• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1123
  • 29
  • 11
  • 4
  • Tagged with
  • 1172
  • 549
  • 326
  • 326
  • 326
  • 326
  • 326
  • 285
  • 282
  • 228
  • 188
  • 183
  • 173
  • 164
  • 117
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
501

Valorización de Volcan Compañía Minera S.A.A.

Velarde Vargas, Diego Andrés, Jahuin Gamarra, Rodolfo 13 December 2018 (has links)
El objetivo del presente trabajo es calcular el valor patrimonial de Volcan Compañía Minera S.A.A. y subsidiarias (en adelante Volcan o la compañía) al 31 de diciembre de 2015. El cuerpo del documento se divide en 6 partes: a) la presentación de Volcan, b) presentación de su entorno, c) el análisis financiero de la compañía, d) el marco teórico, con la revisión literaria en relación a valorización de actividades mineras, e) el desarrollo de la valorización de Volcan, que contiene el cálculo y la explicación detallada de los supuestos considerados, y f) las conclusiones, con apreciaciones finales luego del desarrollo de la valorización en cuestión. La valorización de actividades mineras requiere de una particular aplicación de métodos o combinaciones de métodos de valorización a partir de las características especiales del negocio minero, tales como la condición no renovable de sus recursos, además de la incertidumbre respecto al stock de los mismos. Calculamos el valor patrimonial de la compañía con 3 métodos de valorización, cada uno con resultados diferentes. Concluimos que el valor patrimonial obtenido con el método de múltiplo EV/EBITDA (MM USD 621) es el más apropiado de los 3, debido al alcance parcial del valor fundamental vía el Flujo de Caja Libre de la Firma (FCFF por sus siglas en inglés) y al menor sesgo de sobrevalorización en comparación al múltiplo PER. Asimismo, el valor patrimonial calculado vía EV/EBITDA es consistente con la capitalización bursátil de la compañía a la fecha de evaluación (MM USD 659). / The purpose of the present study is to calculate the equity value of Volcan Compañía Minera S.A.A. and its subsidiaries (hereafter Volcan or the company) to December 31, 2015. The body of the document is divided in 6 parts: a) Volcan presentation, b) Volcan environment presentation, c) the financial analysis of the company, d) the theoretical framework, which contains the literary review regarding valuation of mining activities, e) the development of Volcan valuation, which comprises the calculation and detailed explanation of the assumptions considered, and f) the conclusions, with the finals comments about the valuation. Valuation of mining activities requires a particular application of valuation methods or combinations of methods since the special characteristics of the mining business, such as the non-renewable condition of its resources and the uncertainty about the stock of them. We calculated the equity value of the company with three valuation methods, each of them brought different results. We conclude that the equity value obtained with the EV/EBTDA multiple method (MM USD 621) represents the most appropriate of the three methods used, since the partial scope of the fundamental value of the Free Cash Flow to the Firm (FCFF) and its lower overvaluation bias compared to the PER multiple. Likewise, the equity value via the EV/EBTDA multiple method is consistent with the market capitalization of the company at the date of analysis (MM USD 659). / Tesis
502

Optimización del modelo Media-Varianza-Skewness para la selección de un portafolio de acciones y su aplicación en la BVL usando programación no lineal

Corrales Céspedes, José 03 November 2011 (has links)
El presente trabajo de Tesis muestra tres metodologías distintas para obtener la composición más eficiente de un portafolio de acciones a través de la optimización matemática, a partir de la media, varianza y asimetría, de algunas acciones seleccionadas del Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima, dichas metodologías parten de la ampliación de la Teoría de Portafolios Eficientes de Markowitz. Las acciones fueron seleccionadas teniendo en consideración la antigüedad de su cotización en la Bolsa de Valores de Lima, puesto que se trabaja con precios de acciones semanales, aquellas que recientemente cotizan en bolsa no tienen información suficiente para obtener matrices de varianza/covarianza y asimetría/coasimetría, adecuadamente definidas. La primera metodología de solución genera portafolios que se encuentran en la Superficie Eficiente, es decir portafolios que no pueden mejorar en alguna de las variables (media, varianza o asimetría) sin desmejorar en otra, la selección de cualquiera de ellos dependerá de las características del inversionista, como el nivel de aversión al riesgo, entre otros. La segunda metodología es la optimización Lexicográfica, basada en la optimización sucesiva de la media, varianza y asimetría, teniendo siempre como restricciones los parámetros obtenidos en la optimización anterior. Dado que el orden de las optimizaciones influye en la solución final, se aplicó la metodología bajo todas las combinaciones posibles. Los portafolios que se obtuvieron fueron soluciones de esquina, y en la mayoría de los casos no hubo cambio desde la primera optimización. La tercera metodología es la optimización por Niveles Objetivo, donde se plantean objetivos deseables de media, varianza y asimetría, que en nuestro caso fueron los obtenidos de los portafolios del Índice General de la Bolsa de Valores de Lima y del Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima. El portafolio solución superó en todos los casos los índices objetivo. / Tesis
503

Buenas prácticas de cash management en empresas constructoras del Grupo Cobra ubicadas en Lima Metropolitana durante el periodo 2014-2017

Ccatay Ureta, Renson, Silva Meza, Juan, Blanco Abejón, Daniel, Alca Huamani, Frank 23 September 2018 (has links)
En la presente tesis se buscó investigar cuales son las buenas prácticas en cash management en empresas constructoras del grupo Cobra ubicadas en Lima metropolitana en el periodo 2014 -2017. Con dicho propósito, se analizó las 26 empresas del grupo Cobra con la finalidad de establecer las más representativas bajo los criterios financieros enunciados por los investigadores, con lo cual fueron nueve las empresas a las cuales se realizó un análisis en la búsqueda de responder el objetivo. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, de alcance exploratorio, se utilizó un diseño no experimental transeccional. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas no estructuradas a los ejecutivos de alto nivel de cada empresa. Se evidencia que: (a) la gestión de cobros y pagos; (b) los procesos de cobros y pagos; (c) el control, (d) la integración son las buenas prácticas de cash management de mayor incidencia en las compañías, aunque se destaca la heterogeneidad en la aplicación de dichas prácticas y las perspectivas sobre la importancia del cash management en el grupo de empresas estudiadas; por otro lado, no se ha identificado una relación directa entre la aplicación de buenas prácticas en cash management y la creación de valor en las empresas. / In this thesis we sought to investigate what are best practices in cash management in construction companies of the Cobra Group located in Lima Metropolitana in the period 2014-2017. To achieve this, we review the 26 companies of the Cobra group in order to establish the most representative ones under the financial criteria set out by the researchers, with which were nine companies which were analyzed in depth in the search for answer the purpose. The research took a qualitative approach, exploratory scope; a transactional nonexperimental design was used. Data collection was carried out through interviews not structured at the senior executives of each company. There is evidence that: (a) the management of collections and payments; (b) the processes of receipts and payments; (c) the control, (d) the integration are good practices of cash management of higher incidence in these companies, but highlights the heterogeneity in the implementation of such practices and perspectives on the importance of cash management in the Group of studied companies; on the other hand, a direct relationship between the application of best practices in cash management and the creation of value in the companies has not been identified. / Tesis
504

La viabilidad del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones para el Perú : posibilidades a pesar de las críticas de Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela

Prutsky L., Debora 09 April 2014 (has links)
La situación actual del comercio internacional demuestra la importancia de las relaciones comerciales y económicas entre los estados; los países necesitan de la inversión extranjera para poder desarrollarse, debiendo para ello contar con un clima favorable a la misma, así como con las condiciones óptimas para poder permitir a los inversionistas extranjeros desarrollar sus negocios. La constante evolución de la economía, el comercio mundial y la globalización han generado que los estados negocien acuerdos comerciales, celebrándose así una gran cantidad de Tratados Bilaterales de Inversión, en adelante BITs1 Sin embargo, aun cuando el sistema CIADI en general ha tenido gran aceptación, existen diversos estados que han expresado su descontento con la manera en que se desarrollan y Tratados de Libre Comercio, en adelante TLCs, debido a la rapidez de los flujos económicos y comerciales y las ventajas que genera para las economías de los estados que participan en estos acuerdos. Teniendo esto en consideración, los estados exportadores de inversión buscan proteger a sus inversionistas, motivo por el cual se han suscrito diversos acuerdos, donde se establecen condiciones especiales de protección y seguridad a la inversión extranjera. Por ello, se establecieron cláusulas de solución de controversias que contemplan el desarrollo de la disputa en una instancia ajena al estado sede de la inversión, teniendo como objetivo evitar la posible parcialización de los tribunales nacionales para con sus estados y la desconfianza de los inversionistas en los sistemas judiciales nacionales. A través de estas cláusulas se busca contar con un mecanismo por el que las controversias entre el estado y el inversionista puedan ser resueltas rápida y definitivamente; a tal efecto, se tienen previstos diversos medios de solución como mediación, conciliación y arbitraje, siendo éste último el que ha tenido el mayor y más notable desarrollo a escala internacional, especialmente debido a los procedimientos llevados ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, en adelante CIADI. Siguiendo la tendencia establecida en los diversos acuerdos firmados por los estados alrededor del mundo, más de 140 países han ratificado el Convenio CIADI, demostrando la confianza en dicho sistema, apreciándolo como mecanismo a utilizar en caso se suscite algún tipo de controversia entre un inversionista y el estado sede de la inversión. / Tesis
505

Responsabilidad social empresarial en el sector financiero en el Perú

Aponte Farías, Carlos Alberto, Ávila Huamán, Claudia Beatriz, Azcoytia González, Ana Cecilia, Rodríguez Estrada, Paola Lizette 23 September 2018 (has links)
La presente es una investigación de carácter descriptivo y enfoque cualitativo, que se desarrolló utilizando la metodología del análisis de casos, mediante entrevistas a profundidad en tres bancos. Así se logró el objetivo principal: identificar las buenas prácticas de responsabilidad social empresarial en el sector financiero peruano. Esto motivó una extensa revisión de la literatura, a través de la cual se definieron distintas aristas de la responsabilidad social empresarial (RSE), como el involucramiento de los stakeholders o grupos de interés, la integración entre la RSE y la estrategia empresarial, o la participación del Directorio y de la Alta Gerencia, entre otras. Luego de entrevistar a altos funcionarios de tres bancos, que trabajan directamente en el área de Responsabilidad Social, se procedió a encontrar similitudes y diferencias en sus respuestas. Sobre la base de los resultados de las entrevistas, se concluyó que los bancos sí desarrollan prácticas de RSE, las cuales obedecen a un programa integral y, por ende, no son actividades aisladas, aunque en la mayoría de los casos no están integradas con la estrategia general de la empresa. Las buenas prácticas de RSE que se han identificado en la investigación son las siguientes: (a) conocimiento de los stakeholders, (b) priorización de programas o proyectos de RSE relacionados con el medio ambiente y la comunidad, (c) integración de la RSE con la estrategia empresarial, (d) involucramiento de la alta gerencia, (e) asignación de presupuesto a las actividades de RSE, (f) establecimiento de alianzas con instituciones, (g) homologación con proveedores, y (h) establecimiento de indicadores para medir el impacto. Se conoció que en las prácticas de RSE colaboran trabajadores de distintas áreas de los bancos, y además se hacen alianzas con entes externos. Para los bancos, las prácticas de RSE tienen un efecto positivo sobre la percepción que los clientes y el mercado, en general, tienen de la institución; sin embargo, desconocen si existe un efecto directo sobre la rentabilidad, ya que esto no se mide. / This is a descriptive research and qualitative approach, which was developed using the methodology of case analysis, through in-depth interviews in three banks. This was achieved the main objective that was defined as identifying good corporate social responsibility practices in the Peruvian financial sector. This led to an extensive review of the literature, through which different aspects of CSR were defined, such as the involvement of stakeholders or interest groups, the integration between CSR and business strategy, or the participation of the board of directors and of senior management, among others. After interviewing senior officials from three banks, who work directly in the area of social responsibility, we proceeded to find similarities and differences in their responses. Based on the results of the interviews, it was concluded that CSR practices are developed in banks, which obey a comprehensive program and, therefore, are not isolated activities, although in most cases they are not integrated with the general strategy of the company. The good corporate social responsibility practices that have been identified in the research are: (a) knowledge of the stakeholders, (b) prioritization of CSR programs or projects related to the environment and the community, (c) integration of CSR with the business strategy, (d) involvement of the head management, (e) allocation of budget to CSR activities, (f) establishment of alliances with institutions, (g) approval with suppliers and (h) establishment of indicators in order to measure the impact. It was also known that CSR practices collaborate with workers from different areas of the banks, and also alliances are made with external entities. For banks, CSR practices have a positive effect on the perception that clients and the market in general have of the institution, but do not know if there is a direct effect on profitability, since this is not measured. / Tesis
506

Teorema fundamental sobre valoración de activos en tiempo discreto y finito

Chávez Melgarje, John Dorian 23 November 2015 (has links)
El teorema fundamental de valoración de activos caracteriza modelos de mercados financieros libre de arbitraje; es decir, aquellos en los que no es posible generar utilidades libres de riesgo sin una inversión inicial. En términos generales, el teorema fundamental de valoración de activos afirma que un modelo de mercado es libre de arbitraje, sí y solo si, todos los activos en el modelo pueden tener un precio de una manera coherente. Es bien conocido el modelo clásico libre de fricción, que se trabaja en ausencia de costos de transacción y con tasas de interés de depósito y crédito iguales, que fue establecido por Harrison y Pliska en 1981 [5]. Jouini y Kallal en 1995, [6] Y [7], fueron los primeros en extender el teorema fundamental de valoración de activos incorporando costos de transacción proporcionales, conteniendo un stock con riesgo y una cuenta de banco libre de riesgo; en este modelo el mercado es libre de arbitraje, sí y solo si, existe una medida de probabilidad ]ID bajo la cual el proceso de precios del stock descontados por la tasa de interés de la cuenta de banco, es una martingala. La colección de tales medidas de probabilidad juega un rol fundamental en la determinación de los precios del activo. El propósito del presente trabajo consiste en desarrollar la propuesta de Alet Roux [11], quién extiende el teorema fundamental de valoración de activos hacia un modelo en el cual, el precio de un stock con riesgo S¡ está sujeto a costos de transacción proporcionales, en el sentido de que el precio de venta Sf de este stock es menor o igual al de compra Sf y además la cuenta de banco tiene una tasa de interés de depósito 7't menor o igual a la de crédito rf. En el artículo de Alet Roux [12], el autor extiende el teorema fundamental de valoración de activos para n activos, con costos de transacción proporcionales y tasas de interés y depósitos diferentes. Además, presenta una demostración alternativa a la aquí presentada en una de las implicaciones del teorema. Será el principal objetivo del presente trabajo presentar con detalle la demostración de que el proceso de precios descontados por la tasa de interés de depósito o crédito es libre de arbitraje sí y solo si éste puede ser expresado como una martingala bajo alguna medida de probabilidad equivalente P. Este documento está organizado de tal forma que en el capítulo 2, se presentan las definiciones necesarias sobre las estrategias de negociación de activos con la finalidad de maximizar utilidades y algunos lemas y proposiciones que son indispensables para su posterior aplicación en el capítulo siguiente. En el capítulo 3, se desarrolla la prueba del teorema fundamental de valoración de activos bajo costos de transacción proporcionales en tiempo discreto y finito. Finalmente, en el apéndice se incluyen algunas definiciones y resultados básicos que se aplican en el desarrollo de los capítulos anteriores. / Tesis
507

Impacto de las buenas prácticas de gobierno corporativo en la creación de valor de las bolsas de valores de Lima y países de latinoamérica

Acco Gavilán, Luis Alberto, Arrieta Vela, Ricardo José, García Orbegoso, Renzo Nicolay, Araujo Borjas, José Wilder 18 December 2018 (has links)
Esta investigación fue realizada con el propósito general de describir la relación existente entre la implementación de buenas prácticas de gobierno corporativo y la generación de valor de las empresas que componen el índice selectivo de la Bolsa de Valores de Lima, durante el periodo 2014-2016. Para dar respuesta a este enunciado, se desarrolló una investigación descriptiva y correlacional, con enfoque cuantitativo, teniendo como variable independiente al índice de buen gobierno corporativo y como variable dependiente la generación de valor, que se midió a través de los siguientes indicadores: (a) costo de capital promedio ponderado (WACC), (b) precio a ventas (PTS), (c) precio a ganancias (P/E), (d) rendimiento sobre los activos (ROA), (e) retorno sobre el capital invertido (ROIC), (f) rendimiento sobre capital (ROC), (g) ganancias antes de intereses e impuestos (EBIT), (h) beneficios antes de intereses, impuestos, amortizaciones y depreciaciones (EBITDA); (i) valor de la empresa (EV), y (j) valor económico agregado (EVA). La población de la investigación estuvo integrada por 18 empresas que componen el Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima y se decidió incluir a todas en el estudio para reducir el error estadístico y tener representatividad; pero tres de estas empresas no tenían publicados los resultados de la implementación del buen gobierno corporativo, por lo que tuvieron que ser excluidas de la muestra, siendo la principal limitación del estudio. Los resultados de la investigación permiten concluir que no existe relación entre las variables, es decir, que el incremento en el índice de buen gobierno corporativo no afecta el comportamiento del valor de la empresa. / This research was developed with the general purpose of describing the existing correlation between the implementation of good corporate governance practices and the generation of value of the companies that make up the Selective Index on the Lima Stock Exchange during the period 2014-2016. To respond to this statement, a descriptive and correlational research was developed, with a quantitative approach, having as an independent variable the index of good corporate governance and as a dependent variable the generation of value, which was measured through the following indicators: (a) weighted average cost of capital (WACC), (b) price to sales (PTS), (c) price to earnings (P/E), (d) return over assets (ROA), (e) return over investment capital (ROIC), (f) return over capital (ROC), (g) earnings before interest and taxes (EBIT), (h) earnings before interest, taxes, amortizations and depreciation (EBITDA); (i) enterprise value (EV), and (j) economic value added (EVA). The population of the research was composed of 18 companies that make up the Selective Index of the Lima Stock Exchange and it was decided to include all of them in the study to reduce the statistical error and have representativeness; but three of these companies had not published the results of the implementation of good corporate governance, so they had to be excluded from the sample, being the main limitation of the study. The results of the investigation allow us to conclude that there is no correlation between the variables, that is to say that the increase in the good corporate governance index does not affect the behavior of the value of the company. / Tesis
508

Portafolios óptimos bajo estimadores robustos clásicos y bayesianos con aplicaciones al mercado peruano de acciones

Vera Chipoco, Alberto Manuel 20 July 2015 (has links)
El Modelo del Portafolio, propuesto por Markowitz (1952), es uno de los más importantes en el ámbito nanciero. En él, un agente busca lograr un nivel óptimo de sus inversiones considerando el nivel de riesgo y rentabilidad de un portafolio, conformado por un conjunto de acciones bursátiles. En este trabajo se propone una extensión a la estimación clásica del riesgo en el Modelo del Portafolio usando Estimadores Robustos tales como los obtenidos por los métodos del Elipsoide de Volumen mínimo, el Determinante de Covarianza Mínima, el Estimador Ortogonalizado de Gnanadesikan y Kettenring, el Estimador con base en la matriz de Covarianzas de la distribución t-student Multivariada y la Inferencia Bayesiana. En este último caso se hace uso de los modelos Normal Multivariado y t-student multivariado. En todos los modelos descritos se evalúa el impacto económico y las bondades estadísticas que se logran si se usaran estas técnicas en el Portafolio del inversionista en lugar de la estimación clásica. Para esto se utilizarán activos de la Bolsa de Valores de Lima. / Tesis
509

Estudio de caso del producto de inclusión financiera "Ahorro mujer rural" ejecutado por Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes en el marco del Proyecto Sierra Sur I y II

Cossio Williams, Luisa Carolina, Ibárcena Maza, Marilyn Ruth 10 October 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito analizar el aporte de las estrategias y herramientas de mercadeo social implementadas en el desarrollo del producto de inclusión financiera Ahorro Mujer Rural de Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes (CRAC Los Andes) en el marco de los proyectos Corredor Puno - Cusco, Sierra Sur I y II. Esta investigación se basó en referencias teóricas acerca de la inclusión financiera, la exclusión social, el desarrollo rural, el enfoque de género y, sobre todo, el concepto clave de nuestro estudio de caso, el mercadeo social. Para ello, nos hemos basado en las estrategias del mercadeo social propuestas por el curso de mercadeo social de la Maestría de Gerencia Social de la Escuela de Postgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. A continuación, se presentó el contexto de la inclusión financiera tanto a nivel internacional como nacional, y en especial en la región de Puno. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo debido a que describe, comprende e interpreta los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes; además de aplicarse la lógica inductiva, es decir va desde lo particular a lo general (Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p. 11). Asimismo, se trata de un estudio exploratorio dad que el estudio del mercadeo social en una entidad financiera es un tema relativamente nuevo de investigación en nuestro contexto nacional, debido a lo cual no contamos con estudios previos de soporte sobre las relaciones entre las variables implicadas en este fenómeno. Los hallazgos de la investigación concluyeron que, si bien la CRAC Los Andes implementó estrategias exitosas de mercadeo social para el desarrollo de este producto financiero, no lo hizo determinándolas como tal, sino que esta implementación se dio de manera empírica. A pesar de ello, el producto Ahorro Mujer Rural nos muestra una experiencia real de integración del desarrollo social sostenible en un modelo de gestión empresarial. Esto va en línea con los enfoques contemporáneos de la gestión social en los cuales se espera que las inversiones económicas en proyectos sociales por parte de una institución privada lucrativa no signifiquen meros gastos para esta, sino que estén integradas al negocio de tal manera que a corto o largo plazo signifique un crecimiento sostenible para la propia organización. / Tesis
510

Un índice de presión cambiaria para el Perú, efectos sobre las condiciones monetarias

Janzic Sosa, Zeljko Giusseppy 17 December 2018 (has links)
El presente trabajo busca estudiar las presiones cambiarias en el Perú en el periodo comprendido entre 2004-2017. En base a la metodología de identificación propuesta por Tashu (2014) para medir los efectos de la intervención cambiaria en el Perú, se construye un índice de presiones cambiarias para el caso peruano, en dos etapas, en la primera se estima la función de reacción del BCRP, y en la segunda se evalúa, utilizando variables instrumentales, el impacto de los instrumentos de intervención en el tipo de cambio. Este índice permite cuantificar la intensidad de la presión cambiaria y evaluar su impacto en las condiciones financieras. Posterior a ello, se realiza una aplicación de este índice para evaluar su impacto en las condiciones monetarias del país, reflejado en la tasa de interés preferencial corporativa. Se extraen dos conclusiones principales. En primer lugar, se halla evidencia empírica en cuanto al rol del BCRP en su objetivo de reducir la volatilidad cambiaria, teniendo este un impacto estadísticamente significativo. Asimismo, se encuentra que el BCRP se ha vuelto más efectivo cuando ha utilizado derivados financieros en comparación a si no los hubiera usado. No obstante, en segundo lugar, se encuentra que la intervención por parte del BCRP sí tiene un costo: sube la tasa de interés preferencial corporativa, la cual genera un endurecimiento de las condiciones monetarias del país / Tesis

Page generated in 0.0554 seconds