• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 293
  • 24
  • 4
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 328
  • 80
  • 73
  • 71
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 63
  • 54
  • 45
  • 44
  • 43
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Valorización Cementos Pacasmayo S.A.A

Acuña Rivadeneira; Dora Luz, Zuloaga Saavedra, Diego Gonzalo 01 January 2016 (has links)
Nuestro trabajo tiene como objetivo valorizar una empresa empleando el Flujo de Caja Libre Descontado como método de valorización, analizando y evaluando la eficiencia de las operaciones de la empresa cementera. El método de flujo de caja libre descontado fue escogido entre varios métodos por ser el más utilizado y aceptado profesionalmente en la actualidad. Así mismo, hemos conseguido información del sector de construcción para realizar la valorización de la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A., perteneciente al Grupo Hochschild. En el presente trabajo, segundo capítulo, se muestra las principales indicaciones a seguir para el proceso de valorizar a la empresa. Así mismo, para elaborar la valorización de una empresa podemos aplicar diversos métodos principales en la valorización de empresas, en especial su aplicación en la valorización de acciones de empresas que cotizan en la bolsa, como es el caso de Cementos Pacasmayo S.A.A. Es necesario efectuar la investigación del sector y de la empresa, para realizar una valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A., así como disponer de información financiera como información histórica nos ayudara a realizar una planificación financiera proyectada más acertada de la empresa. En el presente trabajo, adicionalmente se indican las ventajas y desventajas de los variados métodos de valorización, optando por el Método de Flujo de Caja Libre como la metodología a desarrollar por ser el más utilizado y confiable en el mundo profesional económico y financiero, donde el valor de una empresa es igual a la suma de sus infinitos flujos de caja descontados por el coste del capital. Cabe señalar que en el capítulo del Costo de Capital hemos desarrollado cada componente del Costo de Capital Medio Ponderado (WACC) con la finalidad de realizar la rentabilidad exigida por las variadas fuentes de financiación de la empresa cementera, además se establece la tasa del costo del accionista en base al Capital Asset Pricing Model (CAPM) por ser el método más utilizado para el cálculo del costo por recursos propios. En conclusión, hemos valorizado a la empresa cementera Cementos Pacasmayo S.A.A., cotizada en el mercado peruano y cuya facturación en el año 2014 fue de S/. 1,242.6 millones. Cabe indicar que los periodos base para nuestra evaluación comprenden del 2010 al 2014 y se procede a un análisis general de la compañía para poder aplicar el método Flujo de Caja Libre Descontado con lo que se obtiene el valor por acción de S/. 5.79. Para finalizar debemos tener en consideración que no se pretende obtener resultados muy precisos, pero sí un aprendizaje profundo de la técnica de valoración y una rigurosa aplicación del método y los conceptos intrínsecos que requiere la valoración de una empresa, de gran utilidad para la toma de las decisiones de inversión.
102

Desarrollo e implementación de Flowsim para su aplicación en minería de block/Panel caving

Valencia Vera, María Elena January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil de Minas / En operaciones de block caving el flujo gravitacional juega un importante rol en la recuperación y el control de dilución. Este tiene influencia en importantes decisiones como el diseño de mallas de extracción, la secuencia de extracción de puntos y en general en todas las variables que definen un plan de producción, en particular en leyes y tonelajes a extraer. En este contexto se presenta FlowSim, un simulador de flujo gravitacional basado en autómatas celulares. El desarrollo de la presente investigación, plantea y verifica la traducción del simulador a un lenguaje computacional más eficiente, C++. FlowSim 2.0 presenta importantes mejoras tanto en los tiempos de ejecución como en la capacidad de manejo de datos, permitiendo el desarrollo de proyectos masivos con planes de producción extensos. Como caso estudio se presenta una comparación entre datos muestreados y la simulación de dos sectores de la mina El Salvador. El foco se centra en evaluar la capacidad de FlowSim 2.0 para reproducir el ingreso de dilución. Los resultados de FlowSim 2.0 indican que este tiene la capacidad para pronosticar el ingreso de dilución en los puntos con dilución observada. Sin embargo, existe una inclinación por parte del simulador a incorporar área adyacente a la zona de dilución, sobrestimando el número de puntos con ingreso de material no deseado. En consecuencia a los resultados, el modelo numérico y la evidencia experimental, se sugiere que FlowSim 2.0 no representa todos los mecanismos de flujo. A partir de esta hipótesis se propone incorporar tres procesos; el efecto del hundimiento en superficie, la propagación de material quebrado en la columna y el flujo preferencial del material de acuerdo a una variable. Estos mecanismos son implementados en FlowSim2D, una versión del simulador en dos dimensiones. El objetivo es comprobar la lógica y aplicabilidad de los algoritmos planteados a través de casos hipotéticos y evidencia experimental del uso de modelos físicos. Es así como FlowSim 2.0 comprueba su potencial uso como una herramienta en la planificación minera. La simpleza del modelo permite rapidez en la ejecución y flexibilidad para incorporar variables de interés.
103

Mecánica de fluidos y transferencia de calor en un canal con un generador de vórtice enfrentado a un flujo de fluido no Newtoniano

Olivares Godoy, Alejandro Antonio January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica / Esta tesis está dedicada a estudiar la influencia del tamaño de un generador de vórtices transversal cilíndrico en el enfriamiento de las paredes de un canal plano, aprovechando la generación de vórtices producto del enfrentamiento con un fluido no newtoniano del tipo Ley de potencia (Ostwald de Waele) con un índice de potencia igual a 0,4. Se realizan diferentes simulaciones numéricas computacionales acoplando las ecuaciones de conservación de masa, momento y de energía para un régimen laminar y turbulento en el programa ANSYS Fluent 14.5. Las simulaciones son realizadas en 2D. En el primer capítulo se presentan los objetivos generales y específicos del presente trabajo. Junto con ello, se describe la motivación del trabajo. En el segundo capítulo se da a conocer el marco teórico referente al enfrentamiento entre un flujo de fluido y un cuerpo sólido. En el tercer capítulo se estudia y presentan los resultados de la mecánica de fluidos y transferencia de calor transiente de un flujo de fluido newtoniano en régimen laminar enfrentado a un generador de vórtices cilíndrico fijo. Todos los casos analizados fueron comparados con el trabajo de Lienhard (1966) y Lam (2008), con el fin de validar el modelo físico y el tipo de algoritmo a utilizar. En el cuarto y quinto capítulo se presentan los resultados de la mecánica de fluidos y transferencia de calor transiente de un flujo de fluido del tipo no newtoniano, tipo ley de potencia para un índice de potencia de n=0,4, que enfrenta a un generador de vórtices cilíndrico fijo. En el cuarto capítulo se entrega los resultados del régimen laminar y en el quinto capítulo se entregan los resultados del régimen turbulento. En el sexto y séptimo capítulo se presentan los resultados de la mecánica de fluidos y transferencia de calor transiente de un flujo de fluido del tipo newtoniano y no newtoniano del tipo ley de potencia para un índice de potencia de n=0,4. En el capítulo sexto ambos tipos de fluidos se encuentran en régimen laminar, mientras que en el séptimo capítulo ambos fluidos se encuentran en régimen turbulento. Se simula el ingreso del flujo de fluido a un canal y se enfrenta a un generador de vórtices cilíndrico fijo, el cual posee diferentes diámetros.
104

Desarrollo de métodos inmunoquímicos para la determinación de sustancias tóxicas en alimentos y aguas

Cevallos Cedeño, Ramón Eudoro 02 September 2020 (has links)
[ES] El objetivo de la presente tesis doctoral es el estudio, desarrollo y validación de diferentes métodos inmunoquímicos que permitan determinar contaminantes químicos en alimentos de origen vegetal y en agua, de manera que contribuyan a mejorar su calidad y por ende la seguridad del consumidor. Spirotetramat es un plaguicida de nueva generación altamente eficiente, comercializado mundialmente para su uso como insecticida en multitud de cultivos agrícolas. Tiene propiedades sistémicas, ya que después de la absorción se transloca tanto a través del xilema como del floema, gracias a que es transformado por la planta en spirotetramat-enol, mucho más polar. En consecuencia, la definición de residuo de este insecticida en alimentos de origen vegetal para fines analíticos incluye también dicho metabolito. Por otro lado, anatoxina-a es un alcaloide secundario con neurotoxicidad aguda que se pueden encontrar en agua dulce. Esta toxina es producida por siete géneros diferentes de cianobacterias, y se ha detectado en lagos y otras fuentes de agua de todos los continentes. El análisis de sustancias como spirotetramat y anatoxina-a se lleva a cabo actualmente mediante métodos cromatográficos como HPLC-MS. Estas técnicas presentan una elevada sensibilidad y fiabilidad; sin embargo, requieren personal altamente cualificado y un equipamiento caro y no portable. Una opción complementaria son los métodos inmunoquímicos, como el ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay) o el inmunoensayo de flujo lateral (LFIA, Lateral Flow ImmunoAssay), ya que son métodos de análisis rápidos y económicos, y además son muy versátiles permitiendo adaptarlos a necesidades analíticas particulares, como los ensayos de cribado de numerosas muestras o los ensayos portátiles con lectura visual de los resultados. A partir de una colección de bioconjugados y de anticuerpos de spirotetramat y de anatoxina-a se caracterizó la afinidad y especificidad de los inmunorreactivos con el fin de seleccionar parejas conjugado/anticuerpo aptas para el desarrollo de inmunoensayos tipo ELISA y LFIA competitivos. Se optimizaron las condiciones de ensayo, y se llevó a cabo un estudio de la influencia de diferentes factores fisicoquímicos sobre los parámetros analíticos de los ensayos seleccionados. Posteriormente se evaluó la influencia de la matriz alimentaria, particularmente uva, zumo de uva y vino, así como de aguas de diferente procedencia, sobre la señal y la sensibilidad de los inmunoensayos. La diferente afinidad de los anticuerpos hacia spirotetramat y spirotetramat-enol nos llevó a optimizar el tratamiento de muestra, incluyendo una etapa de hidrólisis para transformar spirotetramat en spirotetramat-enol de manera controlada, rápida y cuantitativa. De este modo se hizo posible aportar resultados en forma de suma de la concentración de ambos compuestos en la muestra, tal y como exige la legislación vigente. Además, para la extracción de residuos de este insecticida a partir de muestras de uva se puso a punto un procedimiento empleando la tecnología QuEChERS, y para la reducción de interferencias de vinos y zumos se utilizó polivinilpolipirrolidona. En el caso de las aguas, se aplicó una simple filtración para eliminar partículas en suspensión. Los inmunoensayos enzimáticos en microplaca optimizados para determinar de manera competitiva residuos de spirotetramat presentaron valores de IC50 para spirotetramat-enol en torno a 0.1 ng/mL, y límites de detección alrededor de 0.02 ng/mL. El estudio de la precisión y exactitud del método empleando muestras de alimentos dopados reflejó límites de cuantificación de 2.5 ng/mL para uva, zumos de uva y vinos, tanto blancos como tintos, muy por debajo de los límites máximos de residuos autorizados en la Unión Europea para este insecticida en dichos alimentos. / [EN] The aim of this doctoral thesis is the study, development and validation of different immunochemical methods for determining chemical contaminants in produce and water, in a way that they may contribute to improving food quality and therefore to assure consumer safety. Spirotetramat is a highly efficient new-generation pesticide, marketed worldwide for use as insecticide in many agricultural crops. It has systemic properties, since short after absorption it translocates through both the xylem and the phloem, thanks to the fact that it is transformed by the plant into the much more polar spirotetramat-enol. Consequently, the residue definition for this insecticide in foods of plant origin with analytical purposes also includes said metabolite. On the other hand, anatoxin-a is a secondary alkaloid with acute neurotoxicity that can be found in fresh water. This toxin is produced by seven different genera of cyanobacteria, and has been detected in lakes and other water resources on all continents. The analysis of substances like spirotetramat and anatoxin-a is currently carried out by chromatographic methods like HPLC-MS. These techniques are highly sensitive and reliable; however, they require highly qualified personnel and expensive, non-portable equipment. Nowadays, the immunochemical methods, such as the ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay) or the LFIA (Lateral Flow ImmunoAssay), constitute excellent complementary analytical options to instrumental strategies, since they are fast and inexpensive analytical methods, and are also very versatile so they can be adapted to particular analytical needs, such as screening assays for large numbers of samples or portable tests with visual reading of the results. The antibody affinity and specificity from a collection of spirotetramat and anatoxin-a immunoreagents was characterized in order to select conjugate/antibody pairs suitable for the development of competitive ELISA and LFIA tests. The assay conditions were optimized, and a study of the influence of different physicochemical factors over the analytical parameters of the selected immunoassays was carried out. Subsequently, the influence of the food matrix, particularly grape, grape juice and wine, as well as water from different sources, over the assay signal and sensitivity was evaluated. The different affinity of the available antibodies towards spirotetramat and spirotetramat-enol led us to optimize the sample treatment procedure, so a hydrolysis step to transform spirotetramat into spirotetramat-enol in a controlled, rapid and quantitative way, was included. Thus, it was possible to provide results in the form of the sum of the concentration of both compounds in the sample, as required by current legislation. In addition, a procedure using QuEChERS technology was developed to extract residues of this insecticide from grape samples, and polyvinylpolypyrrolidone was used to reduce interferences from wines and juices. In the case of waters, a simple filtration was applied to remove suspended particles. Microplate enzyme immunoassays that were optimized to competitively determine spirotetramat residues showed IC50 values for spirotetramat-enol around 0.1 ng/mL, and limits of detection around 0.02 ng/mL. Precision and accuracy studies with these immunoassays using fortified food samples reflected limits of quantification of 2.5 ng/mL for grapes, grape juices and wines, both white and red, well below the maximum residue limits authorized by the European Union for this insecticide in such foodstuffs. Finally, a comparative study with HPLC-MS/MS validated the studied immunoassay for analyzing spirotetramat residues in grape samples within a wide range of concentrations. / [CA] L’objectiu de la present tesi doctoral és l’estudi, desenvolupament i validació de diferents mètodes immunoquímics que permeten determinar contaminants químics en aliments d’origen vegetal i en aigua, de manera que contribuïsquen a millorar la seua qualitat i per tant la seguretat dels consumidors. Spirotetramat és un plaguicida de nova generació altament eficient, comercialitzat mundialment per a l’ús com insecticida en multitud de cultius agrícoles. Té propietats sistèmiques, ja que en ser absorbit es transloca tant a través del xilema com del floema, gràcies a que és transformat per la planta en spirotetramat-enol, molt més polar. Conseqüentment, la definició de residu d’aquest insecticida en aliments d’origen vegetal amb finalitats analítiques inclou també l’esmentat metabòlit. D’una altra banda, anatoxina-a és un alcaloide secundari amb neurotoxicitat aguda que es pot trobar en aigua dolça. Aquesta toxina és produïda per set gèneres de cianobacteris diferents, i s’ha detectat en llacs i altres fonts d’aigua de tots els continents. L’anàlisi de substàncies com spirotetramat i anatoxina-a es duu a terme actualment mitjançant mètodes cromatogràfics, com HPLC-MS. Aquestes tècniques presenten una elevada sensibilitat i fiabilitat; tanmateix, requereixen personal altament qualificat i un equipament car i no portable. Una opció complementària són els mètodes immunoquímics, com l’ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay) o l’immunoassaig de flux lateral (LFIA, Lateral Flow Immunoassay), ja que són mètodes d’anàlisi ràpids i econòmics, i a més són molt versàtils, la qual cosa permet adaptar-los a necessitats analítiques particulars, com són els assaigs per destriar nombroses mostres o els assaigs portàtils amb lectura visual dels resultats. A partir d’una col·lecció de bioconjugats i d’anticossos de spirotetramat i d’anatoxina-a es va caracteritzar l’afinitat i especificitat dels immunorreactius amb la finalitat de seleccionar parelles conjugat/anticòs aptes per desenvolupar immunoassaigs tipus ELISA i LFIA competitius. S’optimitzaren les condicions d’assaig, i es va dur a terme un estudi de la influència de diferents factors fisicoquímics sobre els paràmetres analítics dels assaigs seleccionats. Posteriorment, es va avaluar la influència de la matriu alimentària, particularment raïm, suc de raïm i vi, així com d’aigües de diferent procedència, sobre el senyal i la sensibilitat dels assaigs. La diferent afinitat dels anticossos cap a spirotetramat i spirotetramat-enol ens va dur a optimitzar el tractament de mostra mitjançant la inclusió d’una etapa d’hidròlisi per transformar spirotetramat en spirotetramat-enol de manera ràpida, controlada i quantitativa. D’aquesta manera es va fer possible aportar resultats en forma de suma de la concentració d’ambdós composts en la mostra, tal i com exigeix la legislació vigent. A més a més, per extraure residus d’aquest insecticida a partir de mostres de raïm es va posar a punt un procediment emprant la tecnologia QuEChERS, i per reduir interferències de vins i sucs es va utilitzar polivinilpolipirrolidona. En el cas de les aigües, es va aplicar una simple filtració per eliminar partícules en suspensió. Els immunoassaigs enzimàtics en microplaca optimitzats per determinar de manera competitiva residus de spirotetramat presentaren valors d’IC50 per spirotetramat-enol al voltant de 0.1 ng/mL, i límits de detecció propers a 0.02 ng/mL. L’estudi de la precisió i exactitud del mètode emprant mostres d’aliments dopats va reflectir límits de quantificació de 2.5 ng/mL per raïm, sucs de raïm i vins, tant blancs com negres, molt per sota dels límits màxims de residus autoritzats per la Unió Europea per a aquest insecticida en els esmentats aliments. Finalment, un estudi comparatiu amb HPLC-MS/MS va validar l’immunoassaig estudiat per analitzar residus de spirotetramat en mostres de raïm en un ampli rang de concentracions. En el cas d’anatoxina-a, es van optimitzar dos immunoassaigs tipus ELISA competitiu, els valors d’IC50 dels quals van estar entre 0.5 i 1.0 ng/mL, amb límits de detecció per davall de 0.1 ng/mL. L’anàlisi de diferents tipus d’aigües fortificades amb anatoxina-a ens va revelar que els immunoassaigs desenvolupats permeten quantificar aquesta cianotoxina entre 0.5 i 500 ng/mL. Addicionalment es van optimitzar i caracteritzar assaigs immunocromatogràfics, tipus tires reactives, tant per spirotetramat com per anatoxina-a, vàlids com a tècniques portables i ràpides per determinar semi-quantitativament aquestes substàncies tòxiques en vi i aigües, respectivament. Seguint la normativa europea per a mètodes ràpids front a petites molècules orgàniques, es va determinar el senyal indicatiu del llindar per distingir les mostres positives, que superen la concentració de destriament establerta, de les negatives. En el cas de spirotetramat, el mètode desenvolupat permet el triatge, tant instrumental com visual, amb un interval de confiança del 99%, de mostres de vi amb una concentració de residu de 1000 ng/mL, equivalent al límit màxim de residus, expressada como la suma de spirotetramat més spirotetramat-enol. Per anatoxina-a, les tires immunocromatográfiques desenvolupades van poder detectar mostres d’aigua amb 2 ng/mL de l’esmentada cianotoxina amb una fiabilitat del 99%, i mostres amb 1 ng/mL amb una probabilitat del 40%, mentre que el límit de detecció visual va ser de 3 ng/mL. / A la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), del gobierno de la República de Ecuador que al adjudicarme la beca bajo el “PROGRAMA DE BECAS PARA DOCTORADO (PHD) PARA DOCENTES DE UNIVERSIDADES Y DE ESCUELAS POLITÉCNICAS 2015”, permitió formarme como persona y profesional en mis estudios de doctorado. / Cevallos Cedeño, RE. (2020). Desarrollo de métodos inmunoquímicos para la determinación de sustancias tóxicas en alimentos y aguas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/149570 / TESIS
105

Efecto de la criopreservación en la integridad acrosomal de los espermatozoides epididimarios de alpaca (Vicugna pacos) evaluado mediante citometría de flujo

Pérez Rosales, María Mercedes January 2019 (has links)
Determina el efecto de la criopreservación sobre la integridad acrosomal de los espermatozoides viables de alpaca recuperados del epidídimo, determinado mediante citometría de flujo. Se procesaron muestras de 46 testículos de alpaca obtenidos de Camal Municipal de Ninacaca, Pasco, que presentaron una motilidad ≥ 30% y concentración espermática ≥ 50x106 espermatozoides/mL, en promedio 46.6% y 61x106 espermatozoides/mL, respectivamente del total de las muestras obtenidas. Los espermatozoides se recuperaron de la cola del epidídimo con 1mL de dilutor a base de leche descremada, yema de huevo, fructuosa y DMA; separándose luego en 2 alícuotas de 500 μL. La primera alícuota se utilizó para la evaluación de la viabilidad e integridad acrosomal inicial y la segunda alícuota se congeló en pajillas mediante un sistema automático de criopreservación, para luego almacenarse en nitrógeno líquido hasta el día de su evaluación. Todas las muestras, frescas y descongeladas fueron lavadas 2 veces por centrifugación con solución PBS para retirar el dilutor. Para la evaluación de viabilidad e integridad acrosomal, 100μL de cada muestra fue incubada con 2.5μL de FITC-PSA (100 μg/mL) y 0.5μL de Ioduro de Propidio (PI, 2.4 nM) por 10 minutos a 38°C, obteniendo finalmente una concentración de 2.5 μg/mL y 12 μM, respectivamente. Inmediatamente después las muestras se evaluaron por citometría de flujo con analizador de imágenes, adquiriéndose diez mil eventos compatibles con espermatozoides por muestra. FITC-PSA y PI fueron excitados con el láser de 488 nm, mientras que la emisión de fluorescencia fue detectada utilizando los canales Ch02 (505-560 nm) para FITC-PSA y Ch05 (642-740nm) para PI. Se seleccionó la población de espermatozoides viables (PI negativos), que en promedio fue el 75% del semen fresco y un 42% del semen descongelado, para de ellos determinar el porcentaje de integridad acrosomal (FITC-PSA negativos) y de reacción acrosomal (FITC-PSA positivos). Se realizó un análisis de T-student pareado para determinar como la criopreservación afecta la integridad acrosomal en los espermatozoides viables. Se encontró que la integridad acrosomal de los espermatozoides viables inicial (98.25 ± 5.40%) fue similar (p>0.05) a la integridad acrosomal de los espermatozoides viables post descongelamiento (98.75 ± 2.17%). Se concluye que si bien la criopreservación disminuye la cantidad de espermatozoides viables, la estructura acrosomal no se altera en los espermatozoides de alpaca que sobreviven a este proceso. / Trabajo de suficiencia profesional
106

Desarrollos analíticos basados en técnicas en flujo, extracción en fase sólida y técnicas espectroscópicas para el análisis de alimentos

González, Natalia 01 July 2022 (has links)
El análisis de alimentos requiere el desarrollo e implementación de diversos procedimientos que permitan evaluar no solo sus características y propiedades, sino también su inocuidad. Por otro lado, el avance de la sociedad ha traído consigo nuevos desafíos relacionados con la aparición de nuevos alimentos, manipulación fraudulenta de los mismos y legislación cada vez más rigurosa. En este sentido, la Química Analítica es considerada una de las herramientas fundamentales para llevar a cabo el análisis de los alimentos, capaz de desarrollar nuevos y mejores métodos de análisis, simples, versátiles, sensibles, fáciles de operar y de bajo costo. La primera etapa de esta tesis consta de dos trabajos en los cuales se desarrollaron dos métodos automáticos de análisis para llevar a cabo la determinación de contaminantes (clorhidrato de clenbuterol, 2,4-diaminotolueno y 4,4'-metilendianilina) mediante absorción molecular UV-Vis, previa extracción y preconcentración de los mismos. En ambos casos, se recurrió a una reacción de derivatización en la cual se produce la formación de azocompuestos, para incrementar la selectividad y sensibilidad de los métodos propuestos. Ambos métodos fueron aplicados a muestras de alimentos con resultados satisfactorios. En la segunda etapa de la Tesis se plantearon dos estrategias analíticas con detección fluorescente basadas en la interacción entre la glibenclamida, un fármaco hipoglucemiante, y la cafeína. Se advirtió una disminución en la intensidad de fluorescencia de la glibenclamida en presencia de altas concentraciones de cafeína Por ello, en el primer trabajo de esta etapa, se desarrolló un método analítico automático, con separación cromatográfica, para la determinación de glibenclamida en bebidas energizantes, teniendo en cuenta que la presencia de la misma en estas bebidas tiene fines delictivos. En el segundo trabajo, se desarrolló un sensor químico para la cuantificación de cafeína en bebidas de té, café y energizantes, basado en el efecto de filtro interno que el analito tiene sobre la glibenclamida (fluorofóro). Los resultados obtenidos por este método mostraron una estrecha concordancia con los obtenidos mediante el método de referencia. Los métodos analíticos desarrollados durante esta Tesis Doctoral constituyen una interesante alternativa para la cuantificación de compuestos de interés en matrices alimenticias, presentando como ventaja principal la simplificación, y miniaturización de los procedimientos propuestos. / Food analysis requires the development and implementation of various procedures that contribute to evaluate not only its characteristics and properties, but also its safety. On the other hand, the progress of society has brought with it new challenges related to the appearance of new foods, their fraudulent manipulation and increasingly rigorous legislation. In this sense, Analytical Chemistry is considered one of the fundamental tools to perform food analysis, capable of developing new and better analysis methods that are simple, versatile, sensitive, easy to operate and low cost. The first stage of this thesis consists of two works in which two automatic analysis methods were developed to perform the determination of contaminants (clenbuterol hydrochloride, 2,4-diaminotoluene and 4,4'-methylenedianiline) by UV-Vis molecular absorption, prior to their extraction and preconcentration. In both cases, a derivatization reaction was used, in which the formation of azo compounds occurs, to increase the selectivity and sensitivity of the proposed methods. Both methods were applied to food samples with satisfactory results. In the second stage of the Thesis, two analytical strategies with fluorescent detection based on the interaction between glibenclamide, a hypoglycemic drug, and caffeine were proposed. A decrease in the fluorescence intensity of glibenclamide was observed in the presence of high concentrations of caffeine. Therefore, in the first work of this stage, an automatic analytical method was developed, with chromatographic separation, for the determination of glibenclamide in energy drinks. The presence of glibenclamide in these drinks has criminal purposes. In the second work, a chemical sensor was developed for the quantification of caffeine in tea, coffee and energy drinks, based on the internal filter effect that the analyte has on glibenclamide (fluorophore). The results obtained by this method showed a close agreement with those obtained by the reference method. The analytical methods developed during this Doctoral Thesis constitute an interesting alternative for the quantification of the compounds of interest in food matrices, presenting as main advantage the simplification and miniaturization of the proposed procedures.
107

La crisis financiera internacional 2008-2009 desde una perspectiva stock-flujo

Tortul, Marina 12 May 2020 (has links)
La literatura reconoce que se presentaron ciertas las dificultades para anticipar la crisis financiera internacional 2008-2009 (Bezemer, 2009). A partir de esta problemática, el objetivo de este trabajo de investigación es proveer herramientas metodológicas que pudieran contribuir a mejorar la previsión de procesos financieros similares. La hipótesis que se plantea es que la metodología empírica de hoja de balance de Fanelli y Frenkel (1990), que estudia la evolución de la estructura financiera desde una perspectiva de consistencia stock-flujo, podría servir a este propósito, porque permite entender la evolución del sistema a partir del comportamiento intrasectorial. Para verificar esta hipótesis se intentan alcanzar cinco objetivos específicos de forma consecutiva. En primer lugar, se busca caracterizar la naturaleza de la crisis a partir de una revisión crítica de la literatura fundamentada en datos estadísticos. Segundo, se pretende identificar un marco teórico que explique sus causas en forma general. Con este este fin, se estudian las teorías de Minsky (1977) y Kindleberger (1978) en comparación con la de la Escuela Austríaca (Hayek, 1932). El tercer objetivo específico es mostrar que la metodología de Fanelli y Frenkel (1990) permite detectar los procesos desestabilizantes que dan lugar a las crisis alla Minsky (1977). Para ello, se diseña una metodología de análisis exclusivamente orientada a este propósito. El cuarto objetivo específico es corroborar el desarrollo de dichos procesos en el marco de la crisis financiera internacional 2008-2009 a partir del enfoque empírico de Fanelli y Frenkel (1990). Así, se analiza la estructura financiera de Estados Unidos del período 1975-2013 desde esta perspectiva, siguiendo la metodología de análisis diseñada en el capítulo anterior. Se utiliza como fuente de datos las Cuentas de Flujo de Fondos de Estados Unidos de la Reserva Federal. Finalmente, dada la dificultad para medir la creciente interdependencia financiera que enfrenta la mencionada metodología de análisis, el quinto objetivo específico es desarrollar un indicador para cuantificar este proceso y corroborar su crecimiento en el marco de la crisis financiera internacional 2008-2009. Con este fin se aplica el análisis de correlación canónica (Hotelling, 1936) al estudio de las hojas de balance de los agentes del sector financiero. Se concluye que la metodología de análisis diseñada complementada con el indicador recientemente mencionado permite detectar los procesos desestabilizantes asociados a Minsky (1977) a partir del estudio de la estructura financiera desde la perspectiva de Fanelli y Frenkel (1990). Asimismo, como se comprueba el desarrollo de la mayoría de dichos procesos en el marco de la crisis financiera internacional 2008-2009, se considera que estas herramientas metodológicas pueden contribuir a anticipar eventos similares. / literature recognizes that much of the scientific community did not anticipate the 2008-2009 international financial crisis (Bezemer, 2009). In this context, the purpose of this thesis is to advance in the design of methodological tools that could contribute to improve the forecast of similar financial processes. The hypothesis stated is that the empirical methodology on balance sheet of Fanelli and Frenkel (1990), which studies the evolution of the financial structure from a stock-flow consistency perspective, could serve this aim, because it allows understanding the evolution of the system based on intra-sectoral behavior. To verify this hypothesis, five specific objectives are pursued consecutively. First, the nature of the crisis is intended to be characterized from a critical literature review supported by statistical data. Second, a theoretical framework that explains its causes in general terms is attempted to be identified. To this end, the theories of Minsky (1977) and Kindleberger (1978) are studied in comparison with that of the Austrian School (Hayek, 1932). The third specific aim is to show that the empirical methodology on balance sheet of Fanelli and Frenkel (1990) used to characterize the financial structure allows detecting Minsky's (1977) destabilizing processes. Then, in chapter three, a methodology of analysis is designed exclusively for this purpose. The fourth specific objective is to corroborate these processes from the above mentioned approach in the context of the 2008-2009 international financial crisis. To do so, in chapter four, the matrices of assets and obligations of the United States financial system are constructed and analyzed according to the methodology designed in the previous chapter. Various reports of Flow of Funds Accounts of the United States provided by the Federal Reserve are used as data sources. Finally, due to the difficulty that measuring financial interdependence represents to the methodology designed in chapter three, the fifth chapter seeks to develop an indicator to quantify this process from Fanelli and Frenkel's (1990) perspective and to verify it's growth in the context of the 2008-2009 international financial crisis. To do so, the canonical correlation analysis (Hotelling, 1936) is applied to the study of the assets and liabilities of the financial sector. In conclusion, the designed methodology together with that indicator allow detecting Minsky’s (1977) destabilizing processes from the perspective of Fanelli y Frenkel (1990). As the majority of these processes are corroborated in the context of the 2008-2009 international financial crisis, the above mentioned methodological tools can contribute to anticipating similar events.
108

Caracterización agroecológica de poblaciones ferales brasicáceas con resistencia a herbicidas

Pandolfo, Claudio Ezequiel 29 March 2016 (has links)
Las brasicáceas son una importante familia vegetal distribuida en todo el mundo. Brassica rapa L. (nabo), B. napus L. (colza, canola) y Raphanus sativus L. (rábano, nabón) son especies anuales de esta familia, cultivadas desde hace siglos. B. napus se destaca por su elevada participación en la producción mundial de aceites comestibles. Las poblaciones ferales de estas especies son malezas en diversos ambientes agrícolas de clima templado, incluyendo Argentina. Actualmente no se dispone de datos de estudios sistemáticos sobre flujo génico entre colza y especies silvestres emparentadas en Argentina, y la dispersión de biotipos de brasicáceas resistentes a herbicidas. Los objetivos de la presente tesis fueron actualizar la información sobre la naturalización y distribución de brasicáceas emparentadas con el cultivo de colza en la región pampeana argentina, y caracterizarlas morfológicamente. Asimismo, se propuso evaluar el flujo génico entre el cultivo de colza y la maleza emparentada B. rapa, y comprobar la transferencia de la resistencia a herbicidas desde cultivares con esa característica. Además, caracterizar poblaciones de Raphanus sp. resistentes a herbicidas AHAS y poblaciones ferales de Brassica sp. resistentes a glifosato. Evaluar en cada caso las condiciones agroecológicas de su emergencia, el origen de la resistencia y, en última instancia, diseñar medidas de control alternativo. Los resultados de las exploraciones demostraron que Argentina mantiene su vigencia como centro de biodiversidad secundario de especies emparentadas con el cultivo de colza, con la presencia de poblaciones brasicáceas ampliamente distribuídas en la región pampeana. La caracterización de las diferentes especies puso de manifiesto las diferencias entre ellas y se observaron rasgos en algunas poblaciones de B. rapa y R. sativus que podrían inferir el origen feral de estas. La presencia de plantas híbridas en cuatro poblaciones de B. rapa colectadas en cercanías de cultivos de colza fue confirmada mediante distintos métodos (morfología, fertilidad masculina, contenido de ADN, resistencia a herbicidas). El riesgo de impacto ambiental inherente al empleo de variedades de colza con resistencia a herbicidas fue real, aunque la baja fertilidad de los híbridos podría atenuar el efecto y reducir la dispersión de estos biotipos. Se confirmó la presencia de poblaciones de R. sativus con resistencia a todas las familias químicas de inhibidores de la AHAS. La secuenciación de las accesiones resistentes confirmaron un cambio puntual de aminoácido en el gen de la enzima AHAS, de triptofano a leucina. La experimentación mostró que existen otras alternativas para el control de los nabones resistentes a IMI en varias situaciones y cultivos. Se detectaron poblaciones naturales de B. napus y B. rapa con resistencia transgénica a glifosato. Este descubrimiento podría sugerir que el caracter provino de cultivos de colza transgénica realizados de manera informal en el país o de individuos ingresados como contaminante de semilla, e involucraría procesos de endo y exoferalidad. Dos de las accesiones de B. rapa presentaron además resistencia a herbicidas inhibidores de la AHAS. La presencia de estas poblaciones presenta un panorama complejo que involucra aspectos de impacto ambiental por la liberación en ambientes naturales del transgen. / The Brassicaceae is an important plant family distributed worldwide. Brassica rapa L. (turnip, bird's rape), B. napus L. (oilseed rape, canola) and Raphanus sativus L. (radish) are annual Brassicaceae species cultivated for centuries. B. napus is one of the most important sources of vegetable oil. Feral populations of these species are weeds in many agricultural environments, including Argentina. At present, there are no systematic studies on gene flow between oilseed rape and wild relatives and the spread of herbicide resistant Brassicaceae biotypes in Argentina. The objectives of this thesis were to update the information on naturalization and distribution of oilseed rape wild relatives in Argentina, and to characterize some of these populations. Also, to assess the gene flow between oilseed rape and B. rapa. In addition, to characterize Raphanus sp. AHAS-inhibiting resistant populations and Brassica sp. glyphosate resistant biotypes. To assess in each case the ecological conditions of its emergence, the origin of the resistance and, finally, to design alternative control strategies. The exploration showed that Argentina remains as a secondary center of biodiversity of oilseed rape wild relatives. Brassicaceae populations are widely distributed in the Pampas. The characterization of the different species revealed differences between them and traits were observed in some populations of B. rapa and R. sativus that could infer a feral origin. The presence of hybrid plants in four populations of B. rapa collected in the proximity of oilseed rape was confirmed by different methods (morphology, male fertility, DNA content and herbicide resistance). The environmental impact inherent of the use of herbicide resistant oilseed rape cultivars was real, but the low fertility of hybrids could mitigate the effect and reduce the spread of these biotypes. The presence of AHAS-inhibiting R. sativus biotypes in Argentina was confirmed. The sequencing of the AHAS-resistant accessions confirmed a single amino acid change from tryptophan to leucine at position 574 in the AHAS gene. The assays showed that there are alternatives to control of AHAS-inhibiting resistant biotypes. Brassica napus and B. rapa populations with transgenic glyphosate resistance were detected. Two of the B. rapa accessions also showed AHAS-inhibiting resistance. These findings suggested that glyphosate resistance might come from GM oilseed rape crops cultivated illegally in the country or as a contaminant of seed, and implies gene flow between feral populations of GM B. napus and wild B. rapa. The presence of these biotypes presents a complex situation that involves environmental impact of the dispersion of a transgene in natural habitats.
109

Inteligencia computacional en la programación de la producción con recursos adicionales

Alfaro Fernández, Pedro 26 October 2023 (has links)
[ES] En esta Tesis Doctoral se aborda el problema del taller de flujo de permutación considerando recursos adicionales renovables, que es una versión más realista del clásico problema de taller de flujo de permutación, muy estudiado en la literatura. La inclusión de los recursos ayuda a acercar el mundo académico-científico al mundo real de la industria. Se ha realizado una completa revisión bibliográfica que no se ha limitado a problemas del taller de flujo, sino que han revisado problemas similares del ámbito de scheduling que consideren recursos. En esta revisión, no se han encontrado en la literatura artículos para el problema concreto que se estudia en esta tesis. Por ello, la aportación principal de esta Tesis Doctoral es el estudio por primera vez de este problema y la propuesta y adaptación de métodos para su resolución. Inicialmente, el problema se modeliza a través de un modelo de programación lineal entera mixta (MILP). Dada la complejidad del problema, el MILP es capaz de resolver instancias de un tamaño muy pequeño. Por ello, es necesario adaptar, diseñar e implementar heurísticas constructivas y metaheurísticas para obtener buenas soluciones en un tiempo de computación razonable. Para evaluar la eficacia y eficiencia de los métodos propuestos, se generan instancias de problemas partiendo de los conjuntos más utilizados en la literatura para el taller de flujo de permutación. Se utilizan estas instancias propuestas tanto para calibrar los distintos métodos como para evaluar su rendimiento a través de experimentos computacionales masivos. Los experimentos muestran que las heurísticas propuestas son métodos sencillos que consiguen soluciones factibles de una forma muy rápida. Para mejorar las soluciones obtenidas con las heurísticas y facilitar el movimiento a otros espacios de soluciones, se proponen tres metaheurísticas: un método basado en búsqueda local iterativa (ILS), un método voraz iterativo (IG) y un algoritmo genético con búsqueda local (HGA). Todos ellos utilizan las heurísticas propuestas más eficaces como solución o soluciones iniciales. Las metaheurísticas obtienen las mejores soluciones utilizando tiempos de computación razonables, incluso para las instancias de mayor tamaño. Todos los métodos han sido implementados dentro de la plataforma FACOP (Framework for Applied Combinatorial Optimization Problems). Dicha plataforma es capaz de incorporar nuevos algoritmos de optimización para problemas de investigación operativa relacionados con la toma de decisiones de las organizaciones y está diseñada para abordar casos reales en empresas. El incorporar en esta plataforma todas las metodologías propuestas en esta Tesis Doctoral, acerca el mundo académico al mundo empresarial. / [CA] En aquesta Tesi Doctoral s'aborda el problema del taller de flux de permutació considerant recursos addicionals renovables, que és una versió més realista del clàssic problema de taller de flux de permutació, molt estudiat a la literatura. La inclusió dels recursos ajuda a apropar el món acadèmic-científic al món real de la indústria. S'ha realitzat una revisió bibliogràfica completa que no s'ha limitat a problemes del taller de flux, sinó que ha revisat problemes similars de l'àmbit de scheduling que considerin recursos. En aquesta revisió, no s'ha trobat a la literatura articles per al problema concret que s'estudia en aquesta tesi. Per això, l'aportació principal d'aquesta Tesi Doctoral és l'estudi per primera vegada d'aquest problema i la proposta i l'adaptació de mètodes per resoldre'ls. Inicialment, el problema es modelitza mitjançant un model de programació lineal sencera mixta (MILP). Donada la complexitat del problema, el MILP és capaç de resoldre instàncies d'un tamany molt petita. Per això, cal adaptar, dissenyar i implementar heurístiques constructives i metaheurístiques per obtenir bones solucions en un temps de computació raonable. Per avaluar l'eficàcia i l'eficiència dels mètodes proposats, es generen instàncies de problemes partint dels conjunts més utilitzats a la literatura per al taller de flux de permutació. S'utilitzen aquestes instàncies proposades tant per calibrar els diferents mètodes com per avaluar-ne el rendiment a través d'experiments computacionals massius. Els experiments mostren que les heurístiques proposades són mètodes senzills que aconsegueixen solucions factibles de manera molt ràpida. Per millorar les solucions obtingudes amb les heurístiques i facilitar el moviment a altres espais de solucions, es proposen tres metaheurístiques: un mètode basat en cerca local iterativa (ILS), un mètode voraç iteratiu (IG) i un algorisme genètic híbrid (HGA). Tots ells utilitzen les heurístiques proposades més eficaces com a solució o solucions inicials. Les metaheurístiques obtenen les millors solucions utilitzant temps de computació raonables, fins i tot per a les instàncies més grans. Tots els mètodes han estat implementats dins de la plataforma FACOP (Framework for Applied Combinatorial Optimization Problems). Aquesta plataforma és capaç d'incorporar nous algorismes d'optimització per a problemes de recerca operativa relacionats amb la presa de decisions de les organitzacions i està dissenyada per abordar casos reals a empreses. El fet d'incorporar en aquesta plataforma totes les metodologies proposades en aquesta Tesi Doctoral, apropa el món acadèmic al món empresarial. / [EN] In this Doctoral Thesis, the permutation flowshop problem is addressed considering additional renewable resources, which is a more realistic version of the classic permutation flowshop problem, widely studied in the literature. The inclusion of resources helps to bring the academic-scientific world closer to the real world of industry. A complete bibliographic review has been carried out that has not been limited to flow shop problems, but has reviewed similar problems in the scheduling field that consider resources. In this review, no articles have been found in the literature for the specific problem studied in this thesis. Therefore, the main contribution of this Doctoral Thesis is the study for the first time of this problem and the proposal and adaptation of methods for its resolution. Initially, the problem is modeled through a mixed integer linear programming (MILP) model. Given the complexity of the problem, the MILP is capable of solving very small instances. Therefore, it is necessary to adapt, design and implement constructive heuristics and metaheuristics to obtain good solutions in a reasonable computation time. In order to evaluate the effectiveness and efficiency of the proposed methods, problem instances are generated starting from the sets most used in the literature for the permutation flowshop. These proposed instances are used both to calibrate the different methods and to evaluate their performance through massive computational experiments. Experiments show that proposed heuristics are simple methods that achieve feasible solutions very quickly. To improve the solutions obtained with the heuristics and facilitate movement to other solution spaces, three metaheuristics are proposed: a method based on iterated local search (ILS), an iterative greedy method (IG) and a hybrid genetic algorithm (HGA). All of them use the most effective proposed heuristics as initial solution or solutions. Metaheuristics get the best solutions using reasonable computation times, even for the largest instances. All the methods have been implemented within the FACOP platform (Framework for Applied Combinatorial Optimization Problems). Said platform is capable of incorporating new optimization algorithms for operational research problems related to decision-making in organizations and it is designed to address real cases in companies. Incorporating in this platform all the methodologies proposed in this Doctoral Thesis, brings the academic world closer to the business world. / Alfaro Fernández, P. (2023). Inteligencia computacional en la programación de la producción con recursos adicionales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/198891
110

Implementación de un algoritmo genético para la optimización de flujo vehicular aplicado a la fase de tiempos en las intersecciones de un corredor vial

Medina Nolazco, Javier Denis 07 July 2016 (has links)
Este proyecto de fin de carrera busca aportar una posible solución al problema del tráfico en las principales vías de Lima. Aprovechando la infraestructura de semaforización, este trabajo se enfocará en modificar y optimizar los tiempos de fases de los semáforos para un adecuado flujo de tráfico. Se experimentará el comportamiento del flujo de tránsito en las intersecciones en un corredor vial y se propondrá un algoritmo genético para la adaptabilidad estos tiempos de fase de modo que contribuya con reducir el tiempo perdido en el tráfico.

Page generated in 0.0962 seconds