• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 293
  • 24
  • 4
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 328
  • 80
  • 73
  • 71
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 63
  • 54
  • 45
  • 44
  • 43
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Estimation of relative pressure from velocity measurements in blood flows: state-of-the-art and the approaches

Núñez Uribe, Rodolfo Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Matemáticas Aplicadas / Ingeniero Civil Matemático / El gradiente de presión a lo largo de vasos sanguíneos con estenosis es un índice clínico importante para el diagnóstico de la severidad de patologías cardiovasculares. Mientras el estándar clínico para su medida es una cateterización invasiva (medir directamente la presión introduciendo un catéter en los vasos sanguíneos), la resonancia magnética de contraste de fase ha emergido como una prometedora herramienta para permitir cuantificaciones no invasivas de la presión relativa, ligando las medidas de velocidad (resueltas con alta resolución espacial) con la presión relativa vía las ecuaciones de Navier--Stokes. El objetivo de este trabajo es resumir, proponer y comparar distintos métodos de estimación de la presión relativa a través de una estenosis. Para esto usaremos simulaciones numéricas del fluido sanguíneo. Primero resumimos los métodos actuales para estimación de presión relativa, i.e. PPE, STE y WERP. Luego de proponer algunas mejoras a estos métodos, proponemos otra familia de métodos que integran las medidas sobre un volumen de control para recuperar la presión relativa. Realizamos un estudio comparativo de los métodos existentes y de los propuestos en este trabajo usando datos sintéticos perturbados en dimensión dos. PPE consiste en resolver un problema de Poisson para la presión p, usando medidas de velocidad de flujo sanguineo u : grad p = f(u). STE le agrega un término de difusión a este problema, agregando una velocidad ficticia w a divergencia nula. Esto lleva a resolver en la práctica un problema de Stokes: -Delta w +grad p = f(u). Ambos enfoques entregan una estimación de la presión en todo el dominio. En este trabajo proponemos integrar por partes el lado derecho de STE, reduciéndo los ordenes de derivación de las medidas, reduciendo así la propagación del ruido presente en las mediciones. Llamaremos a este método STEint. Por otro lado, WERP toma un enfoque distinto, en el que solo pedimos la diferencia de presión entre dos superficies basada en un balance de energía integral. Este método solo requiere calcular integrales sobre el dominio utilizando la velocidad medida. Esto lo hace muy superior en tiempo de cálculo, sin embargo, no obtenemos una estimación de la presión en todo el dominio, sino que una estimación para la diferencia de presión media entre dos superficie. En esta tesis también introducimos un nuevo enfoque inspirado en el WERP, que llamamos IMRP: en vez de multiplicar por la velocidad e integrar para obtener un balance de energía, multiplicamos por una función test auxiliar con el objetivo de obtener la presión relativa a través de un balance integral de momento. Dos versiones serán P-IMRP y B-IMRP. En síntesis, proponemos una serie de modificaciones de los algoritmos que estiman el salto de presión que en general mejoran los métodos y se pueden resumir como: Integrar por partes para reducir el orden de derivación, disminuyendo la amplificación del ruido. Usar funciones auxiliares distintas a las medidas y libres de ruido, para reducir la varianza y el sesgo de los estimadores. Aproximar la velocidad en el tiempo t=(n+1/2)tau, donde tau es el paso de tiempo, con un esquema u^{n+1/2}=(u^{n+1}+u^{n})/2. Esto reduce la varianza de los estimadores. Concluimos que los métodos más robustos son STEint B-IMRP.
62

Modelo de gestión del conocimiento aplicado a la gestión de procesos de negocio

Alarcón Matta, José Luis January 2007 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer un modelo de Gestión del Conocimiento que se aplique a la Gestión de Procesos de Negocio (Business Process Management, BPM) en las organizaciones, ante los enormes desafíos de competitividad, y la problemática de una deficiente gestión de los recursos intangibles, siendo entre ellos los fundamentales: el conocimiento y las personas - con sus competencias y habilidades -. La generación y gestión del conocimiento constituyen una disciplina de transformación organizacional que habilita a la empresa a crear y sostener ventajas competitivas en el tiempo, que para hacerlas efectivas, es necesario enfrentar un diseño de la estructura y actividades que soportan el nacimiento, identificación, almacenamiento y distribución de este activo intangible, para lo cual es posible apoyarse en el enfoque BPM. Para lograr el objetivo anterior, se establece una metodología que genera la arquitectura de conocimiento (AC) que una empresa en un dominio particular requiere para llevar a la práctica la gestión de su activo intangible. Como resultados esperados se tiene la fusión de la Gestión del Conocimiento, BPM y las Tecnologías de Información; la definición de lineamientos básicos para la cultura de conocimiento alineado a los modelos de gestión de conocimientos, así como para la construcción de una arquitectura de conocimiento de la organización, con la que se podrá encontrar toda la información relevante y se transformará en conocimiento que podrá ser aplicado para optimizar aspectos funcionales de la organización, dando la eficiencia para ser competitivos con respecto a otras organizaciones y enfrentarse al constante cambio. / The present investigation has as objective propose a model of Knowledge Management that is applied to the Business Process Management in organizations, before the enormous challenges of competitiveness, and the problematic of a deficient management of the intangible resources, being among them the fundamental ones: the knowledge and the people - with its competitions and abilities -. The generation and management of the knowledge constitute a discipline of organizational transformation that it qualifies to the company to create and to maintain competitive advantages in the time, that to make them effective, is necessary to face a design of the structure and activities that support the creation, identification, storage and distribution of this intangible assets, for which it is possible to lean in the approach BPM. In order to obtain the previous objective, a methodology settles down that generates the knowledge architecture (AC) that a company in a particular dominion requires to take to the practice the management of its intangible assets. As awaited results have the fusion of the Kownledge Management, BPM and the Information Technologies; the definition of basic guidelines for the culture of knowledge aligned to the models of knowledge management, as well as for the construction of a knowledge architecture of the organization, with whom all the information will be able to be found and it will be transformed into knowledge that could be applied to optimize functional aspects of the organization, giving the efficiency to be competitive with respect to other organizations and to face the constant change.
63

Sistemas expertos para el desarrollo de métodos y en la diagnosis de las señales analíticas

Riusanchez Capelastegui, Itziar 14 July 1994 (has links)
No description available.
64

Valorización de empresa Milpo S.A.A. (Nexa Resources Peru S.A.A.) Por el método: flujo de caja descontados

Ugarte Portuondo, Walter Antonio 30 July 2018 (has links)
El objetivo de este trabajo es presentar los Resultados de la valorización económica realizado a la Empresa Milpo S.A.A. al cierre del 31 de Diciembre de 2017. Para este propósito se han analizado los datos históricos de la Empresa, así como sus estimaciones de ingresos, gastos e inversiones por un período de diez años. Adicionalmente se han planteado supuestos utilizados en las metodologías de valorización aplicadas a fin de sensibilizar los datos obtenidos. Como conclusión, se han obtenido que el valor fundamental de la Empresa es de miles de USD $ 1,797,904 y el precio por acción es de S/. 4.458. Dicho resultado se ha obtenido sobre la base de información tanto pública y de la propia Empresa, artículos obtenidos sobre la industria, búsqueda de fuentes confiables, así como en el uso de herramientas financieras. La experiencia de la Empresa utilizando bajos costos y flexibilidad para priorizar su inversión, le permite llevarla con mucha eficiencia ante la volatilidad de los precios de los metales en el mercado internacional. Como consecuencia de ello, la Compañía Minera Milpo tiene un gran soporte financiero. Finalmente, debemos mencionar que el valor obtenido resulta conservador, debido a que no se está considerando la puesta en marcha de nuevos proyectos mineros. Además, durante el presente trabajo, los precios de los metales están en proceso de recuperación. Sin embargo, he creído conveniente que se considere un precio moderado tomando como base las proyecciones del Banco Mundial publicadas en Abril del 2018. / The purpose of this work is to present the results of the economic valuation made to The Milpo S.A.A. Company at the close of December 31, 2017. For this purpose, the historical data of this company, as well as its estimates of income, expenses and investments for a period of ten years have been analyzed. In addition, the assumptions used in the valuation methodologies applied in order to raise awareness of the data obtained have been raised. In conclusion, we have obtained that the fundamental value of the Company is of miles of dollars USD $ 1,797,904 and the price per share is S/. 4.458. This result has been obtained on the basis of information both public and the company, articles obtained on the industry, in the search of reliable sources, as well as in the use of finantial tools. Experience of the Company using low costs and flexibility to prioritize its investments, allows it to be carried out with great efficiency in the face of the volatility of metals prices in the international marketplace. As a consequence, The Milpo Mining Company has great finantial support. Finally, we must mention that the value obtained is conservative, this is because the start-up of new mining projects is not to be considered. In addition, in the present work, the prices of metals are in process of recovery. However, I thought it convenient that taking a moderate price based on World Bank projections published in April 2018. / Trabajo de investigación
65

Propuesta de mejora para disminuir los tiempos de paradas no programadas de los buses en una empresa de transporte público a través de la metodólogia RCM y un mantenimiento autónomo

Durand Delgado, Harold Noe 30 September 2018 (has links)
Consorcio Transporte Arequipa S.A., es una empresa de transporte público que participó y ganó la licitación para circular por las rutas del corredor complementario N° 03; “Corredor Azul”. Cuenta con una flota de buses que circulan de manera periódica durante todos los días. Debido a diversas averías funcionales de los buses, estos quedan inoperativos en las horas programadas de trabajo y ocasionan tiempos muertos que disminuye los ingresos de la empresa e incurren en costos de reparación, estas paradas son ocasionadas en 67% del total por averías mecánicas. El presente proyecto de mejora tiene como objetivo disminuir los tiempos de paradas no programadas ocasionaras por fallas mecánicas, por lo que se aplicará una metodología de mantenimiento basado en confiabilidad y un mantenimiento autónomo. Para obtener estas mejoras se realizó un análisis de los buses más críticos, un análisis de modo y efecto de fallo (AMFE) y se implementó las 5 “s”. / Consorcio Transporte Arequipa S.A., is a public transport company which participated and won the tender to circulate by routes of supplementary racer N ° 03; “Corredor Azul”. It has a fleet of buses that circulate on a regular basis every day. Due to different functional faults of buses, these are rendered ineffective in the scheduled hours of work and they cause downtimes which decreases company revenues and incurred in repair costs, these stops are caused in 67% of the total by mechanical breakdowns. This improvement project aims to decrease the times of unscheduled stops ocasionaras by mechanical failuresby which applies a methodology of maintenance based on reliability and autonomous maintenance. To achieve these improvements an analysis of the most critical buses, an analysis of the mode and effect of failure (FMEA) was conducted and implemented the 5 "s". / Tesis
66

Estudio numérico del transporte de calor turbulento a través de cortinas de aire para confinamiento de calor, utilizando un modelo LES

Castro Cucurella, Jorge Nicolás January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica / Ingeniero Civil Mecánico / El presente trabajo corresponde al estudio numérico de cortinas de aire Doble Jet-Doble Flujo (DJ-DF) como dispositivo de confinamiento de calor al interior de túneles, el cual se enmarca en el proyecto FONDECYT N°1085015. La modelación se realizó en base a una instalación experimental que representa un túnel vial a escala, el cual contiene dos cortinas DJ-DF y una fuente térmica entre éstas. Las simulaciones se realizaron en el software FLUENT implementando el modelo turbulento LES, utilizando cálculo en paralelo en 32 núcleos. Se llevaron a cabo simulaciones para 4 casos, los cuales se definieron en base a los experimentos realizados por Schneider [1], que corresponden a variaciones de velocidad de los jets que componen la cortina DJ-DF y variaciones de la potencia de la fuente térmica. Para la cortina más cercana a la fuente térmica se compararon los perfiles numéricos y experimentales de velocidad y temperatura, para distintos niveles horizontales, observándose resultados satisfactorios en cuanto a magnitud y forma. Mediante el estudio de cantidades turbulentas asociadas a velocidad y temperatura se logró observar un traspaso axial y transversal de calor y masa a través de mecanismos turbulentos, tanto entre el entorno y la cortina, como entre los mismos jets que la componen. El mayor traspaso turbulento de calor y masa se observó en los sectores medios de la cortina. En la zona de impacto se observó principalmente advección de temperatura desde el lado confinado hacia el protegido debido al impacto, inclinación de la cortina y generación de jets de pared. Además se identificaron estructuras turbulentas en capas de mezcla, las cuales están relacionadas directamente con la magnitud de la velocidad y contribuyen con el transporte de calor y masa. Mediante el análisis del espectro de frecuencias de la velocidad axial de la cortina fue posible observar frecuencias predominantes, además de observar pendientes de -5/3 y -3 asociadas a la presencia de estructuras en el subrango inercial y a la influencia de la fuente térmica en las estructuras del flujo, respectivamente. También se determinaron distribuciones espaciales de los momentos de tercer y cuarto orden, observando sectores con valores cercanos a -0,45 asociados a zonas de alto cizalle necesario para estirar y dividir vórtices; y sectores con valores cercanos a 3 asociados a zonas de turbulencia homogénea, concordante con la presencia de la pendiente -5/3 del análisis espectral. En base a los resultados obtenidos se concluye que la configuración DJ-DF con el jet rápido en el lado protegido entrega el confinamiento más efectivo dentro de las alternativas estudiadas, sin embargo, se recomienda continuar el estudio incorporando combustión al interior del túnel, para así determinar la concentración de humo o algún producto de combustión, como característica que indique la efectividad del confinamiento.
67

Transporte de una sustancia escalar pasiva mediante anillos de vorticidad

Rodríguez Chiti, Gabriel Antonio January 2009 (has links)
Los anillos de vorticidad son estructuras compactas que se deben a la rotación de fluido en torno a un eje circular y que se desplazan sobre su eje axial con una velocidad inducida por el propio giro del fluido. El estudio de anillos de vorticidad ha sido ampliamente documentado debido a sus potenciales aplicaciones en diversas áreas de la ingeniería, tales como, generación de sonido o procesos de transporte y mezcla. La forma más utilizada experimentalmente de generar un anillo de vorticidad es mediante el desplazamiento de una columna de fluido a través de un orificio en una placa plana. El principal parámetro que caracteriza un anillo de vorticidad es el número de Reynolds, definido como Re = Ua D0/, donde Ua es la velocidad de advección del anillo, D0 es el diámetro del orificio de salida y  es la viscosidad cinemática del fluido. Esquemáticamente y para efectos de resultados, los anillos de vorticidad pueden ser representados por un elipsoide oblato al cual se le llama burbuja y por un núcleo que toma la forma de un toro de revolución donde se concentra la vorticidad del fenómeno. El presente trabajo cuenta con el apoyo del proyecto FONDECYT 1085020 que estudia el comportamiento de escalares pasivos en campos de velocidad generados por diversas estructuras. En este trabajo se estudiaron los mecanismos de transporte y difusión de una sustancia escalar pasiva producto del campo de velocidad generado por anillos de vorticidad. Utilizando el software CFD Fluent v6.3 se resolvieron numéricamente las ecuaciones de Navier-Stokes en tres dimensiones mediante simulación numérica directa (DNS) y la ecuación de transporte de la sustancia escalar. Los resultados de la generación de anillos 3D fueron validados con información experimental proporcionada por el laboratorio LEAF-NL y con resultados teóricos conocidos. La validación experimental determinó que los anillos generados numéricamente difieren en menos de un 10% de los anillos estudiados experimentalmente. Se verificó que, para la geometría escogida, la dinámica de un anillo de vorticidad se relaciona directamente con los parámetros de generación encontrándose esas relaciones. Al hacer pasar un anillo de vorticidad por una distribución uniforme de escalar a modo de una pared delgada se verificó que la cantidad de sustancia retenida por el anillo es directamente proporcional al espesor de la pared y al número de Reynolds del anillo. En el caso en que la sustancia escalar es introducida en el anillo durante la generación, se establece que el transporte de la sustancia dentro de la burbuja y del núcleo del anillo decaen según una ley lineal en la mayoría de los casos, sin embargo para distancias cortas, un anillo puede transportar entre un 40 y un 70% de la masa inyectada justo durante su formación.
68

Compatibilidad de Métodos de Cálculo de Flujos AC y DC en Sistemas de Potencia

Oliva Henríquez, Sebastián Jesús January 2008 (has links)
En los estudios de sistemas eléctricos existen muchas aplicaciones en las que es necesario utilizar flujos DC, debido fundamentalmente a su eficiencia en los tiempos de cómputo. Sin embargo, en algunos casos sus resultados pueden ser poco confiables lo que conduce a análisis y conclusiones erróneas. Esta memoria busca mejorar los resultados del flujo DC sin perjudicar su velocidad de cálculo, para lo cual se evalúan distintas alternativas que intentan compatibilizar los métodos de flujo AC y DC, en cuanto a la confiabilidad de la solución entregada y la eficiencia de los tiempos de proceso. De los estudios realizados sobre el flujo DC se encuentra que incorporar la información de la resistencia de las líneas no mejora los resultados, ni en casos de sistemas con altas razones R/X. Por otra parte, la modelación de las pérdidas en el flujo DC sí mejora bastante sus resultados, aunque el cálculo toma cada vez más tiempo al aumentar el tamaño del sistema. Sin embargo la ganancia en la precisión compensa este mayor tiempo. Así como el flujo DC es un simple modelo lineal para la potencia activa, también se desearía tener lo mismo para la potencia reactiva, la cual está determinada fuertemente por la magnitud de los voltajes de las barras. Se verificó que utilizar ecuaciones aproximadas para estimar la magnitud del voltaje de las barras, como lo son la conocida estimación del gradiente de voltaje o las ecuaciones de inyección de reactivos de las ramas, no son una buena alternativa dada la volatilidad de las variables involucradas. Se concluyó que la mejor alternativa de cálculo de flujos de potencia es un método desacoplado robusto modificado, ya que ofrece una excelente estimación de las potencias para tan sólo pocas iteraciones, hecho que beneficia tanto a la eficiencia como a la precisión del cálculo.
69

Gestión del área de obligaciones por pagar y su incidencia en el flujo de efectivo de las empresas de transporte urbano masivo de Lima Metropolitana año 2016

Espinoza Guardia, Geraldine January 2017 (has links)
En la presente investigación, se realizó un estudio enfocado en la gestión en el área de obligaciones por pagar y la incidencia que causa en el flujo de efectivo dentro de las empresas de transporte urbano masivo en Lima Metropolitana. Desde el marco de la organización económica empresarial, cada empresa cuenta con un área de trabajo el cual tiene funciones y responsabilidades por cumplir para el crecimiento de la misma. Esta tesis está enfocada en el área de obligaciones por pagar, el cual representa pagos provenientes de operaciones realizadas en obtención de mercancías o en la prestación de servicios recibidos. Por lo que, resulta de suma importancia contar con un procedimiento controlado dado que, son los generadores de los egresos de la empresa. In the present investigation, a study focused on management in the area of liabilities payable and the incidence that it causes in the cash flow within the mass urban transport companies in Metropolitan Lima. Within the framework of the business economic organization, each company has a work area which has functions and responsibilities to fulfill for the growth of it. This thesis is focused on the area of obligations by pay, which represents payments from operations carried out in obtaining of merchandise or in the provision of services received. Therefore, it is a sum importance of having a controlled procedure given that they are the generators of the expenses of the company.
70

Análisis Comparativo del Metabolismo de Lactato para Células CHO en Glucosa y Galactosa

Wilkens Díaz-Muñoz, Camila January 2011 (has links)
En estudios anteriores se ha mostrado que células CHO productoras de tPA sufren una alteración del estado metabólico cuando el cultivo es suplementado con una mezcla de glucosa y galactosa. Este cambio se caracteriza por la reincorporación de lactato a la célula, pero su destino metabólico no ha sido determinado aún. Para comprender las condiciones que permiten la utilización de lactato como fuente de carbono se realizaron cuatro experimentos en cultivo batch con distintas combinaciones de glucosa y galactosa. Cuando el medio es suplementado solamente con glucosa se observa una producción sostenida de lactato. En cambio, en las condiciones con glucosa y galactosa se ve que primero se utiliza exclusivamente glucosa y se produce lactato, y una vez que se agota esta fuente de carbono comienza el consumo de galactosa junto a lactato. Al comparar mediante análisis de flujos metabólicos los estados de las células con y sin alteración metabólica, se observa un cambio en la distribución de flujos involucrados en el metabolismo del piruvato. Cuando la tasa específica de consumo de la fuente de carbono principal es baja no se produce suficiente piruvato para que las células mantengan sus requerimientos energéticos. Este resultado es consistente con los entregados por el modelo dinámico del metabolismo de glucosa y galactosa desarrollado en este trabajo. Inicialmente en los cultivos se observan flujos intracelulares altos, los cuales disminuyen lenta pero continuamente hasta alcanzar una condición en que no se produce suficiente piruvato para mantener el metabolismo energético de la célula. El consumo de lactato es posible en cultivos suplementados con glucosa y galactosa debido a que la célula alcanza condiciones intra y extracelulares específicas que permiten la inversión de la reacción catalizada por la enzima lactato dehidrogenasa y del gradiente que impulsa transporte de lactato. La evidencia encontrada en este trabajo sugiere que durante el consumo de glucosa se produce piruvato en exceso lo que lleva su acumulación y posterior conversión hacia lactato el cual se acumula también en el interior de la célula. Las altas concentraciones de lactato en el medio intracelular y la acidificación de éste debido a la glicólisis promueven el flujo del ácido láctico hacia el exterior de la célula mediante el transportador de monocarboxilatos. Cuando comienza el consumo de galactosa, el cual es más lento que el de glucosa, la concentración de piruvato, lactato y H+ disminuye permitiendo la inversión de la dirección de transporte del transportador y de la enzima lactato dehidrogenasa, promoviendo el consumo de lactato. Mediante el análisis de flujos metabólicos se determinó que en esta etapa del cultivo la mayoría de los recursos celulares y el ácido láctico son utilizados para mantener el metabolismo energético lo que explica también la disminución de la proliferación celular observada. Los resultados obtenidos indican que las concentraciones de piruvato, H+, lactato intra y extracelular, el estado RedOx y su evolución en el tiempo son los responsables en determinar la dirección del metabolismo del lactato. El entendimiento de la vía del lactato permitiría nuevos diseños de medio de cultivo, en los cuales se produzcan concentraciones menores de lactato. En cultivos donde el lactato es consumido o producido en una nueva tasa se observa una viabilidad extendida y por lo tanto en estas condiciones es factible alcanzar mayores niveles de producción de proteína recombinante.

Page generated in 0.0764 seconds