481 |
Cultura financiera: factor clave en las finanzas personalesSanchez Rivera, Juliana Lucero January 2023 (has links)
La cultura financiera es una habilidad fundamental que cualquier persona debe tener para administrar sus finanzas personales de manera efectiva, siendo necesario contar con los conocimientos y la comprensión de los conceptos y prácticas financieras, como presupuestos, ahorro, inversión y la planificación para el futuro. Sin embargo, muchas personas carecen de los conocimientos y habilidades necesarios para manejar su dinero de manera efectiva, esto puede conducir a situaciones de endeudamiento, falta de ahorros, mal uso del crédito y otros problemas financieros.
Por lo tanto, la investigación tiene como propósito describir la importancia de la cultura financiera para las finanzas personales, teniendo en cuenta que, para llevar a cabo este artículo de revisión se realizó la búsqueda de información mediante diversas fuentes confiables: como artículos, revistas a través de las bases de datos.
|
482 |
Valuación de opciones para retornos de Levy simétricosGrandez Vargas, Rodrigo Franklin 14 November 2016 (has links)
El trabajo consiste en el estudio de un modelo de valuación de opciones europeas de compra, el cual asume que la dinámica del precio del activo financiero subyacente está caracterizada por un proceso de Lévy simétrico. El modelo busca capturar la evidencia empírica mostrada por los precios de los activos financieros. Este modelo es trabajado en [12], artículo que será seguido de cerca. La particularidad del modelo consiste en incorporar procesos estocásticos de salto con distribuciones marginales simétricas, lo cual reproduce de manera más fiel la realidad.
En este trabajo, primero se revisa en detalle los principales resultados obtenidos en [12], más precisamente, se revisa la definición de medida martingala equivalente natural en el contexto del modelo. Se estudia la existencia y unicidad de la medida martingala equivalente natural (MMEN). Luego, se usa esta medida para obtener el precio de la opción y calcular los parámetros de la distribución simétrica bajo esta medida MMEN y así obtener una fórmula generalizada tipo Black-Scholes. Además, se realizan aplicaciones con procesos de Lévy específicos tales como Varianza Gamma Simétrico, Normal Inverso Gaussiano Simétrico. Segundo, para extender las aplicaciones proporcionadas en [12], se propone una aplicación adicional. Así, se elige el proceso de Meixner Simétrico (MS) para describir la dinámica del activo subyacente y obtener el precio de la opción de compra europea en el contexto del modelo MS. Finalmente, se realiza simulaciones numéricas del precio de las opciones europeas bajo los tres modelos estudiados, para luego comparar dichos precios con el precio obtenido en el modelo clásico de Black-Scholes. / Tesis
|
483 |
Impacto de la estructura de capital sobre la creación de valor en las principales compañías mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2012-2022Ugarte Gutierrez, Rose Calypso 26 August 2024 (has links)
Dentro del campo de las finanzas corporativas, la estructura de capital se
ha establecido como un tema de discusión que ha desembocado en el
transcurso de los años en la evolución de varias teorías de estructura de
capital. Las innumerables investigaciones elaboradas hasta la actualidad,
se concentran en empresas pertenecientes a economías desarrolladas en
contraste con aquellos estudios realizados para empresas ubicadas en
economías emergentes.
Debido a ello, la presente investigación tiene por objetivo principal
determinar cómo influye la estructura de capital en la creación de valor para
el accionista en las empresas del sector minero que cotizan en la bolsa de
valores de Lima durante el periodo 2012-2022. Para ello, primero se
buscará determinar en qué medida la deuda financiera influye en la
creación de valor para el accionista en las empresas del sector minero que
cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. Luego, se buscará determinar en
qué medida el autofinanciamiento influye en la creación de valor para el
accionista en las empresas del sector minero que cotizan en la Bolsa de
Valores de Lima; y, por último, se buscará determinar en qué medida el
crecimiento influye en la creación de valor para el accionista en las
empresas del sector minero que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima.
En la investigación se ha utilizado la metodología econométrica de Panel,
con un periodo de análisis del 2012 al 2022. Como herramienta de análisis
se ha recurrido a la prueba de Hausman para detectar que el modelo de
efectos aleatorios es más eficiente y que, por lo tanto, será utilizado para la
presentación y discusión de resultados.
En cuanto a los resultados, se concluye que la deuda financiera tiene una
influencia negativa en la creación de valor para el accionista. La variable de
autofinanciamiento tiene una influencia positiva en la creación de valor para
el accionista y, por último, el crecimiento tiene una influencia positiva en la
creación de valor para el accionista. / Within the field of corporate finance, capital structure has established itself
as a topic of discussion leading over the years to the development of various
capital structure theories. The numerous studies conducted to date focus
on companies in developed economies in contrast to those carried out for
companies in emerging economies.
Due to this, the main objective of the present research is to determine how
capital structure influences shareholder value creation in mining companies
listed on the Lima Stock Exchange during the period 2012-2022. To this
end, the first step is to determine to what extent financial debt influences
shareholder value creation in mining companies listed on the Lima Stock
Exchange. Next, the aim is to determine to what extent self-financing
influences shareholder value creation in mining companies listed on the
Lima Stock Exchange; and finally, to determine to what extent growth
influences shareholder value creation in mining companies listed on the
Lima Stock Exchange.
The research employs econometric panel methodology, analyzing the
period from 2012 to 2022. The Hausman test was used as an analytical tool
to detect that the random effects model is more efficient and, therefore, will
be used for the representation and discussion of results.
Regarding the results, it is concluded that financial debt has a negative
influence on shareholder value creation. The self-financing variable has a
positive influence on shareholder value creation and, finally, growth has a
positive influence on shareholder value creation.
|
484 |
Análisis de la morosidad de las cuentas por cobrar en la rentabilidad y liquidez de la Empresa A del sector aduanero, período 2019-2022Ramos Montes, Rosa Magaly 28 August 2024 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las cuentas contables y
determinar la relación que existe entre las variables de morosidad, liquidez y rentabilidad
de la empresa A que pertenece al sector aduanero en el período 2019 – 2022.
Considerando que el mejor indicador para medir la morosidad es el índice de morosidad.
La investigación tiene un enfoque cuantitativo y descriptivo porque se trabaja con
los datos de los estados financieros auditados del periodo 2019 – 2022 analiza las
cuentas contables involucradas como cuentas por cobrar, ventas y valuación de activos.
Estos datos nos sirven para calcular las tres variables de la investigación y analizar su
incidencia entre ellas.
Finalmente, después del análisis contable y estadístico se concluye para esta
investigación que la morosidad influye negativamente en la liquidez y en menor grado en
la rentabilidad. / The present study aims to analyze the accounting accounts and determine the
relationship between the variables of delinquency, liquidity, and profitability of Company
A, that belongs to the customs sector for the period 2019 – 2022, considering that the
best indicator to measure delinquency is the delinquency index.
The research has a quantitative and descriptive approach because it works with
data from the audited financial statements for the period 2019 – 2022 and analyzes the
accounting accounts involved such as accounts receivable, sales and asset valuation.
These data allow us to calculate the three variables of interest and analyze their
interrelationship.
Finally, following the accounting and statistical analysis, it is concluded in this study
that delinquency negatively impacts liquidity, and to a lesser extent, profitability.
|
485 |
Representación dual de medidas de riesgo de valor conjuntoSinche Chocca, Nildo 26 February 2021 (has links)
En las últimas décadas se ha desarrollado la construcción de una teoría matemática, de
base probabilística, sobre las medidas de riesgo, debido a la necesidad de administrar el riesgo
de una posición financiera. En la presente tesis se hace una presentación exhaustiva de las
medidas de riesgo de valor conjunto, conjuntos de aceptación y la conexión biunívoca entre
ellas. Luego, se expone de manera rigurosa una representación dual de las medidas de riesgo
de valor conjunto. Con esa finalidad, se despliegan las herramientas necesarias como el análisis
convexo de las aplicaciones de valor conjunto. / Tesis
|
486 |
Impacto en la implementación del producto factoring por las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y en la Caja Municipal de Crédito Popular de Lima para el financiamiento de las mypes, durante el periodo 2019-2021Vinces Elías, Cynthia Carolina 08 November 2023 (has links)
Uno de los principales problemas que ha marcado la economía peruana durante décadas ha sido
la alta tasa de informalidad siendo un impedimento para el Estado en lo que se refiere a la
recaudación de impuestos. Asimismo, las empresas mypes, consideradas el principal motor de la
economía, se enfrentan día a día a la posible falta de liquidez perjudicando radicalmente su
producción y comprometiendo su existencia en el mediano y largo plazo. Por ese motivo, el
presente trabajo busca abordar una alternativa rápida y económica para las mypes, considerando
que estas no son atractivas para el sector bancario quienes les exigen variedad de requisitos que,
por su situación actual, en muchos casos, es imposible cumplir. En ese sentido, resulta
determinante el rol del gobierno a fin de brindar la mayor cantidad de incentivos para que las
mypes accedan a la formalización, siendo el factoring una alternativa atractiva para dicho sector,
permitiéndoles contar rápidamente con liquidez valiéndose de las facturas emitidas por los bienes
y servicios que ofrecen y, a su vez, no verse perjudicadas en la atención de sus obligaciones
laborales, administrativas, entre otras. Asimismo, cabe mencionar que una mayor formalización
traerá consigo una mayor recaudación de impuestos repercutiendo positivamente en la economía
nacional. Adicionalmente, se considera que las Cajas Municipales de Ahorros y Crédito y la Caja
Municipal de Crédito Popular (en adelante, CMAC y CMCP) son entidades especializadas en la
colocación de productos financieros dirigido a las mypes, hecho por el cual sería fundamental su
participación ofreciendo el producto factoring a sus clientes principales proponiéndoles liquidez
inmediata, dinamizando su ciclo de producción y generando nuevas colocaciones para las CMCA
y CMCP; de esta manera, pudiendo competir directamente con las empresas de factoring y los
principales bancos a nivel nacional quienes, a la fecha, son pioneros en este rubro.
|
487 |
Inclusión financiera en Perú: desarrollo bajo una perspectiva multidimensionalZamalloa Llerena, Juan Carlos 28 September 2017 (has links)
This research aims to contribute and deepen the understanding of the explanatory and influential factors on the financial inclusion of the individuals in Peru. Hence the investigation considerate this as a multidimensional phenomenon composed of access and usage of financial services, trust of individuals and the regulation of financial services. In this perspective the study analyzes the relationship between financial inclusion and its dimensions with socioeconomic and geographic variables, thus it contemplate a review of the most relevant literature, the situation of access and
use of financial services in Peru, the main regulations and the constraints that the financial markets are facing. The results show that education is an explanatory variable only when is evaluated with the aggregated financial inclusion variable but not so with the components, and wealth and access to public services are determinants of financial inclusion at every level. Additionally, the outcomes suggest that financial regulation generates unequal financial development. Keywords: Financial Inclusion, Peru, Financial Markets, Financial System, Financial Development / El objetivo de esta investigación es contribuir y profundizar en la comprensión de los factores explicativos e influyentes sobre la inclusión financiera de los individuos en Perú, considerándose ésta como un fenómeno de carácter multidimensional que contempla: el acceso a servicios financieros, su uso, el juicio de valor o confianza, y la regulación vigente. En esta línea, la investigación se concentra en estudiar la relación que tienen variables socioeconómicas y demográficas con la inclusión financiera, de manera general, y con sus dimensiones en particular, utilizándose datos de corte transversal a nivel distrital. De esta manera se revisan la literatura más
relevante, la situación del acceso y uso de servicios financieros en Perú, las principales normativas y las limitantes que enfrenta el desarrollo de los mercados financieros. Entre los hallazgos se destaca que la educación es un factor positivo influyente a nivel general que pierde relevancia en el análisis particular por cada dimensión, mientras que factores como la riqueza y el acceso a servicios públicos son decisivos a casi todos los niveles; así también se encuentra un marcado contraste en la inclusión financiera que es motivado por la regulación financiera diferenciada.
|
488 |
Determinantes de la morosidad crediticia del Sistema Bancario Peruano para el periodo 1998-2018Farias Vila, Julio Cesar, Portocarrero Rubina, Axel John 12 April 2021 (has links)
El presente trabajo analiza los determinantes de la morosidad crediticia
del sistema bancario peruano para 1998-2018. La motivación recae en el
estrecho vínculo entre la morosidad y la salud del sistema financiero. Al conocer
y monitorear las variables pertinentes podría potencialmente prevenirse o
atenuarse futuras crisis financieras. Basado en una minuciosa revisión de la
literatura existente, se plantea que los niveles de morosidad están determinados
por factores macroeconómicos de entorno y factores propios del sistema
bancario. Tomando como marco conceptual el modelo de Bernanke-Blinder se
propone que la morosidad depende del nivel de empleo como proxy del producto,
de la tasa activa de interés, del tipo de cambio real y del volumen de créditos
otorgados. Tras comprobar que las variables seleccionadas no tengan
problemas de correlación, se especifican un modelo VAR para la morosidad en
soles y para la morosidad en dólares. Así, el ratio de morosidad dependerá
directamente de su rezago, de la tasa activa de interés y del tipo de cambio real
y; dependerá inversamente del índice de empleo y del volumen de créditos
otorgados. La mayoría de las variables son significativas. No obstante, se debe
acotar que una mejor especificación del modelo, sea por la selección de variables
o por sus indicadores respectivos, podría otorgar resultados de mayor robustez.
|
489 |
La veracidad de la información financiera bancaria en época de crisis: los casos de Estados Unidos y MéxicoQuirván Mendoza, Carmen Arminda 22 January 2016 (has links)
La información financiera en general y de la banca, en particular, es vital en el desarrollo de una sociedad. Los inversores y otros interesados hacen uso y están a la espera de la publicación periódica de la misma. Sin embargo, en nuestra opinión, la información financiera antes y durante las crisis financieras se vio afectada en su característica primordial de veracidad. La contabilidad tiene que informar y no lo hizo adecuadamente, por lo que decidimos elaborar el trabajo de investigación que sustenta esta Tesis Doctoral. Por tanto, el tema básico de esta tesis se centra en estudiar y analizar la veracidad de la información financiera bancaria durante la crisis financiera de dos naciones diferentes en dos momentos diferentes, buscando una explicación teórica y conceptual en este campo. Para ello seleccionamos los Estados Unidos (EUA), debido a la magnitud e influencia mundial de la crisis financiera del 2008; y México, en el evento crucial de 1994, por ser considerada una de las “primeras crisis del siglo XXI” y en un país en desarrollo en contraste con un país desarrollado. Así, basándonos en el modelo de cinco etapas de la crisis financiera propuesta por Mishkin (2006) se estudian ambas crisis desde el prisma de la información financiera bancaria. Además, la teoría de Impression Management (IM) se añade en el modelo que desarrollamos para analizar los testimonios de gestores claves involucrados, en una u otra medida, en el desarrollo de la crisis financiera de cada nación. En este aspecto, y dado el enfoque de nuestra tesis, el énfasis es puesto en analizar las declaraciones de los ejecutivos de bancos y su relación con la administración de utilidades de los bancos (a través de la valuación de los préstamos y las provisiones para pérdidas en préstamos). Por otro lado, y con el fin de sustentar y validar el marco teórico desarrollado, aportamos un análisis detallado de la información financiera de Citigroup (en los Estados Unidos) y de Serfin (en México), dos bancos grandes que fueron seriamente impactados por cada crisis. Dentro de las diferentes conclusiones a las que llegamos, y que suponen la aportación principal de esta tesis, destacaríamos la elaboración de un propio cuadro conceptual o marco teórico que explica, de manera útil, la evolución en la aplicación efectiva de los objetivos económicos y financieros, la relación de éstos con la crisis financiera y su efecto en la información financiera bancaria tanto en un país desarrollado como en un país en desarrollo. Esto nos ha permitido comparar semejanzas y diferencias de los factores que afectan al desarrollo y publicación de la información financiera de bancos durante el tiempo de la crisis. De esa comparación se encontró que a pesar de que son dos países distintos, los Estados Unidos y México, las crisis financieras experimentadas en 2008 y 1994 respectivamente, comparten muchas semejanzas y únicamente algunas diferencias explicadas por tradición cultural, legal, y aspectos relativos al ámbito conceptual financiero, entre otros aspectos. Igualmente, comprobamos que hay una relación inversa entre estrategias de IM y veracidad de la información financiera bancaria. También los resultados nos muestran, por un lado, que a mayor asistencia financiera al banco, mayores cantidades de cartera de créditos insolventes; y, por otro, que a mayor asistencia financiera mayor uso de estrategias de IM por parte de los gestores clave de bancos. Finalmente, una conclusión clave es que todos los cambios y aplicaciones que a nivel país se producen en las etapas de pre-crisis y crisis se dan junto a ninguna reforma paralela en el ámbito del gobierno corporativo y con menor veracidad de la información financiera bancaria. Aspectos que si son abordados en etapas posteriores de resolución global de la crisis (post-crisis), lo que justifica aún más si cabe su necesariedad en un modelo útil de economías abiertas y flexibles. / Financial information, in general and especially from banks, is vital to any society’s development. Investors and other interested parties use and expect that financial information will be published periodically. However, we believe that, before and during periods of financial crises, the basic characteristic of the truthfulness of banks’ financial information is affected. Accounting needs to inform, but it did not adequately perform this objective during recent financial crises. Given this shortcoming, we performed the study which underlies this doctoral thesis. The basic focus of this thesis is to study and analyze the truthfulness of bank financial information. In order to explore the theoretical and conceptual explanation in this field, we studied financial crises in two different countries during two different periods of time. In order to compare crisis and financial reporting in a developed nation versus a developing country, we examined the 2008 United States financial crisis, due of its worldwide impact, and the 1994 Mexico financial crisis, which has been called the “first crisis of the Twenty First century.” Both crises are studied on the basis of a five-step model of financial crisis proposed by Mishkin (2006), which we adapted to analyze bank financial information. In addition, we incorporate the theory of Impression Management (IM) into the model. This modification allowed us to examine the statements of key banks’ executives’ and their relation to banks’ management of banks’ earnings (via loan provision and loan loss reserves) We tested our theoretical model by performing a detailed analyses of the financial reporting of Citigroup (in the United States) and Serfin (in Mexico), two large banks which were seriously impacted by each crisis. We also performed a statistical analysis of the relation between the level of bailout assistance and the level of Mexican banks’ loan reserves during that nation’s crisis. Among the conclusions at which we arrived, and which is the principal contribution of this thesis, is the development of a theoretical model that explains the evolution of the each nation’s economic and financial objectives, their relation to financial crises, and their effects on banking financial reporting in a developed country versus a developing nation. The development of this model allowed us to compare the similarities and differences of the factors that affect the development and publication of bank financial reporting during times of crisis. We found that, despite these nations’ distinct differences, their respective financial crises of 2008 and 1994 shared many similarities and only a few differences due to cultural and legal tradition, and other aspects of the financial environment, among others. We also confirmed that there is an inverse relationship between IM strategies and truthfulness in bank financial information. Our results also show that greater amounts of financial assistance provided to banks correspond with larger amounts of non -performing loans and greater use of “IM” strategies by banks’ executives. Finally, a key conclusion is that changes in policy undertaken during the pre-crisis and crisis stages are not accompanied by changes in bank governance or more truthful bank financial reporting. Rather, these aspects of financial information quality receive attention during the post-crisis period, which further justifies the need for a model of open and flexible economies.
|
490 |
Determinación de óptimos de Rolling en modelos Arimax para el precio de la acción de Lear Corporation, Inc.Nava, Jesús Lázaro 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / La necesidad de contar con información oportuna y acertada que permita a los inversionistas y/o corporaciones tomar decisiones de manera efectiva ha ido en aumento en recientes años; hoy no solo es necesario contar con información de calidad sino que además esta permita anticiparse a los hechos y/o situaciones que pongan en riesgo el patrimonio del inversionista.
A lo largo de la historia el ser humano ha hecho esfuerzos importantes en las diferentes disciplinas de la ciencia para determinar y anticipares con mayor certeza a los fenómenos a los que nos vemos expuestos; sin lugar a duda esto mismo sucede en el ambito de las finanzas; pues el objetivo es reducir el riesgo al que se ven expuestos los inversionistas y con ello garantizar el éxito en su toma de desiciones al evaluar sus opciones.
Hoy en dia existen diversas técnicas para poder predecir los fenómenos futuros, estas se basan en la premisa de que los elementos que suceden en la práctica, no son un efecto aleatorio, sino que representan de alguna manera tendencias que podrían ser explicadas de cierta forma por algún modelo.
En primer término el presente trabajo pretende enunciar y describir los modelos ARIMA y del optimo de rolling para la predicion del signo y corportamiento futuro de las acciones.
En segundo término aplicar la tecnica del tamano óptimo de rolling para la predición del signo del precio de la accion de la empresa Lear Corporation, Inc.; permitiendo al lector de una manera sencilla entender el modelo y que al concluir el trabajo tenga los conocimientos necesarios para emitir su propia opinión respecto a los temas tratados fortalenciedo al mismo tiempo sus conocimientos
|
Page generated in 0.0619 seconds