Spelling suggestions: "subject:"fluid""
21 |
Estudio experimental de las pérdidas de carga en tuberías con flujos de mezclas sólidos líquido no-newtoniano en régimen laminarMontserrat Michelini, Gonzalo Javier January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico / Ingeniero Civil, Mención Hidráulica Sanitaria Ambiental / El transporte hidráulico de sólidos a través de sistemas de tuberías es ampliamente utilizado
en distintos procesos de la industria química, minera y alimenticia, entre otros. Para su
correcto diseño, el cálculo de la velocidad de depósito y las pérdidas de carga, es fundamental
para asegurar el transporte total de las partículas presentes en la mezcla sólidos- líquido. En la
literatura, se encuentran varios estudios en esta materia cuando el uido utilizado como medio
de transporte de los sólidos es newtoniano. Sin embargo, dependiendo de la concentración
de sólidos y de la presencia de nos, el uido newtoniano junto a los nos se puede modelar
como una mezcla no newtoniana que interactúa con las fracciones más gruesas de sólidos. Este
tipo de mezclas con carácterísticas no newtonianas se utiliza extensivamente en la industria
minera nacional para el transporte de pulpas y relaves. No obstante, en la literatura existen
escasos estudios que se re eran al cálculo de la velocidad de depósito y pérdidas de carga en
mezclas sólidos líquido no newtonianas. Con el n de calcular escalas físicas, se construyó una
instalación experimental que consiste en un sistema cerrado de tuberías por el cual escurre
una mezcla bifásica, en que la fase líquida es un uido no newtoniano de ley de potencia y
la fase sólida son microesferas de vidrio.
Experimentalmente se encuentró que la velocidad de depósito para partículas de 120,
300 y 600 micrones, a concentraciones en volumen de sólidos entre 17% y 32 %, ocurre en
régimen laminar. Adisionalmente, se observó que las partículas de 300 y 600 micrones nunca
lograron formar un lecho estático en la tubería, incluso a números de Reynolds inferiores
a 100. Además, mediante imágenes tomográ cas de concentración, se observó un proceso
migratorio importante de las partículas desde el interior hacia los bordes de la tubería.
A partir de los datos experimentales, se propone un modelo para el cálculo de la velocidad
de depósito y del factor de fricción de la mezcla sólidos líquido no newtoniana. El modelo
propuesto para las pérdidas de carga tiene un error cuadrático medio de 11.2% respecto a
los resultados experimentales. El modelo propuesto para la velocidad de depósito muestra
un buen ajuste con los resultados experimentales y muestra una buena correlación con los
resultados de Shah and Lord (1991) con una diferencia porcentual entre un 10% y 20 %. Respecto
al fenómeno de migratorio de partículas, este fue analizado cualitativamente mediante
un modelo difusivo basado en la frecuencia de colisiones. Finalmente, los resultados de esta
investigación son un aporte importante en el desarrollo y comprensión de los fenómenos que
rigen el transporte de mezclas sólidos líquido no newtonianas.
|
22 |
Valoración de Edelpa S.A. : mediante flujo de caja descontado (FDC)Silva Aranguiz, Eduardo Oscar 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Este trabajo fue desarrollado con el objeto de arribar a una estimación de valor de mercado del
patrimonio de la compañía Envases del Pacifico S.A. (Edelpa), empresa cuyas acciones son
transadas en la bolsa de Santiago.
Edelpa participa como actor principal en el mercado de envases a nivel nacional e internacional,
exportando a mercados de Centroamérica, Colombia, Brasil y Argentina.
Edelpa produce envases con estructuras flexibles compuestas por una o varias capas de materiales,
como polietilenos, nylon, aluminio y papel, unidas por adhesivos y recubiertos con lacas, barnices y
ceras. Estos productos son desarrollados de acuerdo a especificaciones técnicas y de diseño
definidos por cada cliente. La entrega de estos productos es en forma de bobinas o rollos para usar
en máquinas automáticas de envasado, o de envases, tales como bolsas contenedoras, bolsas con
fuelles, o con tapas dosificadoras.
Considerando la información pública disponible hemos procedido a aplicar dos metodologías de
valoración para establecer una cuantía de esta compañía al 31 de marzo del año 2012, referidos
como:
Flujo de Caja Descontado.
Valoración mediante comparable o múltiplos de la industria.
Con los resultados de ambos métodos hemos determinado valores probables para esta compañía.
|
23 |
Influencia en la calidad y continuidad del suministro eléctrico de la Subestación Quebrada Honda 13.8 kv y 4.16kv, Southern Perú 2017-2019 – MoqueguaCochachi Jiménez, Célide Vanessa 12 May 2018 (has links)
La creciente preocupación por la calidad de producto (tensión) en los sistemas eléctricos industriales (minería) provoca que los responsables de su operación consideren la opción de instalación de equipos que inyecten energía reactiva al sistema.
La presente tesis ha sido realizada con el objetivo de demostrar la influencia de la ampliación de demanda en la calidad del suministro del sistema eléctrico Quebrada Honda, Southern en los años 2017-2019. Bajo un método de investigación básico explicativo, debido a que el proceso del estudio consiste en examinar todos los componentes del sistema eléctrico, así establecer pautas y consideraciones de análisis relacionada con el tema en diferentes centros de producciones mineras donde las condiciones y experiencias sean similares en el tema que se desarrolla.
|
24 |
Propuesta de un modelo de gestión para una mejor planificación de materialesEscuza Medina, Gianina Ana Victoria, Chumbipuma Patazca, Jackeline Melissa, Ramírez Moreno, Johana Elizabeth, Villavicencio Iriarte, Sandra Mercy 12 October 2018 (has links)
La presente tesis propone implementar un modelo de gestión para una mejor planificación de materiales en una empresa comercializadora de productos para la industria de muebles y acabados en construcción.
Producto del análisis realizado y la situación actual de la empresa, se determinaron algunas oportunidades de mejora que aporten valor y competitividad a la organización. Se detectó un pobre manejo en la administración de la planificación de materiales y compras, generando como principales problemas el sobre-stock, donde los niveles altos de inventario han dado como consecuencia mantener un nivel alto de productos obsoletos en stock; asimismo, la perdida de ventas por no contar con los productos disponibles.
Como punto de partida, para la implementación de un nuevo modelo de gestión que se propone en este trabajo, se basará en la reestructuración del organigrama del Área de Logística y rediseño del flujo actual de procesos para la colocación de los pedidos en compras, se laborará la clasificación ABC para dar una correcta priorización a los productos y se establecerá la Matriz Kraljic, para identificar y plantear nuevas estrategias de reposición de stocks, todo lo antes mencionado bajo el enfoque en una gestión Lean; es decir, filosofía de trabajo enfocado en todo momento en la eliminación de despilfarros, centrado en el correcto flujo de procesos y sobretodo orientado hacia el cliente interno y externo. / Trabajo de investigacion
|
25 |
Stent carotídeo transcervical con flujo reversoMatas Docampo, Manuel 30 May 2012 (has links)
En los últimos años el stenting carotídeo ha emergido como una potencial alternativa a la endarterectomía carotídea en téminos de seguridad y eficacia. El estudio SAPPHIRE probó que en los pacientes de alto riesgo con estenosis carotídea grave, el stenting carotídeo realizado con protección cerebral mediante filtro distal no es inferior a la endarterectomía. Aunque los sistemas de protección cerebral que utilizan los filtros distales reducen las complicaciones tromboembólicas durante el stenting carotídeo, la protección parece ser insuficiente. Por el contrario, cuando la protección cerebral implica la oclusión de la arteria carótida común y la creación de un flujo reverso en la arteria carótida interna se consigue una importante ventaja: la protección cerebral se realiza antes de atravesar la lesión, uno de los pasos más embolígenos durante el stenting carotídeo. En nuestra experiencia, el flujo reverso a través de un acceso transcervical es un método simple y seguro que elimina los inconvenientes de la instrumentación del arco aórtico y el hecho de atravesar la lesión sin protección. Es además más barato que los métodos que requieren un filtro distal y los resultados a corto y medio plazo son comparables a los reportados para la endarterectomía.
Se ha sugerido que los pacientes de edad avanzada podrian constituir un subgrupo de alto riesgo para el stenting carotídeo. Distintas experiencias individuales y particularmente los resultados del estudio CREST, parecen confirmar esta idea. Tradicionalmente y fuera de experiencias individuales de endarterectomía carotídea en octogenarios, este subgrupo de pacientes fueron excluidos de los estudios multicéntricos que compararaban la endarterectomía con el mejor tratamiento médico, por lo que la incidencia de complicaciones de la endarterectomía en estos pacientes no es bien conocida haciendo más dificil establecer la mejor opción de tratamiento en esta población. La hipótesis que podría explicar la mayor tasa de complicaciones con el stenting carotídeo por vía transfemoral en pacientes añosos es la mayor dificultad técnica debido a la mayor complejidad del arco aórtico y a la tortuosidad de los troncos supraórticos en este grupo de edad. El stent carotídeo trancervical con flujo reverso evita ambos pasos: permite el despliegue del stent en la lesión estenótica sin instrumentación del arco aórtico. Los resultados de nuestro estudio confirman que la revascularización carotídea mediante stenting carotídeo transcervical con inversión de flujo para la protección cerebral es tan seguro como la endarterectomía en pacientes octogenarios, en contraste con las consideraciones de la mayoría de los autores que no recomiendan stenting carotídeo en este subgrupo de pacientes.
Además, en la actualidad, los resultados del meta-análisis y revisiones sistemáticas ponen de manifieso altas tasas de ictus y muerte en pacientes de edad avanzada (mayores de 70 años) sometidos a stenting carotídeo por vía transfemoral y sugieren que el stent carotídeo se debe evitar en esta población. En esta tesis doctoral se ha podido demostrar que en pacientes octogenarios el stent carotídeo realizado con abordaje transcervical y flujo reverso es tan seguro como la endarterectomía carotídea a corto plazo. El acceso transcervical evita las limitaciones anatómicas antes mencionados y la inversión del flujo reduce el número de microembolias que ocurren durante el procedimiento.
Hemos podido además confirmar los mismos resultados en pacientes mayores de 70 años. Creemos que lo que se debe evitar en esta población es la instrumentación del arco aórtico y de los troncos supraórtcicos, no el stenting carotídeo y por tanto el uso de la vía transcervical y la creación del flujo reverso es una técnica segura y eficaz en este grupo de pacientes. / In the last few years transfemoral carotid artey stenting has emerged as a potential alternative to endarterectomy in terms of both safety and efficacy. The SAPPHIRE trial proved that among high risk patients with severe carotid artery stenosis and coexisting conditions, carotid artey stenting with the use of an emboli-protection device is not inferior to carotid endarterectomy: Cerebral filtering devices reduce thromboembolic complications durins carotid artey stenting , however the degree of protection appears to be incomplete. Systems for cerebral protection that involve proximal common carotid artery occlusion and establishment of flow reversal in the internal carotid artery offer an important advantage: cerebral protection is established before crossing the lesion, which is one of the most emboligenic maneuvers in carotid stenting. The use of a transfemoral route to establish flow reversal presents the drawbacks related to femoral access. In our experience, flow reversal using a transcervical access route is a simple, safe method that eliminates the drawbacks of aortic arch instrumentation and crossing the target lesion without protection. In addition, it is less expensive than methods requiring a filter device, and the short- and long-term outcomes are comparable to the reported results for carotid vascularization by endarterectomy. It has been suggested that patients of advanced age may constitute a high-risk subgroup for carotid artery angioplasty and stenting .Various individual experiences, and particularly the preliminary results of the lead-in phase of the CREST study, seem to confirm this idea. Moreover, apart from individual experiences with carotid endarterectomy in octogenarians, this age group was historically excluded from multicenter trials comparing endarterectomy and the best medical therapy. Thus, the precise incidence of complications associated with carotid endarterectomy is not known, making even more difficult to establish the best treatment option in this population. The hypothesis that may explain the higher rate of complications with the use of transfemoral carotid artey stenting in elderly patients is the greater technical difficulty of the treatment due to frequent anatomical complexity of the aortic arch and tortuosity of the supraaortic trunks in this age group. Transcervical carotid stenting with flow reversal is a technique that allows stent deployment over the stenotic lesion without aortic arch instrumentation. The results of our study confirm that carotid revascularization by transcervical carotid artey stenting with flow reversal for cerebral protection is as safe as carotid endarterectomy in octogenarian patients in contrast to the considerations of most authors who do not recommend carotid artey stenting in this patient subgroup.
Currently, the results of meta-analyses and systematic reviews have pointed to elevated rates of stroke/death in older patients ( over 70 years) undergoing transfemoral carotid artery angioplasty and stenting , and strongly suggest that carotid stenting should be avoided in this population. The hypotheses are the same as those discussed above.
This thesis has been demonstrated that carotid stenting octogenarians performed with transcervical approach and reverse flow is as safe as carotid endarterectomy in the short term. Transcervical access anatomical avoids the limitations mentioned above and the reversal of the flow reduces the number of microemboli which occur during the procedure. We could also confirm the same results in patients over 70 years. We believe that what should be avoided in this population is the implementation of the aortic arch and supraórtcicos trunks, not carotid stenting and therefore the use of the transcervical and the creation of flow reversal is a safe and effective in this group patients.
|
26 |
Modelización y Asignación de Tareas para Aplicaciones Paralelas con Flujo Continuo de Datos de EntradaGuirado Fernández, Fernando 20 July 2007 (has links)
Las aplicaciones paralelas que procesan flujos continuos de datos de entrada, denominadas como aplicaciones pipeline, son de gran interés para la comunidad científica. Los principales criterios de rendimiento en el proceso de su optimización son dos: (a) minimizar la latencia, de forma que se obtenga el resultado para un dato de entrada en el menor tiempo posible y (b) conseguir un ratio de datos procesados por unidad de tiempo predeterminado, valor denominado como productividad.La necesidad de procesar una flujo continuo de datos, añade un factor de iteratividad en la ejecución de las tareas, lo cual supone un incremento en la complejidad de su optimización respecto a las aplicaciones que solo procesan un dato de entrada.El objetivo de este trabajo de tesis contribuye en aportar una solución en la optimización de las aplicaciones pipeline. El proceso de optimización está basado en la obtención de una productividad específica en la ejecución de la aplicación. Para realizarllo, se aborda el problema mediante dos estrategias: (a) cuando la aplicacione no tienen la capacidad de alcanzar la productividad requerida, se crea una nueva estructura para el grafo de tareas que lo permita y, (b) en la situación de que le requerimiento de productividad sí sea alcanzable, se definen estrategias de mapping que asignan las tareas a los procesadores asegurando la capacidad de obtener el rendimiento marcado como objetivo. La arquitectura de ejecución escogida en esta tesis está basada en la arquitectura de memoria distribuida, por ser ésta la más utilizada en la actualidad en el cómputo de altas prestaciones.Con respecto a la definición del grafo de tareas, esta tesis desarrolla dos técnicas basadas en la paralelización/replicación de taeras y que minimizan la sobrecarga de las comunicaciones. Ambas técnicas localizan las tareas que actúan como cuello de botella en la obtención del requisito de productividad. Con el conocimiento de su funcionalidad y del tipo de flujo de datos a tratar aplican: (a) paralelismo de datos para disminuir el tiempo de cómputo individual de cada uno de los datos de entrada o (b) replicación de tareas para aumentar la capacidad de procesar, de forma concurrente, más datos del flujo de entrada. En el proceso de mapping, en el que las tareas de la aplicación serán asignadas a los nodos de procesamiento de la arquitectura de ejecución, esta tesis propone dos heurísticas de mapping basadas en el concepto de etapa síncrona y con diferente complejidad. Estas heurísticas reciben el nombre de MPASS (Mapping of Pipeline Applications based on Synchronous Stages) y MPART (Mapping of Pipeline Applications based on Reduced Tree). Ambas heurísticas, poseen los mismos objetivos para la asignación: (a) obtener una productividad prefijada, minimizando el número de nodos de procesamiento o (b) minimizar la latencia, bajo un requisito de productividad a alcanzar y, de nuevo, minimizando el número de nodos de procesamiento.La experimentación se ha realizado utilizando un conjunto de aplicaciones sintéticas que modelan el comportamiento de las aplicaciones pipeline y tres aplicaciones reales de diferentes ámbitos científicos: el compresor de vídeo MPEG2, IVUS (IntraVascular UltraSound), encargada de procesar imágenes medicas para definir la estructura arterial y BASIZ (Bright And Satured Images Zones), que detecta en una secuencia de imágenes, aquellas regiones que captan la atención del ojo humano. Los resultados obtenidos demuestran como las técnicas propuestas son capaces de alcanzar el redimiento marcado como objetivo, proponiendo la estructura más adecuada para el grafo de tareas y mediante el mapping apropiado para las aplicaicones pipeline. / Parallel applications that process an input data stream, called pipeline applications, are currently focussing the interest of scientific comunity. The main issues to deal with in the optimization process of these applications are the following two: (a) to minimize latency, allowing the execution of one data of the input stream in the smallest possible time and, (b) to achieve a specific ratio of data processed per time unit, named as throughput.The necessity of processing an input data stream, adds a characteristic of iterativity in the execution of tasks that increases the complexity of the optimization of these applications compared with this for parallel applications that only process a single input data.The aim of this thesis is to contribute with a solution in the optimization of the pipeline applications. The optimization process is based on the obtention of a specific throguhput for the application during the execution. To do this, we confront the problem with two kind of strategies: (a) when the pipeline application is not able to achieve the throughput requirement, we develop the definition of a new task graph structure that allows it and, (b) in the situation where the required throuhgput is achievable, we define task mapping strategies that assign tasks to processors ensuring the capacity of obtaining the performance objective. The execution architecture selected in this thesis is based on the distributed memory arquitecture, as can be the clusters of workstations, which in the present time are broadly used on high performance computing.Related to the task graph definition issue, this thesis propose two new techniques based on task parallelization/replication and reduce the communications overhead. Both techniques find the bottleneck tasks that don't allow to reach the throughput requirement. With the knowledge of their functionality and the kind of input data stream they apply: (a) data parallelism to minimize the individual computation time of a single input data or, (b) task replication in order to increase the ability of the pipeline application to process concurrently a higher number of input data.In the mapping process, where the tasks of the applications are assigned to the processors on the execution architecture, this thesis proposes two new mapping heuristics based in the synchronous stage concept, with different complexity. These heuristics are named as MPASS (Mapping of Pipeline Applications based on Synchronous Stages) and MPART (Mapping of Pipeline Applications based on Reduced Tree). Both mapping heuristics have the same objectives: (a) to obtain the throughput used as the requirement by minimizing the number of processors and, (b) to minimize the latency, under a throughput requirement to be achieved by minimizing the number of processors to be used too.The experimentation process is carried out using a set of synthetic applications that model the behaviour of the pipeline applications, and with three real applications of different scientific fields: the video mpeg-2 compressor, IVUS (IntraVascular-UltraSound) that process medical images in order to determine the arterial structure and BASIZ (Bright and Satured Images Zones) that detects on a image sequence, the zones that capture the main interest of the human eye. The results show that the proposed techniques are able to reach the target performance, proposing the best suitable task graph structure and the appropriate task mapping for these pipeline applications.
|
27 |
Estimación y valoración de pasivos contingentes derivados de contratos de asociación público privadaDuarte Arancibia, David Orlando 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / En la presente Tesis se plantea una metodología general de estimación de flujos de caja y
valoración de pasivos contingentes derivados de las garantías que habitualmente los gobiernos
incluyen en los contratos de asociación público privada (APP). Dicha metodología se aplica a las
garantías más comunes usando técnicas de simulación de Montecarlo y algunas variaciones de las
fórmulas de valoración de opciones de Black-Scholes.
Un pasivo contingente es un compromiso financiero que se ha adquirido en el pasado, que
no se puede modificar en forma unilateral y que su magnitud y cronología depende de eventos
futuros inciertos.
En los últimos años, los pasivos contingentes están recibiendo mayor atención debido al
severo impacto en la sostenibilidad fiscal que podrían tener, principalmente, debido a que los
pasivos contingentes a menudo no se registran de manera explícita en el presupuesto ni en los
estados financieros tradicionales como otros instrumentos de gasto público, tales como:
subvenciones, subsidios, la inversión tradicional o préstamos directos.
Una de las principales fuentes de pasivos contingentes para los gobiernos son los contratos
de asociación público privada, esto porque son compromisos de largo plazo entre el gobierno y
una compañía privada, con el objeto de que esta última provea un servicio que es tradicionalmente
provisto por el gobierno.
Usualmente, en estos contratos se incluyen garantías financieras, que tienen por objeto
mitigar o eliminar el riesgo que algún factor puede producir sobre la compañía privada de forma
de incentivar su participación o disminuir sus costos con el objeto de que estas disminuciones de
costos sean traspasadas al contrato. Dado el largo plazo de los contratos, las garantías financieras
implican coberturas o compromisos difíciles de estimar, especialmente porque los elementos que
los gatillan son en general difíciles de prever.
En el presente trabajo se estudian las garantías más comunes en los sistemas de PPP, se
describe su funcionamiento, sus objetivos y se proponen metodologías de estimación de los flujos
de caja para el gobierno. Se estudian principalmente las garantías que se han otorgado en Chile,
sin embargo, dado que el sistema chileno es un modelo para muchos países en esta área, los
modelos se pueden adaptar fácilmente a otras realidades.
Como resultado general, más allá de plantear modelos específicos para la valoración y
estimación de los flujos, lo que se intenta es establecer una lógica genérica de modelación que
permite simplificaciones y supuestos de por medio, dar un valor sobre los flujos fiscales que se
comprometen en cada garantía.
Las técnicas de Montecarlo y las fórmulas de Black-Scholes aparecen como herramientas
útiles y versátiles a la hora de tratar de estimar los flujos fiscales derivados de las garantías
otorgadas en un sistema de PPP. Sin embargo, la información que provee la simulación de
Montecarlo es mucho más completa, pues entrega la distribución de pagos asociadas a
determinadas variables, sin embargo, la utilización de fórmulas sólo el valor esperado. A cambio
de ellos, las fórmulas son muchos más simples en su aplicación, entregan el resultado
inmediatamente y no requieren onerosos softwares para realizar las simulaciones.
En los ejemplos de este trabajo, los resultados medios de la simulación fueron muy
similares a los resultados obtenidos a través de las fórmulas de Black Scholes, lo cual no es
casualidad. Ambos modelos funcionales se construyen a partir del mismo supuesto: las variaciones
porcentuales en el valor de la variable subyacente son normales. A partir de ahí, si bien los caminos
son separados y aparentemente muy distindos, los resultados son los mismos.
Respaldar los pasivos contingentes con fondos, fideicomisos, techos al nivel de
compromisos puede ser una fuente efectiva de control de los mismos, ya que exponen a los
tomadores de decisiones a ser evaluados puestos estos instrumentos deben ser verificados.
Es importante desarrollar la capacidad de estimar y valorar los pasivos contingentes, esto,
pues sus efectos fiscales en momentos de crisis pueden ser muy severos y normalmente no se
cuantifican ni monitorean. En muchos países de bajos ingresos, existe la ilusión de que a través de
las PPP su infraestructura puede ser mejorada ostensiblemente, lo cual es cierto, pero a pesar de
lo que aparentemente creen, esto no es gratis.
|
28 |
Consideración de Escurrimientos no Lineales en Sistemas Subterráneos de Gradientes Naturales VariablesDuarte Morales, Sergio Andrés January 2009 (has links)
En el presente Trabajo de Título se ha revisado la información bibliográfica existente y
se ha estudiado la existencia del flujo no lineal en el Sistema Tuyajto, ubicado en la II
Región de Antofagasta, aproximadamente 70 km. al sureste del poblado de Socaire. Esta
cuenca presenta en algunas zonas valores de gradientes hidráulicos muy superiores a lo
acostumbrado en flujos subterráneos, razón por la cual se pone en discusión la existencia
del flujo laminar lineal. De esta manera, se pretende establecer las consideraciones
especiales sobre el tratamiento habitual de evaluación de disponibilidad de recursos
subterráneos.
El estudio del comportamiento de los flujos en medios porosos ha sido estudiado por
un gran número de investigadores, entre ellos Darcy, quien estableció empíricamente una
relación lineal entre la velocidad del fluido y el gradiente de energía. En medios en los que
en que se presentan altos gradientes hidráulicos, la ley de resistencia es proporcional a una
combinación de la velocidad del flujo y el cuadrado de ésta, ya que se suman las fuerzas de
inercia a los trabajos realizados por las fuerzas viscosas. Este fenómeno, ha sido motivo de
muchos experimentos e investigaciones teóricas, centrándose en dos aspectos principales:
establecer un límite superior a la ley de Darcy y proveer adecuadas relaciones para la ley de
flujo. En este aspecto, los estudios realizados por Forchheimer, Ward, y Pérez Franco han
sentado las bases conceptuales para poder definir de manera correcta el comportamiento
del flujo y los parámetros propios que lo caracterizan.
De esta forma, basándose en las investigaciones mencionadas y mediante el análisis
de pruebas de bombeo, se determinó los parámetros intrínsecos del acuífero, asociados a
los trabajos viscosos por medio de la metodología clásica, y los asociados a los trabajos
inerciales mediante una viable metodología no convencional. De esta manera, fue posible
establecer los límites de flujo de Darcy, y así identificar las zonas con flujo no lineal en el
sistema. Luego, se concluye que el flujo no lineal puede aparecer en acuíferos de alta como
baja conductividad, siempre qu la relación entre la conductividad hidráulica turbulenta y de
Darcy sea pequeña.
Finalmente, la evaluación de la recarga aportante en el traspaso de cuencas, resultó
menor al utilizar la metodología no lineal, en comparación con el enfoque clásico de Darcy.
De esta manera, cuando no se conocen las propiedades del acuífero, se recomienda partir
de la suposición de que el flujo es no lineal.
|
29 |
Caracterización de subpoblaciones linfocitarias y de células NK en adultos con neumonía adquirida en la comunidad mediante citometría de flujoCorrea Muñoz, Pablo Antonio January 2014 (has links)
Memoria para optar el título de Bioquímico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta diciembre de 2015 / La Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) es una infección aguda del
parénquima pulmonar de origen extrahospitalario, causada por virus y bacterias. La
gravedad de la NAC sería independiente de la etiología y dependiente de la respuesta
inmune del hospedero. Con el objetivo de caracterizar la respuesta inmune celular en
adultos con NAC viral y/o por S.pneumoniae de acuerdo a la gravedad se compararon
subpoblaciones de linfocitos y células NK, determinadas por hemograma y citometría
de flujo en muestras de sangre periférica de 68 adultos con NAC y de 22 adultos
asintomáticos. En 58 pacientes con NAC, se identificó S.pneumoniae mediante
detección de antígeno urinario y virus respiratorios por reacción en cadena de la
polimerasa en tiempo real y por ensayo de inmunofluorescencia. El agente infeccioso
con mayor detección fue Rinovirus (35.2%). Se analizaron variables demográficas y
clínicas de los pacientes, clasificándose de acuerdo al Índice de Severidad de la
Neumonía en casos leves (n=28) y graves (n= 40). Los análisis estadísticos se
realizaron con el programa SigmaPlot, con p<0.05 significativo.
Los adultos con NAC tuvieron menores porcentajes de monocitos (5.2% versus
8.8%), linfocitos totales (12.2% versus 26.4%), linfocitos T CD3+/CD8+ (2.5% versus
6.3%), linfocitos T CD3+/CD4+ (3.8% versus 8.9%); linfocitos T FoxP3+ (0.1% versus
0.3%), células NK activadas (CD56+/NKG2D+: 1.6% versus 4.1%) e inactivadas
(CD94+/NKG2A+: 0.7% versus 2.5; CD56+/CD158b+: 0.7% versus 1.2%;
CD56+/CD161+: 1.0% versus 3.5%) y mayores porcentajes de granulocitos (82.4%
versus 64.9%) que los adultos asintomáticos.
Los adultos con NAC grave tuvieron menores porcentajes de linfocitos y
monocitos (10.5% versus 18.2% y 4.3% versus 6.6%, respectivamente), linfocitos T
citotóxicos CD3+/CD8+ (2.1% versus 3.8%), linfocitos T ayudadores CD3+/CD4+ (2.6%
versus 5.2%), células NK activadas (CD56+/NKG2D+: 1.5% versus 2.3%) y células NK
inactivadas (CD94+/NKG2A+: 0.5% versus 1.3%; CD56+/CD158b+: 0.4% versus 0.9%)
y mayores porcentajes de granulocitos (85.1% versus 74.7%) que los pacientes con
NAC leve.
Todos los parámetros inmunológicos fueron similares entre pacientes con NAC
y agente infeccioso detectado respecto a los casos sin agente.
En conclusión, la respuesta inmune celular, en cuanto a las proporciones de
linfocitos y células NK estaría disminuida en los pacientes con NAC independiente de
su etiología, en especial en los pacientes con NAC grave / Community-Acquired Pneumonia (CAP) is an acute infection of the lung
parenchyma acquired outside the hospital, caused by viruses and bacteria. Severity of
CAP would be independent of the etiology and dependent on the host immune
response. For characterizing cellular immune response in adults with viral and/or
S.pneumoniae CAP according to severity, subpopulations of lymphocytes and NK cells
were compared and determined by blood count and flow cytometry in peripheral blood
from 68 adults with CAP and 22 asymptomatic adults. In 58 patients with CAP,
S.pneumoniae and/or respiratory viruses were detected by detection of urinary antigen,
real-time polymerase chain reaction and immunofluorescence assays, respectively.
Rhinovirus was the most frequently detected (35.2%). Demographic and clinical
characteristics were analyzed, and patients were classified according to the Pneumonia
Severity Index in mild (n=28) and severe cases (n=40). Statistical analyses were
performed using SigmaPlot software and p<0.05 was considered significant.
Adults with CAP had lower percentages of monocytes (5.2% versus 8.8%), total
lymphocytes (12.2% versus 26.4%), T cytotoxic lymphocytes CD3+/CD8+ (2.5% versus
6.3%), T helper lymphocytes CD3+/CD4+ (3.8% versus 8.9%); T regulatory
lymphocytes FoxP3+ (0.1% versus 0.3%), activated NK cells (CD56+/NKG2D+: 1.6%
versus 4.1%) and inactivated NK cells (CD94+/NKG2A+: 0.7% versus 2.5;
CD56+/CD158b+: 0.7% versus 1.2%; CD56+/CD161+: 1.0% versus 3.5%) and higher
percentages of granulocytes (82.4% versus 64.9%) than asymptomatic adults.
Adults with severe CAP had lower percentages of lymphocytes and monocytes
(10.5% versus 18.2% and 4.3% versus 6.6%, respectively), T cytotoxic lymphocytes
CD3+/CD8+ (2.1% versus 3.8%), T helper lymphocytes CD3+/CD4+ (2.6% versus
5.2%), activated NK cells (CD56+/NKG2D+: 1.5% versus 2.3%) and inactivated NK
cells (CD94+/NKG2A+: 0.5% versus 1.3%; CD56+/CD158b+: 0.4% versus 0.9%) and
higher percentages of granulocytes (85.1% vs. 74.7%) than patients with mild CAP.
All immunological parameters were similar between CAP patients with detected
infectious agent and cases with no identified pathogen.
In conclusion, the cellular immune response, in terms of the proportions of
lymphocytes and cells NK would be decreased in patients with CAP independent of
their etiology, especially in patients with severe CAP
|
30 |
Estudio experimental de la condición de arrastre incipiente generado por un flujo oscilatorio con superficie libre de un fluido pseudoplásticoVidal Bierma, Kevin Bastián January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / El objetivo de esta investigación es presentar resultados experimentales que permitan definir la condición límite para el arrastre de material granular no cohesivo debido a los efectos de un flujo oscilatorio con superficie libre de un fluido tipo Ostwald-de Waele.
Los experimentos se llevaron a cabo en un canal de oleaje, que recrea una corriente de olas uniformes de hasta 2 s de período. Como material granular se utilizaron cuatro granulometrías uniformes de arena de cuarzo y los fluidos usados corresponden a agua y soluciones acuosas de carboximetilcelulosa (CMC). Las soluciones de CMC presentan un comportamiento pseudoplástico para la reología, que se modela por medio de una ley de potencia. Para determinar las características del flujo en las cercanías del lecho, se implementó el método de velocimetría por procesamiento de imágenes PIV y para describir las características de las olas se realizó un procesamiento de imágenes obtenidas a partir de la grabación de videos.
Los principales resultados presentados en la memoria son: (1) la determinación de una curva que define el arrastre incipiente en flujos oscilatorios en función del número de Reynolds de la partícula Rep, el número de Keulegan-Carpenter KC y el número de Froude densimétrico Frd2. Estas se formulan considerando que Rep >>1 y Rep<<1, supuestos que permiten abordar analíticamente el problema. (2) La comparación entre los valores medidos de la velocidad en el fondo mediante PIV y los predichos por la teoría lineal del oleaje para soluciones con CMC. La teoría lineal del oleaje, que permite determinar el campo de velocidades del flujo, trabaja bajo el supuesto de flujo irrotacional y fluidos de baja viscosidad, que es contrario a lo que ocurre con los fluidos pseudoplásticos. Luego, mediante la implementación de PIV es posible ver el grado de ajuste de la teoría con respecto a los valores observados in situ. (3) La comparación de los resultados experimentales frente a los criterios de Komar & Miller (1973) y \cite{goddet1960} para el arrastre incipiente en flujos oscilatorios. Cuando los resultados se comparan con la relación de Komar & Miller (1973), se observó que la curva propuesta por ambos autores sobrestima la condición límite y no predicen adecuadamente la tendencia de los resultados hallados. Cuando los resultados se evalúan por medio del criterio de Goddet (1960), se observó que los resultados se comportan de acuerdo a lo predicho por este autor, sin embargo, estos se segregan según la reología del fluido. (4) La presentación de dos relaciones experimentales para definir la condición de arrastre incipiente. La primera se obtiene a partir de un ajuste de los datos obtenidos y se presenta en función de los adimensionales Frd2 y KC. La segunda se formula a partir de los adimensionales Psi y Xn, donde Psi es el parámetro definido por Goddet (1960), que representa la proporción entre las fuerzas culómbicas y la fuerza de arrastre del flujo y Xn es un adimensional que incorpora la reología del fluido. / Este trabajo ha sido financiado por FONDECYT a través del proyecto de investigación N° 1161751
|
Page generated in 0.0604 seconds