral.
En los últimos años, y sobre todo en las escuelas de negocios, se ha venido incorporando un sistema que intenta explicar la realidad con la realidad, es decir, un método por el cual el alumno adquiera los conocimientos teóricos que le expliquen de que manera se comportan las cosas, pero con la salvedad que los esta aprendiendo en la práctica. Nos referimos al sistema de resolución de casos, en donde, el profesor orienta a los alumnos y los insta a participar de la discusión de cómo se llegó a resolver por alguna empresa en particular, algún tipo de problema ya fuese financiero, económico, o de cualquier otra naturaleza.
Es por esta razón y motivado por nuestro profesor guía, quien posee una vasta experiencia en la publicaciones de casos chilenos, que he desarrollado dos temas: el primero trata de una de las quiebras más grandes que han ocurrido en el último tiempo, la de Enron Corp., la cual fue provocada principalmente por una serie de artificios contables, la avaricia de los principales administrativos, los vacíos en la regulación del sector de este tipo de empresa , etc. El segundo caso trata de la quiebra de una empresa chilena, CRAV S.A., la cual fue de gran envergadura para la época en que se produjo (en la década de los ochenta). Esta fue provocada principalmente por la caída en los precios en el mercado azucarero, el cual era muy volátil. Los administradores, a pesar de conocer estas características de este mercado, no se protegieron adecuadamente.
|
518 |
Determinantes de la estructura de capital para las empresas en Chile por sector económico período 1977 al 2009Altamirano Ramírez, Rodrigo Ignacio, Fernández Leiva, Esteban Carlos, Wong Brevis, Félix 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El presente trabajo, busca establecer si lo señalado por la teoría financiera en cuanto a los
factores financieros que determinan la estructura de capital o endeudamiento de las empresas,
empíricamente lo hacen o no, considerando el mercado chileno.
Para efectos del trabajo, y poder entregar valor a lo realizado por los estudios previos, se
consideró, i) una muestra con un alcance mayor, con un total 2.541 empresa del país
(considerando empresa corporativas (cotizan en bolsa), grandes y medianas), ii) periodo de
tiempo más extenso, con un total de 32 periodos anuales (1978-2009) y iii) los análisis
cuantitativos se realizaron por sectores económicos (13 en total), para esto, se consideró la
clasificación industrial definida por la Cámara de Comercio de Santiago (Metodología del calculo
de los índices accionarios).
Para los análisis econométrico y financieros se consideraron los balances, estados de resultado,
flujo efectivo y posición financiera de las 2.541 empresas consideradas para el estudio, de esta
información contable y financiera, se obtuvieron los diferentes indicadores “proxy” que indica la
teoría financiera como los que explican la estructura de endeudamiento de una empresa. El
análisis de cada uno de los sectores antes mencionados, consistió básicamente en contrastar
cada uno de los indicadores (factores) con la estructura de endeudamiento respectiva, a través
de un modelo econométrico clásico (Mínimos Cuadros Ordinarios), permitiendo concluir así,
respecto a cada uno los determinantes, si explican o no, la estructura de endeudamiento y con
qué nivel de confianza estadística.
Los resultados de los análisis logrados, en general se alinean con lo indicado por la teoría
financiera, puesto que para 10 de los 13 sectores económicos, se logró concluir que los
determinantes efectivamente explicaba en forma significativa (con R2 elevado) la estructura de
capital de la empresas en Chile, y sólo en 3 sectores los resultados logrados fueron
estadísticamente deficiente, por lo que no se pueden obtener mayores conclusiones respectos a
la estructura de capital.
De aquellos sectores económicos en que el modelo econométrico si resulta ser eficiente, se
puede señalar, que al comparar la evidencia empírica con los planteamientos teóricos en cuanto
a los factores que definen la estructura de endeudamiento, esta dependerá fuertemente del sector económico en el cual se desenvuelva, esto, debido a que hay factores que son relevantes
y estadísticamente significativos en un sector, no lo son en otros. En general, hay sector
económico que muestran resultados bastante concluyentes en cuanto al respaldo de la evidencia
empírica con la teoría financiera, siendo los resultados más significativos, los sectores:
Construcción, Servicios Públicos y Agroindustriales y Forestales.
|
519 |
Mi FactoringLópez Olave, Víctor Hugo, Martin Godoy, José Eduardo 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Víctor Hugo López Olave [Parte I],
José Eduardo Martin Godoy [Parte II] / El Plan de Negocio expuesto a continuación, representa una real solución a los problemas de liquidez que sufren los microempresarios de provincias, para los cuales es escaso o inexistente el financiamiento de capital de trabajo o para el desarrollo de sus proyectos de crecimiento.
La solución consiste en facilitar dinero inmediato y en efectivo a las Pymes, a través del servicio financiero de un Factoring Privado Tradicional (cesión de sus cuentas por cobrar o facturas) llamado Mi Factoring.
Este servicio consta de las etapas de Financiamiento (adelanto de liquidez a cliente) - Análisis de riesgo de su cartera de clientes (evaluación de capacidad de pago del cliente y su deudor) y Centralización de la cobranza de las cuentas por cobrar (cobro a deudor de facturas traspasadas).
A través del Análisis PESTEL, se observan importantes oportunidades hacia la industria del Factoring como alternativa de financiamiento, en desmedro de las operaciones de crédito de dinero bancario.
A nivel general, la industria del Factoring Privado Tradicional en Chile presenta un atractivo medio de rentabilidad, sin embargo, se decide ingresar porque las principales fuerzas que disminuyen su atractivo son contrarrestadas al enfocarse en provincias (al inicio en Melipilla con un mercado potencial de 1.292 empresas con una facturación total de UF6.269.759), a un segmento específico de facturación entre UF2.400 y UF10.000, en donde el 33% de las empresas (clientes) le presta servicios a las medianas y grandes empresas (deudores) considerados como solventes, junto a una propuesta de valor atractiva para el microempresario de esas zonas.
Mi Factoring se constituye con capitales privados chilenos y administrado por un equipo multidisciplinario de alto desempeño, con amplios y sólidos conocimientos en el producto y en la industria financiera, con una trayectoria de más de 10 años. La ventaja competitiva consiste en la "adaptabilidad”, que resulta de la interacción entre la capacidad de contar con las redes de contacto con todos los actores del sector (clientes, deudores, proveedores y ejecutivos comerciales), conociendo sus intereses, sus relaciones, sus requerimientos particulares, y con la capacidad de adaptar el proceso en todo su ciclo de negocio de la manera más eficaz y eficiente posible. Esto permite entregar un servicio flexible y oportuno, estableciendo relaciones bajo un ambiente de confianza y principalmente, adaptándose constantemente para darle solución a los problemas de los clientes.
|
520 |
Determinación de los costos de enseñanza en la PUCPSolís Tovar, Jorge Alberto 24 February 2017 (has links)
El autor de esta tesis, durante su vida profesional, ha desarrollo una metodología de costeo
para empresas industriales denominada “costeo en cascada”. Esta tesis se refiere a la
adaptación de dicha metodología al caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú, para
obtener el costo de la enseñanza de pre y posgrado y la composición de dicho costo según
la naturaleza del gasto, es decir, la proporción en que intervienen en el costo de la
enseñanza, la docencia, la investigación, los servicios, la infraestructura, la proyección social
y la administración.
El sistema de costos de la enseñanza se ha diseñado para recolectar periódicamente, al
final de cada ciclo semestral regular, información proveniente de los sistemas
administrativos, financieros y estadísticos que conforman la plataforma informática de la
universidad, y calcular, en base a ellos y a las tablas y parámetros que se definen en el
propio sistema, los costos por hora profesor, por aula utilizada, por crédito académico, por
ciclo y por carrera. Para efectuar este cálculo es indispensable una correcta definición de las
unidades operativas (centros de costo) de la universidad y de los parámetros que sirven
para efectuar entre ellas la redistribución de los gastos indirectos y calcular los resultados
finales.
En esta tesis, que se debe considerar como una primera etapa en la implementación del
sistema, los costos de la enseñanza se han determinado a nivel de departamentos
académicos y de facultades. En una segunda etapa se podría hacer un análisis más
detallado, a nivel de cada especialidad (en las facultades) y de cada sección (en los
departamentos). Sin embargo antes de abordar una segunda etapa se recomienda tener en
uso la versión actual del sistema por lo menos durante dos años seguidos, con el fin de
afinar criterios y parámetros. / Tesis
|
Page generated in 0.0408 seconds