• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1123
  • 29
  • 11
  • 4
  • Tagged with
  • 1172
  • 549
  • 326
  • 326
  • 326
  • 326
  • 326
  • 285
  • 282
  • 228
  • 188
  • 183
  • 173
  • 164
  • 117
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
471

El impacto de la educación e inclusión financiera desde el enfoque de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, en el conocimiento y empoderamiento de las mujeres del ámbito rural de la Provincia de Quispicanchis, Cusco, de julio a setiembre de 2016

Marquina Díaz del Olmo, Cecilia 29 August 2018 (has links)
En los tiempos modernos, el crecimiento económico ha generado recientemente una corriente que impulsa a la inclusión financiera de la población, a partir de diferentes sectores tanto públicos como privados. Esto ha venido generando una serie de condiciones que, desde la promulgación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera – ENIF, han venido dando las condiciones para abordar el tema de manera cada vez más urgente. El desarrollo de la tecnología en este sentido, también viene llevando a que cada vez el sistema financiero compita por brindar servicios cada vez más tecnificados y eficientes para administrar el dinero de sus clientes. Sin embargo, si consideramos que las personas más que clientes son ciudadanos y ciudadanas, en este contexto llama la atención la condición en la que se encuentran la mayoría de personas en nuestro país, donde dadas sus condiciones de vulnerabilidad de un gran porcentaje de la población, apenas cuentan con los medios necesarios para subsistir, con una serie de deficiencias en sus condiciones de vida, tanto sociales como económicas, y que dado en desarrollo del sector financiero, vienen siendo expuestos a una situación de riesgo al tener que interactuar con las instituciones financieras, en condiciones que no suelen ser las más adecuadas y que además vulneran sus derechos. Ante este hecho, el Estado empieza a generar ciertos esfuerzos, pero estos aún son incipientes, como se analiza en la presente investigación. / Tesis
472

“Modelos ARCH Y GARCH aplicados a series financieras peruanas, para la variable tipo de cambio”

La Torre Flores, Carlos Alberto January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un estudio sobre la variable tipo de cambio para el caso peruano, para ello se formulan modelos de volatilidad como los ARCH desarrollados por Robert Engle (1982) y los GARCH desarrollados por Bollerslev (1986). Se trata básicamente de comparar ambos modelos ARCH y GARCH y determinar cuál de ellos realiza mejores estimaciones y pronósticos para la variable en estudio, nuestros datos comprende desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de marzo del 2017 contando con un total de 1105 observaciones tomadas en los cinco días laborales del mercado intercambiario. / Trabajo de suficiencia profesional
473

Análisis de la evolución de valor del sector industrial mediante el modelo del valor actual neto de las opciones de crecimiento: 2007 – 2015

Agurto Injoque, Humberto, Flores Parodi, Carolina Milagros, Sánchez Marrufo, María Marleni 01 September 2016 (has links)
En los últimos años, el conocer el valor fundamental de una acción cobra importancia para los investigadores. Esto a raíz de la crisis de confianza de los agentes de mercado originada en la crisis financiera. En este contexto destacan trabajos como el de Bodie et al. (2005), en el que el valor de un activo se compone por el flujo de caja de los activos existentes (sin crecimiento) y el flujo de las opciones de crecimiento. Basado en este concepto, para el sector industrial peruano, se busca conocer cuánto del valor de un activo es explicado por el flujo de las opciones de crecimiento. Así, como poder conocer los efectos de una burbuja especulativa en el valor fundamental. Para esta investigación, se trabajó con el método de flujos de caja descontados para las principales acciones del sector industrial de la Bolsa de Valores de Lima. Los resultados obtenidos muestran que, en el caso de las empresas del sector industrial peruano, el flujo de las opciones de crecimiento explica un porcentaje importante del valor fundamental; sin embargo, en periodos de optimismo este componente incrementa su participación de manera considerable.
474

Cobertura del riesgo cambiario desde una perspectiva de portafolio: una aplicación para el Fondo Mivivienda S.A

Dulanto Rojas, Volker January 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación expone un caso de estudio para el Fondo MIVIVIENDA S.A., empresa estatal de derecho privado que está regulada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. El Fondo financia préstamos hipotecarios canalizándolos a través de las empresas del sistema financiero del país. Durante el periodo de estudio, febrero de 2010 hasta diciembre de 2012, el Fondo presentó activos en dólares estadounidenses mayores a sus pasivos denominados en la misma moneda. La diferencia entre activos y pasivos en dólares es la posición de cambio contable, o descalce, que fue positiva para el Fondo durante el horizonte de estudio. En el Capítulo I, se definen los principales instrumentos de cobertura de moneda extranjera, también se expone la regulación aplicable a la contabilidad de cobertura y, de igual modo, se exponen las principales teorías de la cobertura y se enuncia la hipótesis y objetivos de la investigación. En el Capítulo II, se desarrolla la metodología empleada para contrastar la hipótesis y se expone la forma de cálculo de los ratios óptimos de cobertura. En el Capítulo III, se expone el tratamiento de la información para simular las ganancias y pérdidas netas de la cobertura. Finalmente, se exponen las conclusiones de la presente investigación.
475

Diseño del proceso de financiamiento de trasplante de médula ósea en el exterior gestionado por el Fissal

Alache Morocho, Martín Alexander, Barragán Pacheco, Marylin Berenice, Fernández Pacífico, Christian Martín 06 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación, titulado “Diseño del proceso de financiamiento de trasplante de médula ósea en el exterior gestionado por el Fissal”, ha sido elaborado para contribuir con la continuidad del tratamiento de las poblaciones vulnerables en condiciones de pobreza y pobreza extrema, que requieren de un trasplante de médula ósea en el exterior, a través de un proceso acorde con la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, que garantice la satisfacción de los ciudadanos. No obstante, a pesar del alto costo que implica dicho tratamiento se advierte que el FISSAL no ha documentado el proceso de financiamiento, con lo cual se hace necesario adoptar herramientas de gestión que permitan identificar que el producto ofrecido cumple con las expectativas y necesidades de los pacientes que necesitan del tratamiento, finalidad a partir de la cual se ha realizado el presente trabajo de investigación.
476

Guía metodológica para la auditoria presupuestaria

Pazos Acosta, Lázaro January 2012 (has links)
Propone una guía metodológica para la auditoria presupuestaria, que sirva de herramienta efectiva para determinar la veracidad y legalidad del uso de los recursos públicos en las entidades del estado, superando las deficiencias que se presentan en el examen especial según Directiva N° 013-2001-CG/B340 aprobada con resolución de Contraloría General N° 117-2001 de 28.JUL.2001.La propuesta de la guía metodológica nace de la necesidad de contar con una herramienta eficaz sencilla y flexible, para superar los resultados ineficaces de las actuales auditorias que no agregan valor a la gestión y de manera especial para detener el alto nivel de corrupción por el manejo indebido de los recursos públicos. La guía metodológica está ligada al proceso metodológico de la auditoria moderna, para lo cual se nutre de la información que registra el Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Publico, en los módulos de personal, tesorería, contabilidad y presupuesto, lo que permite plantear objetivos y procedimientos para la revisión del Marco y Ejecución del Presupuesto. / Tesis
477

Análisis del ROI en la gestión comercial de las tiendas por departamento en el Perú

Barboza Salas Rafael Jesús, Callier Riveros, Robert Steven, Hernández Lazo, Rosa Angelica 26 August 2016 (has links)
Analiza los factores que definen el retorno de la inversión en la gestión comercial de las Tiendas por Departamento en el Perú utilizando principalmente métricas no financieras. Para ello, se evalua previamente el análisis de la inversión con métricas financieras, que servirán de base para utilizar la nueva metodología propuesta en base al trabajo de investigación aplicado al sector de Supermercados, la cual será explicada en el capítulo de metodología. Las métricas financieras para determinar el retorno de la inversión se utilizan para explicar la evolución de los indicadores que impactan en la rentabilidad del negocio. Bajo este contexto el presente trabajo tiene el objetivo de incluir el uso de métricas no financieras como parte del análisis del retorno de inversión en el sector de Grandes Almacenes. El objetivo de presente investigación es validar si la metodología aplicada para el «Análisis del retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados en el Perú», utilizando métricas no financieras, puede ser aplicable al sector de Tiendas por Departamentos. Para ello, primero se revisa brevemente lo que plantea esta metodología; la cual considera utilizar herramientas no financieras para medir el retorno de la inversión. Se parte de la premisa de que las métricas financieras tradicionales ROA (return on assets), ROE (return on equity) y ROI (return on investment); normalmente nos describen los resultados ya acontecidos en la empresa, y nos limita el margen de maniobra a gestionar resultados ya dados. El objetivo es poder contar con herramientas adicionales que permitan adelantarse a estos resultados a través de métricas no financieras que permitan tener una gestión más práctica y beneficiosa. Bajo este contexto surge la necesidad de buscar nuevas herramientas no financieras que nos permitan poder tener la capacidad de gestionar los resultados antes que estos se produzcan; centrándose en la gestión comercial, el valor del cliente y el mercado. / Tesis
478

Valoración CAP S.A. : (Compañía de Acero del Pacífico S.A.), al 30.09.2016

Henríquez Pérez, Aarón Yamil 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El presente documento contiene en detalle el proceso de valoración de la Compañía de Acero de Pacífico S.A. (CAP S.A.), utilizando el método de descuento de flujos con el fin de determinar el precio de la acción de la empresa al 30 de septiembre del año 2016. Dada la actual situación de la industria del acero en el mundo con un menor crecimiento esperado, la capacidad para competir en los mercados internacionales, la menor productividad y por ende la elevación en los costos, han hecho que en la actualidad CAP a presentado continuos disminuciones en su rentabilidad reflejándose en el precio de la acción comparada con los valores de esta algunos años atrás. Por otro lado, las clasificadoras de riesgo indican a CAP como una empresa solida, competitiva la que se ha adaptado a las continuas caídas en los precios del material incursionando actualmente en otros tipos de negocios como es Infraestructura. Los resultados de esta valorización nos indican un precio de $4.124.- sobre los $3.583.- valor al 30 de Septiembre de 2016.
479

El acceso al financiamiento y la informalidad en el desarrollo de las Pymes / Access to financing and informality in the development of SMEs

Flores Nuñez, Lisbeth Dayana 04 February 2020 (has links)
El objetivo de la presente investigación es hallar el efecto de dos obstáculos: la percepción de acceso al financiamiento y la de informalidad sobre el desarrollo de las pymes medido por el crecimiento de empleados permanentes. Para ello, se utilizó información del Banco Mundial de las encuestas Enterprise Survey para cinco países de la región de América Latina: Argentina, Colombia, Chile, Perú y Uruguay, los cuales se caracterizan por ser economías en desarrollo de similares ingresos, pero con altos índices de informalidad. Las estimaciones se hallaron a través de un modelo de mínimos cuadrados ponderados para los años 2006 y 2010. Asimismo, para realizar la ponderación, se identificó y corrigió el sesgo de heterocedasticidad y autocorrelación de errores mediante el uso de una variable del modelo que connota la permanencia de las empresas en los países evaluados: la edad. Los hallazgos indican que a medida que la percepción de competencia informal aumenta el efecto sobre el desarrollo de las pymes se vuelve más negativo pudiendo reducir hasta en un 8% el empleo permanente de la empresa. En cuanto a la restricción de acceso al financiamiento resulta no significativa pero relevante en la explicación de la variable dependiente. / The objective of this research is to find the effect of two obstacles: the perception of access to finance and the perception of informality on the development of SMEs as measured by the growth of permanent employees. For this purpose, information from the World Bank of the Enterprise Survey surveys was used for five countries in the Latin American region: Argentina, Colombia, Chile, Perú and Uruguay, which are characterized by being developing economies of similar incomes, but with high rates of informality. Estimates were found through a weighted least squares model for 2006 and 2010. In addition, to carry out the weighting, the bias of heterocedasticity and autocorrelation of errors was identified and corrected by the use of a model variable that connotes the permanence of companies in the countries assessed: Age. The findings indicate that as the perception of informal competition increases the effect on the development of SMEs becomes more negative and can reduce the permanent employment of the company by up to 8%. As for the restriction of access to financing, it is not significant but is relevant in the explanation of the dependent variable. / Trabajo de investigación
480

Estructura de financiamiento y riesgos asociados: estudio de caso de una empresa comercializadora de productos

Cámac Blanco, Lady Vanessa, Vara Tello, Yessenia Karina 10 October 2018 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de establecer el nivel de relación que existe entre el capital de trabajo y su estructura de financiamiento, riesgo de liquidez y riesgo de solvencia. Con este propósito, la investigación se estructura en la revisión del marco teórico, análisis de sector y de la empresa a través de distintas herramientas, así como la revisión de sus estados financieros. La investigación se realiza mediante el estudio de caso de una empresa peruana que se desempeña en el sector químico industrial como proveedor de productos químicos. Para ello, se recurrirá a fuentes teóricas que formulan las características de la estructura de capital, los riesgos financieros a los que se encuentra expuesta a partir del análisis de indicadores de liquidez, solvencia, gestión y rentabilidad para contrastar lo planteado por la teoría. Asimismo, se complementarán los hallazgos con entrevistas semi estructuradas a tres expertos en análisis financiero y riesgos, y se demuestra que la empresa presenta riesgo de iliquidez y riesgo de insolvencia. Como resultado se presentan conclusiones y recomendaciones relativas a consolidar la perspectiva estratégica con un enfoque que consolide en el capital de trabajo, liquidez, solvencia, rentabilidad y sinergias preservando la salud financiera de la compañía.

Page generated in 0.0452 seconds