• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1123
  • 29
  • 11
  • 4
  • Tagged with
  • 1172
  • 549
  • 326
  • 326
  • 326
  • 326
  • 326
  • 285
  • 282
  • 228
  • 188
  • 183
  • 173
  • 164
  • 117
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
461

Plantila para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Finanzas / Programa Académico de Administración y Finanzas. Facultad de Negocios

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Finanzas para optar el título profesional de Licenciado en Finanzas en el Programa Académico de Administración y Finanzas. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
462

Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Economía y Finanzas / Programa Académico de Economía y Finanzas. Facultad de Economía

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Economía y Finanzas para la obtención del título profesional de Licenciado en Economía. Programa Académico de Economía y Finanzas. Facultad de Economía. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
463

Plantilla para elaborar Tesis de Administración de Banca y Finanzas / Programa Académico de Administración de Banca y Finanzas. Facultad de Negocios.

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Administración de Banca y Finanzas para optar el título profesional de Licenciado en Administración de Banca y Finanzas en el Programa Académico de Administración de Banca y Finanzas. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
464

Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Administración de Banca y Finanzas / Programa Académico de Administración de Banca y Finanzas. Facultad de Negocios.

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Administración de Banca y Finanzas para optar el grado de bachiller en Administración de Banca y Finanzas en el Programa Académico de Administración de Banca y Finanzas. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
465

Webinar: Capital IQ: Accede a la plataforma más importante de inteligencia financiera.

Candela Blasco, María, Alvarez Masgo, José 14 September 2021 (has links)
María Candela Blasco (Colombia) - Expositora / José Alvarez Masgo (Perú) - Moderador / Webinar enfocado en capacitar a los alumnos en el uso de la base de datos Capital IQ. En ella se enseñarán los pasos para acceder a una gran variedad de datos financieros, análisis e investigación.
466

Los montos importan : una curva de utilidad alternativa

El Alabi, Emilio 21 April 2016 (has links)
Desde hace cientos de años, se está estudiando el proceso en la toma de decisiones bajo riesgo e incertidumbre. A lo largo de todo este tiempo, las teorías han ido evolucionando a un ritmo exponencial. En la primera parte de este trabajo, se hace un repaso sobre las teorías más relevantes. Se comienza con las bases de la teoría de la utilidad esperada hasta llegar al desarrollo de la misma. Luego, se presentan algunas de las teorías que, basadas en la teoría de la utilidad esperada, fueron acercándose cada vez más al verdadero comportamiento de los individuos. Seguidamente, se exponen los aportes de la economía conductual. Se exhiben los sesgos y heurísticas más reconocidos dentro de esta rama de estudio. Haciendo una sinergia entre las teorías tradicionales y la economía conductual, se procede a describir la teoría prospectiva. En la segunda parte de este trabajo, se desarrollan tres estudios experimentales. En el primero, se comprueba que las personas de la ciudad de Bahía Blanca se comportan de la misma manera que lo hacen los individuos sobre los cuales se basan las teorías conductuales. En el segundo, se evidencia que las personas con conocimiento financiero parecieran ser menos permeables a atributos psicológicos. En el tercero, se testea cuál es la actitud de los individuos frente al riesgo bajo distintos valores monetarios. Se demuestra que las personas son adversas al riesgo cuando los valores monetarios de la decisión son altos, y que son amantes al riesgo cuando los valores monetarios de la decisión son bajos. Esta situación se da tanto para las ganancias como para las pérdidas. A partir de la originalidad de los resultados obtenidos, se realiza una discusión con las potenciales causas de dichos resultados y futuras líneas de investigación. / Since hundreds of years ago, humans have been studying the decision making process under risk and uncertainty. Throughout this time, theories have evolved on an exponential rhythm. On the first part of this work, we review the most relevant theories. We start from the expected utility pillars to the development of this particular theory. Then, we present theories that, based on the expected utility theory, have been getting closer to the true people’s behavior. Subsequently, we expose behavioral economics contributions. We exhibit well-known heuristics and biases among this area of study. Making a synergy between traditional theories and behavioral economics, we proceed to describe prospect theory. On the second part of this work, we develop three experimental studies. On the first experiment, we prove that people from Bahia Blanca behave on the same manner that individuals where behavioral theories are based on. On the second experiment, we evidence that people with financial knowledge seem to be less permeable to psychological matters. On the third experiment, we test individuals’ attitude towards risk under different monetary values. We show that people are risk averse when amounts are high, and they are risk lovers when amounts are low. This situation is valid not only for earnings but for losses as well. Since the originality of our results, we end this work with a discussion on potential causes of these results and future research.
467

Instituciones políticas, decisiones fiscales y resultados económicos : el caso de Argentina

Martínez, Cintia Karina 24 November 2015 (has links)
El vínculo entre las instituciones políticas, las decisiones fiscales y los resultados económicos ha sido materia de investigación desde hace unos años, especialmente a partir de los desarrollos teóricos relacionados, en primer término, con los modelos de crecimiento endógeno que dan espacio para las acciones de política económica y, posteriormente, con los aportes de la teoría de las decisiones públicas y del enfoque de la nueva economía institucional a las finanzas públicas. Las predicciones de la teoría son contundentes: las instituciones, ya sean políticas, económicas o fiscales, importan. Sin embargo, en el plano de la evidencia empírica los resultados son menos concluyentes y queda aún mucho camino por recorrer. Es posible encontrar, a nivel mundial, una vasta literatura acerca de estudios aplicados que verifican las afirmaciones de la teoría y otro tanto donde los resultados no se corresponden con lo esperado. Esta tesis pretende contribuir al esclarecimiento del problema señalado, al menos para el caso argentino, donde no abundan, hasta el momento, aplicaciones empíricas en el campo de las finanzas públicas, sus instituciones impositivas y el desempeño del país. Para ello, se estudia la estructura fiscal argentina, sus principales tributos, sus características y los posibles efectos de la misma sobre las decisiones de los agentes económicos que son, en última instancia, quienes definen los resultados económicos. Una vez concluido el diagnóstico del sistema fiscal, mediante el uso de modelos de vectores autorregresivos, se explora la relación entre las diferentes instituciones impositivas y el desempeño de Argentina durante los últimos ochenta años. / The connection between political institutions, fiscal decisions and economic results has been a subject of study during the last years, especially after the theoretical developments related first with endogenous growth models and, later, with the new paradigms of the Public Choice Theory and contributions of the New Institutional Economy to public finance. The theoretical predictions are sound: political, economic and fiscal institutions matter. Nevertheless, when it comes to empirical evidence, the results are less conclusive and there is still much research to be conducted. It is possible to find at a global scale, a large number of applied studies supporting the theory as well as a large number of studies disproving it. This thesis aims to contribute to the clarification of the aforementioned problem, at least for the case of Argentina where there are only a few empirical applications in the field of public finance, its tax institutions and the country’s economic performance. To achieve that goal, we study the Argentine fiscal structure, its principal taxes, characteristics and the possible effects on the economic agents decisions' that are, in the last instance, who define the economic results. Once the fiscal system diagnosis is obtained, we explore using vector autoregressive models the relation between the different tax institutions and the economic performance of Argentina in the last 80 years.
468

Cobertura del riesgo cambiario desde una perspectiva de portafolio : una aplicación para el Fondo Mivivienda S.A.

Dulanto Rojas, Volker 21 September 2015 (has links)
En el presente trabajo de investigación, se presenta un caso de estudio para el Fondo MIVIVIENDA S.A. (en adelante, Fondo) empresa estatal de derecho privado que está regulada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (en adelante, SBS). El Fondo financia préstamos hipotecarios canalizándolos a través de las empresas del sistema financiero del país. Durante el periodo de estudio, febrero de 2010 hasta diciembre de 2012, el Fondo presentó activos en dólares estadounidenses mayores a sus pasivos denominados en la misma moneda. Sus activos en dólares están compuestos, principalmente, por sus cuentas por cobrar, las cuales están conformadas por los préstamos hacia las instituciones financieras y cuenta con un vencimiento en el largo plazo. Por otro lado, el monto de los pasivos en dólares representó un monto poco significativo respecto de sus activos en la misma moneda, a excepción del año 2012, en el cual el Fondo tuvo un adeudado denominado en dólares. No obstante, esta deuda representó un monto menor respecto de los activos en dólares.
469

Posibles determinantes de la morosidad en el sistema bancario peruano

Jiménez Mori, Annika Margoth 23 February 2017 (has links)
En el presente trabajo se analizará solo la cartera morosa mediante la cual se busca medir de manera significativa la calidad de la cartera crediticia del sistema bancario. Entonces, la morosidad, definida en la presente investigación como la cartera atrasada (créditos vencidos y en cobranza judicial) sobre el total de colocaciones, podría constituir un problema de relevante significancia para todo el sistema bancario. / Tesis
470

La relación entre la educación financiera y el nivel de morosidad de las consultoras de venta directa en el sector cosméticos: caso Natura

Carhuallanqui Marín, Ana Luz, Demartini Vega, Nora Inés, Fernández Zarpán, Fabián 24 January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar si existe o no una relación entre la educación financiera y el nivel de morosidad de las consultoras de venta directa del sector cosméticos. Así como, determinar cuáles son los factores que podrían influir en la morosidad de estas. El enfoque estará centrado en la consultora, quien es la persona responsable de recoger los pedidos de los clientes y transmitirlos a la empresa. Para el desarrollo de la investigación, se utilizará información de la empresa Natura, empresa que se desempeña en el sector de cosméticos Para encontrar la relación entre las variables mencionadas, se utilizará una metodología con un enfoque mixto, que incluye un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo, y un alcance correlacional, el cual busca conocer la relación entre las variables de investigación. De esta manera, se llevarán a cabo tanto encuestas como entrevistas a las consultoras, a través de las cuales se determinará el nivel de educación financiera de las mismas. Así mismo, para poder determinar el nivel de morosidad de las consultoras, se extraerá el perfil de morosidad asignado a cada consultora en la base de datos de la empresa. Finalmente, se realizará un análisis de los datos obtenidos y se determinará la relación entre las variables de investigación. / Tesis

Page generated in 0.0514 seconds