• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 293
  • 24
  • 4
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 328
  • 80
  • 73
  • 71
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 63
  • 54
  • 45
  • 44
  • 43
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Equilibrio dinámico en redes de transporte con múltiples orígenes y destinos

Garrido Lucero, Felipe Ignacio January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Matemáticas Aplicadas. Ingeniero Civil Matemático / En el presente trabajo se estudia un modelo teórico para el equilibrio dinámico de los flujos en una red de transporte. Específicamente, se estudian las redes de colas fluidas, modelo que permite describir la evolución temporal de los flujos que circulan dentro de esta. Este tipo de redes han sido utilizadas como un modelo simplificado para describir situaciones tales como el trafico en una red urbana, el movimiento de pasajeros en un sistema de transporte publico, el flujo vehicular saliendo de Santiago el primer día de vacaciones a las distintas regiones del país, el flujo de datos en una red de comunicaciones, o la evacuación de un estadio al término de un espectáculo deportivo. En dichas redes, cada arco se modela como una cola fluida de capacidad finita seguida de un segmento con tiempo de viaje constante. El equilibrio dinámico describe la evolución temporal de los flujos bajo el supuesto de que cada partícula se mueve desde su origen hacia su destino utilizando un camino de tiempo mínimo, considerando tanto el tiempo fijo requerido para atravesar cada arco como el tiempo de espera en la cola presente al momento de ingresar a este. Dentro del trabajo se estudiaron dos modelos generales para una red de transporte. En el Capitulo 2 se extienden los resultados recientes para un único par origen-destino, al caso en que existen flujos concurrentes desde un origen común hacia múltiples destinos. Para ello, se describe el modelo de la red de transporte, se discuten las distintas formas de caracterizar un equilibrio dinámico, y se extiende la técnica de reconstrucción del equilibrio a partir de sus derivadas, las cuales se caracterizan mediante la noción de flujos finos normalizados. Se presentan dos algoritmos, el primero que extiende el flujo de modo que siga siendo un flujo en equilibrio, y otro que muestra como obtener los flujos finos normalizados. Estos resultados extienden y completan los trabajos recientes de Koch y Skutella [13] así como Cominetti, Correa y Larre [3], los cuales consideran el caso de un único par origen-destino. En el Capítulo 3 se aborda el caso más complejo en que coexisten varios orígenes y uno o más destinos. Tras extender el modelo teórico se discuten las complicaciones que surgen al intentar extender el concepto de flujo fino normalizado. Para ello se presentan algunos ejemplos que ponen de manifiesto la perdida de linealidad en los sistemas de ecuaciones necesarios para el desarrollo de un algoritmo, y las dificultades para analizar las interferencias temporales entre flujos provenientes desde distintos orígenes. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Centro de Modelamiento Matemático y Fondecyt 1130564
192

Influence of the ionic and protein environment on sperm motility activation in the European eel

Vílchez Olivencia, María del Carmen 03 November 2017 (has links)
In general, fish spermatozoa are immotile in the testis. Movement is activated due to the osmotic shock (hypo- or hyperosmotic, depending on fish origin: freshwater or sea water species) experienced when they are released into the external medium. However, there is no consensus regarding the mechanisms that occur after activation. The aim of this project was to study the importance of the environmental ions and proteins on the activation of European eel sperm, and to apply this knowledge to the improvement of sperm quality preservation. Our results demonstrated that there was a notable reduction in sperm motility when either Na+ or K+ was removed from the seminal plasma, but not when they were removed from the activation media. Therefore, our results demonstrated that the presence of Na+ or K+ in the seminal plasma is necessary for the preservationof sperm motility in European eel. However, the presence of Na+ or K+ in the activation media is not essential for the initiation of sperm activation. In contrast, the presence of the ion Ca2+ in the seminal plasma (or the activation media) was not essential for sperm motility activation in this fish species. Moreover, several authors have hypothesised that the hyperosmotic aquatic environment causes an efflux of water through the spermatozoa membrane, and this efflux causes an increase in the intracellular ion concentration (due to the decrease in cellular volume). However, this hypothesis has never been proven. In this study, sperm size (sperm head area) was studied pre- and post-activation in sea water, and in different conditions. For the first time in a marine fish, a significant decrease in sperm head area post activation in sea water was demonstrated. Also the results of this thesis show a notable reduction in sperm head area when either Na+ or K+ was removed from the seminal plasma, as well as a marked reduction in motilityed. Thus, our results demonstrate that the presence of K+ and Na+ in the seminal plasma is important for the preservation of sperm motility in the European eel, at least in part by maintaining the right sperm cell volume in the quiescent stage. In the this study, a method for the quantitative analysis of the intracellular [Na+ ] ([Na+ ]i) and pH (pHi) levels of eel sperm was created, and used to study the variations in [Na+ ]i (for first time in a marine fish) and pHi during motility activation. The pHi in the quiescent stage was 1.3 units lower than the pH of the seminal plasma, indicating that a H+ gradient exists in the quiescent stage, with higher [H+ ]i levels than those found in the seminal plasma; an important difference for sperm motility. In contrast, the results show that Na+ levels are the same both outside and inside the spermatozoa in the quiescent stage. Our results demonstrate that for sperm motility activation to be successful, the pHi should be lower than the seminal plasma pH and lower or equal to the activation media pH. The absolute [Na+ ]i concentration of marine fish spermatozoa was 1.5 times higher after motility activation than in the quiescent stage, and this increase in intracellular Na+ after activation could be caused both by a cell volume decrease and by the influx of external Na+ . Regarding the ion Ca2+, our results strongly suggest that an increase in intracellular [Ca2+ ] SUMMARY 2 ([Ca2+]i) is not a pre-requisite for the initiation of sperm motility in European eel sperm. Nevertheless several sperm velocity parameters (VCL, VSL, VAP) decreased in the absence of Ca2+ , thus supporting the theory that Ca2+ has a modulatory effect on sperm motility. In addition, it appears that th / En general, los espermatozoides de los peces se encuentran inactivos en los testículos. La activación de los espermatozoides se produce mediante choque osmótico (hipo o hiperosmótico, según se trate de especies de peces de agua dulce o marinos), cuando son liberados en el medio externo. Sin embargo, no existe un consenso sobre el mecanismo fisiológico que ocurre tras la activación espermática. El objetivo de este trabajo es estudiar la importancia de iones y proteínas presentes en el medio, en la activación del esperma de la anguila europea, y aplicar éste conocimiento a la mejora de la preservación de esperma. Así pues, este trabajo se centra en estudiar la importancia que tienen los iones Ca2+, K+, Na+, H+ tanto en el plasma seminal como en el medio activador, y su función en la activación de la motilidad espermática. Así pues, nuestros resultados demostraron que la presencia de Na+ o K + en el plasma seminal (diluyente) fue necesaria para preservar la motilidad espermática en la anguila europea. Sin embargo, la presencia de Na+ o K + en el medio activador no es esencial para la activación espermática. En contra, la presencia del ion Ca2+ tanto en el plasma seminal como en el medio activador no es esencial para la activación espermática en la anguila europea. Además, algunos autores han sugerido que el medio acuático hiperosmótico causa una salida de agua a través de la membrana del espermatozoide, y ésta salida causa un incremento en la concentración de iones intracelulares (provocada por un descenso del volumen celular). Sin embrago, dicha hipótesis no ha sido demostrada. En este trabajo, se ha estudiado los cambios que se producen en el tamaño del espermatozoide (área de la cabeza) durante la pre- y post- activación tanto en agua de mar, como en diferentes condiciones. Por primera vez en una especie de agua marina, se ha demostrado un descenso significativo en el área de la cabeza tras la activación con agua de mar. Además, los resultados de esta tesis también mostraron una importante reducción en el área de la cabeza del espermatozoide cuando Na+ o K+ fueron eliminados del plasma seminal, al igual que una importante reducción de la motilidad espermática. Por lo tanto, nuestros resultados demostraron que la presencia de Na+ y K + en el plasma seminal es importante para la preservación de la motilidad espermática en la anguila europea, en parte debido al mantenimiento de un volumen celular adecuado en estado quiescente. En el presente trabajo, se ha desarrollado un método cuantitativo de análisis de [Na+ ] ([Na+ ]i) y pH (pHi) intracelulares para el esperma de la anguila europea, y mediante el uso de esta metodología se han estudiado las variaciones de [Na+ ]i (por primera vez en un pez marino) y pHi durante la activación espermática en la anguila europea. El pHi en estado quiescente fue 1.3 unidades menor que el pH del plasma seminal, demostrando la existencia de un gradiente de H+ en estado quiescente mayor que la [H+ ]i en el plasma seminal, siendo dicha diferencia importante para la motilidad espermática. En cambio, se observó un equilibrio de Na+ dentro y fuera del espermatozoide en estado quiescente. Nuestros resultados mostraron que para una correcta activación de la motilidad, el pHi debería de ser menor que el pH del plasma seminal y menor o igual que el pH del medio RESUMEN 4 activador. Después de la activación espermática, la concentración de [Na+ ]i en términos absolutos del espermatozoide de un pez marino fue 1.5 veces mayor que en estado quiescente. Este incremento en Na+ intracelular después de la activación podría ser causado tanto por / En general, els espermatozoides dels peixos es troben inactius als testicles. L'activació dels espermatozoides es produeix per mitjà d'un xoc osmòtic (hipo o hiperosmòtic, segons es tracte d'espècies de peixos d'aigua dolça o marins) quan són alliberats a l'exterior. No obstant això, no hi ha un consens sobre el mecanisme fisiològic que ocorre després de l'activació espermàtica. L'objectiu d'aquest treball fou estudiar la importància dels ions i proteïnes presents en el mig en l'activació de l'esperma d'anguila europea, i aplicar aquest coneixement a la millora de la preservació de l'esperma. . Així doncs, els nostres resultats van demostrar que la presència de Na+ o K+ en el plasma seminal va ser necessària per a preservar la motilitat espermàtica en anguila europea. No obstant això, la presència de Na+ o K+ en el mig activador no fou essencial per a l'activació espermàtica. En contra, la presència de l'ió Ca2+ tant en el plasma seminal com en el mig activador no fou essencial per a l'activació espermàtica en anguila europea. A més, alguns autors han suggerit que el medi aquàtic hiperosmòtic causa una eixida d'aigua a través de la membrana de l'espermatozoide, i aquesta eixida causa un increment en la concentració d'ions intracel¿lulars (provocada per un descens del volum cel¿lular). No obstant, aquesta hipòtesi encara no ha sigut demostrada. En aquest treball, s'han estudiat els canvis que es produeixen en la grandària de l'espermatozoide (àrea del cap) durant la pre- i post- activació tant en aigua de mar, com en diferents condicions. Per primera vegada en una espècie d'aigua marina, s'ha demostrat un descens significatiu en l'àrea del cap després de l'activació amb aigua de mar. A més, els resultats d'aquesta tesi també van mostrar una important reducció en l'àrea del cap de l'espermatozoide quan Na+ o K+ van ser eliminats del plasma seminal, igual que una important reducció de la motilitat espermàtica. Per tant, els nostres resultats van demostrar que la presència de Na+ i K+ en el plasma seminal és important per a la preservació de la motilitat espermàtica en anguila europea, en part a causa del manteniment d'un volum cel¿lular adequat en estat quiescent. En el present treball, s'ha desenvolupat un mètode quantitatiu d'anàlisi de [Na+ ] ([Na+ ]i) i pH (pHi) intracel¿lulars per a l'esperma d'anguila europea, i per mitjà de l'ús d'aquesta metodologia s'han estudiat les variacions de [Na+ ]i (per primera vegada en un peix marí) i pHi durant l'activació espermàtica en anguila europea. El fi en estat quiescent va ser 1.3 unitats menor que el pH del plasma seminal, demostrant l'existència d'un gradient de H+ en estat quiescent major que la [H+ ]i en el plasma seminal, sent aquesta diferència important per a la motilitat espermàtica. En canvi, es va observar un equilibri de Na+ dins i fora de l'espermatozoide en estat quiescent. Els nostres resultats van mostrar que per a una correcta activació de la motilitat, el pHi deuria ser menor que el pH del plasma seminal i menor o igual que el pH del mig activador. Després de l'activació espermàtica, la concentració de [Na+ ]i en termes absoluts de l'espermatozoide d'un peix marí va ser 1.5 vegades major que en estat quiescent. Aquest RESUM 6 increment en Na+ intracel¿lular després de l'activació podria ser causat tant per un descens en el volum cel¿lular com per un flux d'entrada de Na+ de l'exterior. Respecte a l'ió Ca2+ , / Vílchez Olivencia, MDC. (2017). Influence of the ionic and protein environment on sperm motility activation in the European eel [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90408 / TESIS
193

Evaluación del impacto financiero y tributario del régimen especial de recuperación anticipada del IGV en las Mype del sector de servicios eléctricos complementarios de la zona sur de Lima Metropolitana

Carpio Salvá, Johana Mariarosa, Oscanoa Surichaqui, Judith Vanesa 01 December 2017 (has links)
El principal objetivo de la investigación es evaluar el impacto financiero y tributario de la aplicación del Régimen Especial de la Recuperación Anticipada del IGV para la adquisición de bienes de capital en las MYPE del sector de servicios eléctricos complementarios ubicados en la zona sur de Lima Metropolitana. Hoy en día, las micro y pequeñas empresas han demostrado ser el sector económico más significante de la economía peruana, sin embargo los principales obstáculos que afrontan las micro y pequeñas empresas son la falta de financiamiento, el sistema tributario, la competencia, la informalidad, entre otros. Uno de los problemas más significantes es la falta de capital para invertir en bienes de capital. Es así que, en la presente investigación se realizó la evaluación financiera y tributaria de la aplicación de la Recuperación Anticipada del IGV en MYPE para la adquisición de bienes de capital. Dicha investigación se llevó a cabo en base al enfoque cualitativo con entrevistas a profundidad con especialistas y contadores del sector. Asimismo, se realizó el estudio de caso orientado a la proyección del Flujo de caja libre y en el análisis de ratios e indicadores financieros para evaluar el impacto de la Recuperación anticipada del IGV en la liquidez de las MYPE. Finalmente, se concluyó que la aplicación del Régimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV en las MYPE genera un impacto financiero positivo, ya que mejora la liquidez y los indicadores financieros relacionados a la misma, según sea enfocada dicha recuperación. De igual forma, el impacto tributario, de acogerse al régimen mencionado, es positivo al estar implícito dentro de los requisitos a cumplir para poder acceder al régimen de Recuperación Anticipada del IGV. / The main object of the investigation is to evaluate the financial and tax impact of the application of special Regimen of the Advance Recovery of IGV for the acquisition of capital goods, in the MYPE of the electric sector located in the south zone of Metropolitana Lima. Nowadays, the micro and small companies have proven to be the most significant economic sector of the Peruvian economy; however, the main obstacles that micro and small businesses face are the lack of financing, the tax system, competition, informality, among others. One of the most significant problems is the lack of capital to invest in capital goods. Thus, in the present investigation the financial and tax evaluation of the application of the Advance Recovery of the IGV in MYPE for the acquisition of capital goods was carried out. This research was carried out based on the qualitative approach with in-depth interviews with specialists and accountants in the sector. Likewise, the case study oriented to the projection of the free cash flow and analysis of ratios and financial indicators to evaluate the impact of the anticipated recovery of the IGV in the liquidity of the MYPE was made. Finally, it was concluded that the application of the Special Regime of Early Recovery of IGV in the MYPE generates a positive financial impact, since it improves the liquidity and the financial indicators related to it, depending on how the recovery is focused. In the same way, the tax impact of accepting the aforementioned regime is positive because it is implicit within the requirements to be met in order to be able to access the IGV Advance Recovery regime. / Tesis
194

Transport et dispersion d’un traceur dans un écoulement de suspensions oscillant / Transport and dispersion of a tracer in flowing suspensions / Transporte y dispersión de un soluto en un flujo de suspensiones

Roht, Yanina Lucrecia 27 March 2017 (has links)
On étudie le transport et la dispersion hydrodynamique d’un traceur passif et/ou d’une suspension de particules dans deux fractures modèles avec deux parois lisses ou avec une distribution aléatoire d’obstacles dans l’ouverture. On utilise un écoulement oscillant d’un fluide newtonien afin d’observer les effets sur la dispersion de la réversibilité du déplacement. On caractérise de manière quantitative l’influence des paramètres caractéristiques de l’écoulement: période T et amplitude A des oscillations et temps caractéristique τ_m de diffusion moléculaire sur l’épaisseur.Dans le cas de parois lisses, on montre que les régimes de dispersion sont déterminés par le rapport τ_m/T . Pour τ_m/T≤2, le régime de dispersion de Taylor est dominant et irréversible à l’échelle globale. Pour τ_m/T≥20, on a un régime partiellement réversible pour lequel le mélange reste diffusif à l’échelle globale mais où, localement, la distribution des particules de traceur dans l’épaisseur suit les oscillations de la vitesse locale v_x (z,t) . Dans ce cas, il existe une composante purement convective et réversible de la dispersion.Dans le cas d’une cellule rugueuse, le désordre induit par les obstacles fait apparaitre une composante de dispersion géométrique quand τ_m/T≤0,6, pour laquelle la dispersivité normalisée par l’amplitude l_d/A ne dépend pas de la période T. On observe le régime de dispersion de Taylor dans une gamme 〖0,8≤τ〗_m/T≤1 dépendant de l’amplitude de l’oscillation. Lorsque τ_m/T≥20, on observe le régime de dispersion partiellement réversible déjà observé précédemment dans la cellule lisse. En comparant ces mesures avec celles obtenues par des techniques complémentaires (écho et transmission), on a pu séparer la composante irréversible de la dispersion de la composante réversible associée à des chenaux macroscopiques d’écoulement préférentiel dus à la géométrie de la fracture. L’influence sur la dispersion de particules de 40 µm de diamètre en suspension dans l’écoulement oscillant a été ensuite étudiée dans la cellule lisse. La mesure globale de dispersion a mis en évidence les mêmes régimes d’écoulement qu’en l’absence de particules avec des domaines d’existence déterminés, comme dans ce cas, par la valeur du rapport τ_m/T.Pour mieux comprendre l’origine microscopique des résultats, nous avons suivi les trajectoires individuelles des particules dans un écoulement oscillant. Leur mouvement et la distribution de leurs vitesses ont été mesurés dans plusieurs couches à différentes distances dans l’épaisseur. On observe que les particules suivent les lignes de courant et que le profil de leurs vitesses dans l’épaisseur a la forme parabolique d’un profil de Poiseuille. Par ailleurs, nous avons comparé les distributions des particules après un certain nombre d’oscillations à celles au temps initial et observé, pour de longues périodes T, une migration des particules vers les parois de la cellule. Enfin, certaines particules présentant une réversibilité cinématique de leur mouvement, avec des allers retours suivant la même trajectoire, même en présence d’interactions entre elles.Enfin, en augmentant la concentration des particules, on observe une structuration de la suspension en bandes perpendiculaires à l’écoulement. On a étudié la longueur d’onde λ de cette instabilité en fonction de paramètres géométriques (épaisseur H et largeur de la cellule, diamètre des particules), physiques (viscosité et densité du fluide, densité des particules) et de l’écoulement (variation sinusoïdale ou carrée du débit, amplitude A et période T). La longueur d’onde normalisée λ/H augmente linéairement avec l’amplitude normalisée A/H mais est constante avec T et H et avec le diamètre des particules. Au niveau local, l’instabilité correspond à des variations périodiques de concentration suivant la largeur de la cellule et présentes dans toute l’épaisseur. / We study the transport and the hydrodynamical dispersion of a passive tracer and/or a suspension of non-Brownian particles in two model fractures with smooth walls or a random distribution of obstacles in the aperture. We use an oscillating flow of a Newtonian fluid in order to study the effects of the reversibility of the displacement on dispersion. We characterize quantitatively the effects of the characteristic parameters of the flow: period T and amplitude A of the oscillations, and characteristic time τ_m of molecular diffusion across the thickness of the cell.In the case of smooth walls, we show that the dispersion regimes are determined by the value of the ratio τ_m/T. For τ_m/T≤2, the Taylor dispersion mechanism is dominant and irreversible at the global scale. For τ_m/T≥20, one has a partly reversible regime in which mixing remains diffusive at the global scale but, locally, the distribution of the particles in the thickness of the cell follows the oscillations v_x (z,t) of the local velocity. In this case, there exists a purely convective and reversible dispersion component.In the case of a cell with rough walls, flow disorder due to the obstacles results in a geometrical dispersion component when τ_m/T≤0,6, for which the dispersivity normalized by the amplitude l_d/A does not depend on the period T. The Taylor dispersion regime is observed in a range 0,8≤τ_m/T≤1 depending on the amplitude of the oscillation. When τ_m/T≥20, one obtains the partly reversible dispersion regime already observed previously for the smooth cell. Comparing these results to those obtained by complementary techniques (echo and transmission) allows us to separate the irreversible component of dispersion from the reversible one associated to macroscopic preferential flow channels due to the fracture geometry.The influence on dispersion of a suspension of 40 µm diameter non Brownian particles in the oscillating flow has then be studied in the cell with smooth walls. The global tracer dispersion measurements have shown the same dispersion regimes than without particles with domains of existence determined, like in this latter case, by the value of the ratio τ_m/T.In order to understand better the origin of these results at the microscopic scale, we tracked the individual trajectories of the particles in an oscillating flow. Their motion and the distribution of their velocities have been measured in several layers at different distances from the walls in the cell thickness. The particles are observed to follow the flow liens; the profile of their velocities in the thickness displays the parabolic shape of a Posieuille profile. Moreover, we compared the distribution of the particles after a certain number of oscillations to those at the initial time and observed, for long periods T, a migration of the particles towards the vicinity of the cell walls. Moreover, the motion of some particles display a kinematic reversibility and follow the same trajectory for both directions of the flow, even when there are interactions with the others.Finally, when the concentration of the particles is increased, one observes a structuration of the suspension into bands perpendicular to the flow. The wavelength λ of this instability has been studied as a function of geometrical (thickness H and width of the cell, particle diameter) and physical parameters (viscosity and density of the fluid, particle density) and of the characteristics of the flow (sine or square wave variation of the flow, amplitude A et period T). The normalized wavelength λ/H increases linearly with the normalized amplitude A/H but is constant with T and H and with the particle diameter. At the local level, the instability corresponds to periodic variations of the particle concentration along the length of the cell which extend across its whole thickness H. / Se estudió el transporte y dispersión hidrodinámica de un trazador pasivo y/o de una suspensión de partículas en una fractura de paredes lisas y en otra, con una distribución aleatoria de obstáculos en su espesor. Se utiliza un flujo oscilante de un fluido newtoniano, permitiéndonos observar los efectos de la reversibilidad del desplazamiento sobre el fenómeno. En todos los casos se buscó cuantificar la influencia de los parámetros característicos del flujo: el período T y la amplitud A de las oscilaciones, el tiempo característico de difusión molecular sobre el espesor τ_m, la concentración y el tamaño de las partículas. En el caso de paredes lisas, se puso en evidencia que los regímenes de dispersión están gobernados por la relación τ_m /T. Se encontró que, a bajos τ_m /T ≤ 2, el régimen de dispersión de Taylor es dominante y, a escala global, es irreversible. Para τ_m /T ≥ 20 encontramos un régimen parcialmente reversible donde la mezcla continúa siendo difusiva a escala global; sin embargo, localmente, las simulaciones numéricas de tipo Monte Carlo mostraron que la distribución de partículas de trazador en el espesor sigue las oscilaciones de la velocidad local v_x (z, t). En este caso, el coeficiente de dispersión tiene una componente puramente convectiva, que es reversible. En el caso de una celda rugosa, el desorden introducido por los obstáculos hizo aparecer la dispersión geométrica a τ_m /T ≤ 0,6, donde la dispersividad ldg varía con la amplitud y no depende del período de la oscilación del flujo. El régimen de dispersión de Taylor se detectó en un intervalo de la relación entre los tiempos característicos más estrecho que en el caso de celda lisa, 〖0,8≤τ〗_m/T≤1, este rango depende de la amplitud de la oscilación. También se encontró el régimen de dispersión parcialmente reversible, para τ_m /T ≥ 20, correspondiendo con lo visto previamente en la celda de paredes lisas. Con técnicas complementarias (eco y transmisión), se aisló la componente de la dispersión irreversible de la reversible indicando la existencia de canales de flujo macroscópicos generados por la geometría de la fractura. Luego, se estudió el efecto sobre la dispersión por la presencia de una suspensión de partículas de poliestireno de 40 μm de diámetro, en la celda de Hele-Shaw lisa, con un flujo oscilante. En la medida global de la dispersión, se encontraron básicamente los mismos regímenes que en la celda lisa. Luego, en una escala microscópica, para terminar de comprender lo que sucede en el fenómeno de dispersión, se realizó el seguimiento de las trayectorias individuales de las partículas dentro de la celda sometidas a un flujo oscilante. Se analizó el movimiento en diferentes capas del espesor y se obtuvieron las distribuciones de velocidades. Se pudo observar que, las partículas se mueven siguiendo las diferentes líneas de corriente y su perfil de velocidades mantiene la forma parabólica característica de Poiseuille. Por otro lado, se aislaron las trayectorias que presentan reversibilidad cinemática, comprobando que hay partículas que van y vienen por el mismo camino, aún en presencia de interacciones débiles entre ellas. Por último, se aumentó la concentración de partículas presentes en la suspensión y se observó que, con un flujo oscilante, la suspensión dentro de la celda se estructura formando bandas periódicas transversales al flujo. Se caracterizó la dependencia de la longitud de onda λ de esta inestabilidad en función de parámetros geométricos (apertura y ancho de la celda, diámetro de partículas); físicos (viscosidad del fluido, densidad de las partículas) y geometría de flujo (sinusoidal, onda cuadrada, T y A). Se encontró que: para cada espesor de la celda, diferente diámetro y densidad de las partículas, viscosidades del fluido, λ resulta constante con T y aumenta linealmente con A. Localmente, se observó que la inestabilidad corresponde a variaciones de la concentración de las partículas en el espesor de la celda.
195

Determinación de una metodología de construcción de ciclo de conducción adecuada para Lima Metropolitana

Basagoitia Vidal, Jonatan Sebastian 19 March 2020 (has links)
No description available.
196

Métodos de valoración empleados en empresas peruanas corporativas: el caso del sector minero

Vilca Maldonado, Maritza Pilar January 2019 (has links)
Describe los diferentes métodos de calcular el precio de una empresa. En estas últimas décadas se han suscitado un sinfín de números de adquisiciones y fusiones de grandes y medianas empresas a nivel mundial. Se observa con frecuencia en este mercado globalizado como compañías transnacionales adquieren otras compañías de otros países con mucho éxito; y viceversa estas industrias del sector adquieren a sus competidoras en otros países, también toman la decisión de fusionarse con la finalidad de maximizar sus competencias en un mercado mundial. Es muy importe mencionar que en Perú estos acontecimientos son aún prematuros y con un reciente progreso, en los negocios de capital, crea una gran expectativa para los inversionistas, propietarios que sepan y entiendan la importancia de estos sistemas de valoración que están siendo utilizados para valorizar sus empresas; debido a que muchos de estos métodos descansan en los supuestos; cometiendo errores frecuentes al tratar de calcular el costo de una empresa que se encuentra en curso. / Tesis
197

Concentración bancaria, inversores institucionales y restricciones financieras : evidencia para empresas europeas

Vargas Jara, Paulina 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Empleando una muestra de empresas europeas pertenecientes a 27 países en el periodo 2000-2014, este estudio analiza la relación entre concentración bancaria, inversores institucionales y su impacto sobre las restricciones financieras. Los resultados obtenidos muestran que, de acuerdo con la hipótesis de información, la concentración bancaria reduce las restricciones financieras, medida como la sensibilidad de la inversión a los flujos de caja. No obstante, dicho efecto se ve atenuado en la medida que los inversores institucionales tengan mayor participación en la propiedad de la empresa, lo que es consistente con una potencial competencia de recursos por disminuir asimetrías de información. Los resultados son robustos y heterogéneos. Incluimos la heterogeneidad a nivel de tipo de inversionista institucional, tamaño de la firma, y opacidad. Los resultados muestran que los inversionistas del tipo independiente son los que disminuirían las restricciones financieras de las firmas, y que las empresas más pequeñas, y menos opacas replicarán los resultados encontrados en el escenario base.
198

Modelos fisicoquímicos del transporte de contaminantes en medios porosos

Vizcarra Campana, Fabián January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un estudio de dos modelos fisicoquímicos de la dinámica de fluidos contaminantes en medios porosos a escala geológica, específicamente se estudia la interacción del modelo de flujo de aguas subterráneas y el modelo de transporte reactivo, orientados particularmente a los sistemas porosos como son los acuíferos o reservorios geológicos de aguas subterráneas. Complementando el estudio de los fenómenos en medios porosos de la presente tesis se presenta un ejemplo de simulación numérica de la ecuación del transporte de contaminantes en medios porosos. Debido la vital importancia de la simulación computacional se aborda también en el último capítulo una guía básica descriptiva de la simulación computacional de las ecuaciones de flujo y transporte. Básicamente se estudia un ejemplo de simulación computacional de la evolución espacio-temporal de una pluma contaminante reactiva inmersa en un medio poroso constituido por tres tipos de acuíferos. Esta simulación está basada en el programa computacional MODFLOW. Este programa es un modelador de flujo por diferencias finitas desarrollado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos, el cual está basado en un código fuente que resuelve mediante interacciones la ecuación de flujo del agua subterránea. En cuanto al modelo de transporte éste se encuentra soportado por el programa MT3D, el cual es un modelo diseñado en computar las ecuaciones del transporte de solutos en 3D para la simulación de la advección, dispersión y reacciones geoquímicas de los constituyentes de solutos contaminantes disueltos en los sistemas de aguas subterráneas. / Tesis
199

Evaluación de proyectos de inversión. Herramientas financieras para analizar la creación de valor [Capítulo 1]

Lira Briceño, Paúl January 1900 (has links)
Todo profesional o empresario que desee hacer crecer y prosperar una organización, necesita desarrollar técnicas de evaluación de proyectos para identificar si estos generan o destruyen valor para los accionistas. En este libro, el autor busca ofrecer un texto que sirva de referencia y guía tanto a alumnos de pregrado y posgrado como a profesionales de distintas especialidades que se encuentran embarcados en la ardua tarea de sacar adelante un proyecto o empresa. El texto intenta cerrar las brechas de libros más amplios y explicar en detalle —y con énfasis en lo práctico— las técnicas que se utilizan cuando se debe evaluar un proyecto de inversión. Evaluación de proyectos de inversión se trata, en suma, de una obra que acerca los conceptos y técnicas de la evaluación de proyectos a todas las personas que tengan el deseo e interés de aprenderlos; sin importar el grado de dominio que tengan en finanzas.
200

Valorización de la caja de valores utilizando el método del Flujo de Caja Descontado

Cáceres Cano, Tatiana Eudolia, La Rosa Lopez, Yolanda Carmen, Vasquez Chininin, Doris Elida 26 July 2018 (has links)
La Caja de Valores es una compañía que tiene como principal actividad económica el servicio de registro, transferencia y custodia de valores anotados en cuenta, así como la compensación y liquidación de operaciones. El 05 de marzo de 2015, la Bolsa de Valores y la Caja de Valores anunciaron su consolidación definitiva, con la finalidad de construir una mejor infraestructura y contribuir al desarrollo de un Mercado de Capitales líquido, profundo e integrado, que logre estar a la altura de los estándares internacionales. La estructura jurídica que se consideró para esta operación fue la realización de una Oferta Pública de Intercambio (OPI) por la cual la BVL ofreció a los accionistas de la Caja, acciones de nueva emisión clase A de la BVL a cambios de sus acciones. Esta modalidad de operación implicó a su vez una Oferta Pública Primaria (OPP) de acciones de la clase A de la BVL, con el consiguiente aumento de capital por aportes no dinerarios; a su vez una Oferta Pública de Adquisición (OPA) previa respecto de las acciones de la Caja de Valores. Con ello la BVL alcanzó una participación en la Caja de Valores correspondiente al 93.831%. El presente trabajo tiene como finalidad evaluar si a la fecha, hubo un incremento en el precio de la Caja de Valores, luego de haber transcurrido 2 años y medio desde que la BVL realizó esta adquisición. La valorización ha sido desarrollada bajo la metodología del Flujo de Caja Descontados. / The Caja de Valores is a company whose main economic activity is the service of registration, transfer and custody of securities recorded in account, as well as compensations and settlements of operations. On March 5th, 2015, the Lima Stock Exchange and the Caja de Valores announced the final consolidation of both institutions as part of their strategy to build a better infrastructure and thus contribute to the development of a liquid, deep and integrated Capital Market that is the height of the best international standards. The legal structure that was considered most appropriate for this operation was the completion of an Interchange Public Offer (IPO) by which the BVL offered to the shareholders of the Caja de Valores other than the BVL shares of class A new issue of the BVL at exchange rates that the Caja de Valores shares. This type of operation implied a Primary Public Offer (PPO) of shares of class A of the BVL, with the consequent capital increase for non-monetary contributions; as well as at the same time a Public Offer of Acquisition (POA) prior to the Caja de Valores shares. Thus, the BVL reached a share in Caja de Valores corresponding to 93.831%. The purpose of this paper is to assess whether to date, after having elapsed 2 and a half years since the BVL made this acquisition, the Caja de Valores has increased its price as a company. The valuation has been developed under the Discounted Cash Flow (DCF) methodology. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0441 seconds