• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 293
  • 24
  • 4
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 328
  • 80
  • 73
  • 71
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 63
  • 54
  • 45
  • 44
  • 43
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Análisis del estudio de impacto vial para el proyecto de ampliación de instalaciones de la universidad peruana Cayetano Heredia

Marcelo Morales, Andrea Carolina, Monzón Muñoz, William 11 January 2015 (has links)
El estudio de impacto vial es un estudio de impacto del transporte, dado que no sólo involucra a la infraestructura vial sino que también al tránsito y a los modos de transporte. Su objetivo es la determinación de impactos negativos que se pudierna generar en el movimiento vehicular y peatonal, atraídos por el funcionamiento de un proyecto. El presente trabajo se enfoca en el análisis y evaluación del Estudio de Impacto Vial (en adelante EIV) para el proyecto de ampliación de instalaciones de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. La propuesta de desarrollo del presente trabajo surge como necesidad de la supervisión del proyecto por desarrollar un EIV a la fecha actual. Como base de trabajo se cuenta con un EIV previo, el cual ha sido desarrollado hace más de un año por la consultora del proyecto, motivo por el que la supervisión desea contar con un EIV actualizado. El referido proyecto contará con varios trabajos de infraestructura, como son la ampliación de diversas instalaciones, y, dentro de la propuesta del proyecto, se contempla la construcción de una playa de estacionamientos. Es así como surge la necesidad de llevar a cabo un EIV, que permita conocer el impacto de esta nueva infraestructura sobre el tráfico actual, y así tomar las medidas necesarias para mitigar el impacto negativo en el tránsito.
122

Gestión de transporte sostenible y diseño geométrico de ciclovía que interconecte la estación Aramburú del Metropolitano y la estación San Borja Sur del Metro de Lima

Cavero Winchez, Gissell Alfonsina, Fernández Chipana, Paola 01 April 2016 (has links)
El objetivo general de la presente tesis es desarrollar un plan de gestión de transporte sostenible y el diseño geométrico para una ciclovía que conecte la estación de San Borja Sur del Metro de Lima con la estación Aramburú del Metropolitano. Los objetivos específicos que se explicará con el avance de la tesis son los siguientes: • Desarrollar los conceptos relacionados con la movilidad sostenible y uso de la bicicleta como transporte urbano. • Identificar los puntos de atracciones que se encuentren dentro de la zona de estudio. • Recopilar la base de datos de la demanda de usuarios del Metropolitano y el Metro de Lima de las estaciones que se encuentran dentro de la zona de estudio. • Realizar una encuesta de origen destino a los usuarios de las estaciones Angamos y Aramburú del Metropolitano y las estaciones La Cultura, San Borja Sur y Angamos del Metro de Lima. • Calcular la demanda a futuro de los ciclistas que usarán la ciclovía propuesta. • Desarrollar el diseño geométrico de la ciclovía que conecte la estación Aramburú del Metropolitano y la estación San Borja Sur del Metro de Lima. • Desarrollar un sistema de gestión de transporte sostenible para incentivar el uso de bicicletas en la zona de estudio.
123

Análisis numérico de flujo subterráneo: caso mina subterránea de vazante - Brasil

Ninanya de la Cruz, Hugo D. January 2015 (has links)
El abatimiento y control de las aguas subterráneas son actividades implementadas y monitoreadas de forma continua a lo largo de la vida de proyectos de minería, ya sea del tipo a cielo abierto o subterránea. Una implementación apropiada y eficiente de estas actividades dependen de los estudios hidrogeológicos de grande porte, que permiten evaluar los sistemas de control de agua más adecuados, necesarios en las actividades mineras. La búsqueda de la eficiencia técnica-económica de estos procesos demandan análisis numéricos de flujo tridimensionales de toda la región en estudio, caracterizada por profundas y complejos estratos de materiales permeables abajo del nivel freático, como normalmente abarcan proyectos de minería, donde las soluciones analíticas ya no pueden ser más aplicadas. Esta tesis busca contribuir a una mejor comprensión de soluciones numéricas que representan el comportamiento de flujo subterráneo a través de un estudio de caso de una mina subterránea que presenta problemas de infiltración en su interior. En este estudio fueron incorporados elementos discretos 1D como representación de caminos cársticos preferenciales, en um modelo 3D de elementos finitos realizado con el programa FEFLOW. Fueron discutidas las ventajas de incorporar tales caminos preferenciales de forma explícita, cuantificando el flujo que pasa por medio de éstas, ya que estas estructuras alimentan a la mina a través de conexiones directas con un río adyacente. Estos elementos discretos permiten representar de forma más realista el medio hidrogeológico y al mismo tiempo evaluar de mejor forma los efectos en el comportamiento de flujo subterráneo debido a la impermeabilización superficial del río como una solución más coherente para este tipo de problemas de infiltración.
124

O cruzamento de vozes narrativas em La caída de Madrid, de Rafael Chirbes / El cruce de voces narrativas en La caída de Madrid, de Rafael Chirbes

Franco, Gabriele 11 December 2017 (has links)
Esta dissertação tem o objetivo de examinar a construção da memória social como resultado de um confronto de relatos. A hipótese que a orienta é a de que o cruzamento de vozes narrativas possibilita uma multiplicidade de interpretações do passado histórico. Para verificá-la, o trabalho concentra-se na análise das formas mobilizadas pelo texto para plasmar a consciência dos personagens e figurar o narrador, com a finalidade de compreender de que modo é construída a memória social do período da ditadura espanhola na narrativa. O corpus está constituído pelo romance La caída de Madrid (2000), de Rafael Chirbes. / Esta disertación pretende examinar la construcción de la memoria social como resultado de una confrontación de relatos. La hipótesis que la orienta es que el cruce de voces narrativas posibilita una multiplicidad de interpretaciones del pasado histórico. Para verificarla, el trabajo se concentra en el análisis de las formas movilizadas por el texto para plasmar la conciencia de los personajes y figurar el narrador, con la finalidad de comprender como se construye la memoria social del período de la dictadura española en la narrativa. El corpus está constituido por la novela La caída de Madrid (2000), de Rafael Chirbes.
125

Sistema estático y de flujo con detección fotométrica en análisis catalítico mediante adición continua de catalizador a una disolución de referencia

Grané Teruel, Nuria 19 September 1989 (has links)
CAICYT (proyecto 955/84)
126

El flujo informativo en los textos: las retículas conjuntivas

Ortega Gil, Pablo 07 May 1999 (has links)
No description available.
127

Micro simulación del tráfico de la intersección de las avenidas Bolívar, Córdova y calle Andalucía empleando el software VISSIM 6

Alcalá Ramos, Moisés Agustín 04 April 2016 (has links)
El presente proyecto de ingeniería se centra en el estudio de una intersección ubicada en el distrito de Pueblo libre con el objetivo de evaluar las condiciones de los usuarios dentro de ella mediante un modelo microscópico del sistema (intersección) y presentar propuestas de mejoras a la situación inicial. Este análisis fue realizado a través del programa computacional Vissim 6.0. La construcción de este modelo constó de 5 etapas: recolección de datos de campo, tanto para la etapa de la calibración como para la validación del modelo (flujo vehicular, flujo peatonal, geometría, etc.); procesamiento de datos (información útil de los datos de campo que sirven como datos de entrada en el software Vissim 6.0); la construcción del modelo microscópico ; calibración del modelo (ajustes de valores numéricos entre la realidad y el modelo construido en Vissim) y validación de este (evaluación del modelo microscópico construido ante nuevos datos de campo). El análisis de las condiciones de circulación de la intersección fue mediante la evaluación de los parámetros de eficiencias más resaltantes que ofrece el software Vissim 6.0 tales como las longitudes de colas, la velocidad promedio y la demora promedio. La primera propuesta fue básicamente optimizar el ciclo del semáforo, mientras que para la segunda propuesta se realizó una redistribución vehicular y optimizar el ciclo del semáforo. Los nuevos resultados obtenidos en las propuestas de mejoras fueron verificados mediante estudios estadísticos (hipótesis nula) con el fin de saber que estos fueron realmente significativos. En base a los resultados obtenidos en las propuestas de mejoras, se concluye que un correcto estudio del diseño vial (aforo vehicular, aforo peatonal, ciclo de semáforos, etc.) puede evitar potenciales rediseños y congestionamiento dentro de ello. Finalmente, el software Vissim 6.0 logró replicar la situación real y poder analizar los diseños previos que se realizaron vía virtual y poder saber las ventajas y desventajas que se habrían podido presentar en una construcción in situ. / Tesis
128

Medición de parámetros fundamentales para la aplicación de modelos teóricos en intersecciones reguladas por prioridad de paso : el caso de Lima

Saldamando Camac, Carlos Edú 29 May 2015 (has links)
Desde hace varias décadas, ha ido incrementándose el interés en los modelos matemáticos y software de simulación para analizar el tráfico vehicular; sin embargo, para que este tipo de modelos tengan resultados acertados, es necesario recopilar cantidades generosas de información de campo. Debe mencionarse, además, que los programas empleados para obtener estos resultados son desarrollados en otros países, en los cuales los diseñadores describen algoritmos que se ajustan al comportamiento de los conductores de sus propios países, por lo cual, los resultados que se obtienen no pueden considerarse confiables para un sistema vial donde los conductores no se rigen por los mismos comportamientos. Por lo tanto, es necesario desarrollar un conocimiento pormenorizado de los comportamientos de los conductores mediante una serie de mediciones del mismo sistema, que brinden un conocimiento real de los parámetros matemáticos que describen sus comportamientos. En este trabajo, los datos recolectados fueron de las intersecciones viales reguladas únicamente por prioridad de paso, es decir, aquellas cuyos flujos vehiculares no están controlados por semáforos, y aquellas que sean en forma de “T” o en forma de “+” (cruz). Además, constan de una vía principal de mayor flujo vehicular y una vía secundaria de menor flujo, desde donde se producen los giros a la derecha, giros a la izquierda y maniobras de cruce recto (en el caso de intersecciones en forma de cruz). Este estudio busca principalmente cuantificar los intervalos de tiempo aceptados y rechazados en distintas intersecciones reguladas por prioridad, para luego representar los comportamientos encontrados en valores cuantificables que posteriormente permitan calcular la capacidad de las intersecciones viales con una mayor certeza. / Tesis
129

Aplicabilidad del modelo lineal de kimber para determinar la capacidad de rotondas en Lima

Nieto Medina, Carlos Michel 03 November 2016 (has links)
Los problemas de tráfico en Lima muchas veces se generan debido al bajo nivel de planificación urbana que se ha tenido a lo largo de su desarrollo como ciudad. Debido a ello, resulta importante conocer los fundamentos del diseño y funcionamiento de los elementos del tráfico vehicular con la finalidad de beneficiar a los ciudadanos que diariamente hacen uso de ellos. De esta manera, se considera importante el desarrollo de un trabajo de investigación orientado a rotondas, las cuales han sido poco estudiadas en países de América Latina. Por ello, el presente trabajo está orientado al estudio de la capacidad de sus entradas mediante el modelo empírico de regresión lineal propuesto por R.M. Kimber en 1980, aunque se debe reconocer que los problemas de circulación en general abarcan otras dimensiones, como la ambiental, económica y social además de la ingenieril. Dado que la investigación de rotondas en el Perú es prácticamente nula y el modelo lineal de Kimber fue concebido para rotondas de Inglaterra, se tiene como objetivo general verificar si es aplicable a la realidad de Lima. Como parte de la literatura, se revisan y detallan diversos modelos de capacidad en rotondas desarrollados en diversos países; tales como Francia, Suiza, Alemania, Inglaterra, Australia, Estados Unidos y China. Asimismo, se describen brevemente los parámetros de eficiencia de una intersección. La información que fue requerida por el modelo para ser evaluado comprende características geométricas de la rotonda, las cuales fueron obtenidas mediante un levantamiento topográfico. Por otro lado, con el acceso a las grabaciones de las cámaras de seguridad implementadas por las municipalidades de los distritos de Miraflores y Santiago de Surco se realizó el conteo de vehículos para obtener la demanda horaria y las colas de las zonas de estudio. Se evaluó la validez del modelo a través de una comparación de las longitudes colas formadas en las entradas con los valores obtenidos con la fórmula transformada de Whiting. Para ello, se utilizó la herramienta estadística randomization test y la teoría probabilística de formación de colas. Finalmente, luego de la evaluación estadística de los datos se concluye que las longitudes de colas medidas y calculadas no son equivalentes. / Tesis
130

Micro-simulación de vehículos atípicos : el caso de las moto-taxis en Villa María del Triunfo

Lazo Castro, César Oswaldo, Araujo Barrientos, Arturo 08 April 2017 (has links)
El presente proyecto desarrollado como tema de tesis introducirá los parámetros mecánicos de un vehículo atípico como las moto-taxis, ya que el software a emplear no contiene las característica de este tipo de vehículos. Para poder encontrar estos valores, es necesario una serie de pasos previos que se mencionan a continuación. El estudio comprende la simulación de una intersección no semaforizada y la incorporación de los parámetros físicos de las moto-taxis. El área de estudio es una intersección ubicada en el distrito de Villa María del Triunfo, conformada por una vía principal con 2 carriles y una vía secundaria de dos sentidos (un carril en cada sentido). Se eligió esta intersección como zona de estudio debido a que cuenta con una amplia cantidad de moto-taxis a lo largo del día. La micro-simulación se realizó mediante el empleo del software Vissim 8.0, el cual contiene parámetros físicos de una serie de vehículos predeterminados. El cálculo de estos perfiles es el núcleo del presente estudio, que han sido representados mediante la simulación de la intersección elegida. La metodología empleada para la micro-simulación fue la proporcionada por la Federation Highway Administration (2004). En el desarrollo del modelo se incluyeron visualizaciones bidimensionales y tridimensionales, que fueron utilizados para la calibración y validación. Además, se añadieron las características geométricas y el comportamiento de manejo de los conductores propios de la zona. Para obtener los datos de velocidad deseada y velocidad máxima se realizaron 40 mediciones a diferentes vehículos. De esta manera se obtienen suficientes datos que reflejen el rango de velocidades a las que viaja este tipo de vehículos. Luego, se elaboró una curva de frecuencias acumuladas que es ingresada al software. Así mismo, para obtener los datos de aceleración se empleó un GPS/Timer en diferentes moto-taxis para calcular la aceleración máxima que estas otorgaban en una distancia máxima de 400 metros. Con estos valores se procede a simular con la finalidad de poder calibrar y validar el modelo para obtener un sustento claro de que los parámetros obtenidos son aplicables en el software VISSIM. Se utilizó la prueba de Randomization Test mediante el uso de la herramienta Statkey, con la que se llegó a calibrar y validar el modelo con un grado de confianza del 95%. Del modelo se obtuvieron otras medidas como colas, tiempos de viaje y velocidades promedio en la red. Finalmente, de los resultados obtenidos del proyecto, se puede decir que se obtuvo un comportamiento mecánico de las moto-taxis similar al de los automóviles. Además, al ingresar estos datos en el software, se pudo reflejar el hecho que más de una moto-taxi ocupe el mismo tramo de vía a la vez. / Tesis

Page generated in 0.0589 seconds