• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 293
  • 24
  • 4
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 328
  • 80
  • 73
  • 71
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 63
  • 54
  • 45
  • 44
  • 43
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Informal network financing

Vergara Kausel, Sebastián January 2013 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / En este trabajo estudiamos un modelo de financiamento en redes, aplicado a comunidades, en las cuales no existe colateral ni acceso al crédito, y el financiamiento es alcanzado mediante la confianza al interior de la comunidad. Modelamos la comunidad como una red no dirigida, en la que los miembros de la comunidad están conectados en la red mediante links y la confianza es la representación de los beneficios futuros de interacciones mutuas, modelada como capacidades de links. Cada miembro de la comunidad tiene una dotación exógena de recursos. Un único miembro tiene acceso a una oportunidad de proyecto, la que puede ser financiada por la comunidad mediante transferencias de recursos y un esquema de repagos. Caracterizamos el nivel de financiamiento que la comunidad puede alcanzar, y los factores que lo gobernan, como un problema de flujo máximo de largo restringido. La probabilidad de éxito del proyecto, la tasa de recuperación y la probabilidad de interacción tienen un efecto monótono en el nivel de financiamiento. Sin embargo, el efecto de la tasa de repago y del spread de intermediación, dependen de los tamaños relativos de la confianza de la comunidad y los recursos disponibles en ésta. La distribución ex-ante de riqueza es examinada en términos de mejoras estocásticas y su efecto en la capacidad de financiamiento de la comunidad, encontrándose una correlación negativa con mean-preserving spreads de la distribución de la riqueza. También estudiamos la implementación de una institución formal de castigo, la que impone un costo a los miembros que cometen default en sus repagos estipulados. Presentamos una parametrización bajo la cual la institución puede ser exitosamente auto implementada por la comunidad. Finalmente, derivamos implicancias relacionadas con la estructura de red y el bienestar social, y desarrollamos dos aplicaciones. La primera tiene relación con descalces entre oferta y demanda en mercados donde la demanda es desconocida pero ya fue comprometida, y el costo de externalizar la demanda es menor que el costo de no satisfacerla. La segunda aplicación tiene relación con la venta negociada de un bien homogéneo, producido por los miembros de la comunidad, a un agente externo a la comunidad. Los miembros de la comunidad difieren en su poder de negociación y enfrentan la decisión de vender en el mercado spot o vender a través de un miembro designado de la comunidad, quien negocia con el agente externo.
52

Evaluación del flujo sanguíneo del folículo preovulatorio en yeguas Fina Sangre de Carrera

Amor Núñez, Sofía Alicia January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El valor económico de la monta de potros de calidad para la hípica es muy alto y, mientras de mayor valor sea el semental, habrá más interés en que éste cubra el máximo número posible de yeguas. Es por esto que se hace fundamental aumentar la eficiencia de los apareamientos. Predecir el momento de la ovulación incrementa la probabilidad de lograr la concepción con una monta. La maduración folicular va acompañada de un incremento en el flujo sanguíneo (FS) ovárico perifolicular. Trabajos recientes demuestran que, si bien el folículo tiene un aumento diario de FS, pocas horas antes de la ovulación se detecta una brusca caída de la perfusión folicular. Estos fenómenos de cambio del FS en el ovario pueden ser observados mediante el eco Doppler y cuantificados por la velocimetría Doppler. Este estudio tuvo como finalidad determinar con mayor precisión el momento de la ovulación mediante los cambios de FS que experimenta el folículo preovulatorio a través del Doppler color. Los resultados muestran que el folículo, una vez que se vuelve dominante, aumenta su FS, lo que se ve reflejado en que la resistencia vascular que va disminuyendo desde el día -4 hasta el día -2. El día antes de la ovulación esta tendencia se invierte y en la mayoría de las yeguas se observó un alza en los índices de resistencia y pulsatilidad. Todas las yeguas que mostraron un alza brusca del índice de resistencia ovularon en menos de 24 h
53

Determinación y caracterización de las zonas de extracción en un flujo gravitacional de material granular fino en presencia de humedad

Sánchez Villarreal, Yadira Vanessa January 2017 (has links)
Magíster en Minería / En los métodos de block /panel caving el flujo gravitacional es un factor importante que tiene gran influencia en la toma de decisiones para un óptimo diseño y planificación de la mina. Diversas investigaciones en el tema se han desarrollado desde los 60 utilizando modelamiento físico, numérico y ensayos a gran escala. Para el caso específico de los modelos físicos, el objetivo de estas investigaciones se ha basado en comprender el mecanismo involucrado en el flujo gravitacional de medios como arena y grava, para determinar su impacto en el diseño. Paralelamente con datos observados se han construido guías empíricas de diseño que han sido ampliamente utilizadas, sin embargo en las últimas décadas la explotación de este método subterráneo ha cambiado y en la actualidad es utilizado para una amplia gama de resistencia de macizos rocosos. Con el objetivo de determinar variables que tengan mayor importancia en la caracterización del flujo gravitacional en material granular fino, este trabajo presenta el estudio experimental sobre un modelo físico no confinado (Escala 1:75). En él se llevaron a cabo diez ensayos considerando como variables: material fino, masa de extracción acumulada y porcentaje de humedad sin llegar a la saturación del medio. Los resultados indican que las variables que afectan la geometría de las zonas de flujo son la humedad y la masa de extracción acumulada. Para el caso del material húmedo, el diámetro máximo alcanzado después de 14 [kg] de masa de extracción tiene pequeñas variaciones en su incremento, sin embargo la altura continua propagándose a lo largo de la columna de mineral. Cuando los porcentajes de humedad son igual a 6%, la altura de los elipsoides no llega a un valor similar (69.9 [cm]) que los ensayos restantes. Estos cambios en el comportamiento del flujo gravitacional se deben a la cantidad de agua añadida al material fino. De esta forma se producen fuerzas capilares que cambian las propiedades resistentes del material. Por otro lado, los diámetros obtenidos fueron escalados al prototipo y proyectados sobre un layout de 34 x 17 [m], se verificó que los elipsoides se traslapan dentro de la batea, pero no entre estas. El resultado es tonelaje de material aislado que disminuye la recuperación de mineral. Además, los resultados respecto a la frecuencia de colgaduras son cercanos a los datos de puntos de extracción relacionados con material fino y humedad de la mina Esmeralda. Esta aproximación entre datos reales y experimentales se debe a que el factor de flujo (carga vertical y resistencia del material) es similar en los dos casos (prototipo y modelo físico). Finalmente, con los datos experimentales y el uso del análisis dimensional mediante la aplicación del teorema de Buckingham se proponen dos modelos matemáticos para predecir la geometría de los elipsoides (altura y diámetro).
54

Análisis de sensibilidad de los parámetros psico-físicos del modelo de seguimiento vehicular de VISSIM 6

Guisado Rojas, Cynthia Alessandra 15 February 2017 (has links)
Para la evaluación de medidas en la gestión de tráfico y la planificación de infraestructura vial en la ciudad de Lima, como intersecciones, es común aplicar microsimulación. Para ello se tiene como fundamento la teoría de Seguimiento Vehicular de Wiedemann implementado en el software PTV VISSIM, en el cual se emplean los parámetros psico-físicos, distancia estática promedio (ax), distancia de seguridad aditiva (bxadd) y distancia de seguridad multiplicativa (bxmult), que describen el comportamiento de los conductores de vehículos (PTV VISSIM, 2011). En la presente investigación se determina la sensibilidad de dichos parámetros en la intersección de la av. Bolívar, av. José María Egúsquiza (ex - av. Córdova) y calle Bernardo Hoggins (ex - calle Andalucía), ubicados en la ciudad de Lima. Conocer la sensibilidad de los parámetros en mención reduce de manera significativa el tiempo de modelado del dispositivo vial que se desea simular. De manera específica, se reduce el tiempo de calibración y validación, a través de la disminución de la incertidumbre de los valores de los parámetros, producto de un análisis estadístico. Por lo que se contribuye con las futuras simulaciones microscópicas de la infraestructura vial urbana y local, que se realizan utilizando el software Vissim 6. Lo resultados de la presente investigación revelan que el parámetro de distancia estática promedio, “ax”, es el parámetro con mayor sensibilidad. Esto debido a que cuando se realizó la prueba de Kruskal Wallis utilizando el software Minitab, se observó que los valores de la velocidad promedio de la intersección al variar el parámetro “ax” producen un valor de H=19.51, el cual es mayor que . Por lo que se recomienda emplear el valor de “1” debido a que la agresividad del conductor limeño produce una distancia menor entre vehículos. / Tesis
55

Modelo de asignación de pasajeros en una red de transporte colectivo urbano

Castro Aragón, Fernando Ramiro 02 December 2011 (has links)
En esta tesis se presenta el concepto y la implementación computacional de un modelo para resolver el problema de asignación de flujo de pasajeros de equilibrio en una red de transporte colectivo urbano con congestión. En esta aplicación se toma en consideración el segundo principio de Wardrop, u óptimo del usuario y se utiliza un modelo de equilibrio estático con demanda fija. Se presentan los antecedentes y la naturaleza del problema de elección de ruta para los usuarios del sistema de transporte público, indicando las principales hipótesis sobre el comportamiento de estos al momento de escoger la ruta. Asimismo, se muestra la formulación matemática del problema de asignación de flujo de pasajeros en una red de transporte colectivo con congestión. Se presenta ademas la descripción de la representación del sistema de transporte colectivo como una red, la determinación de las rutas de los pasajeros, y la asignación de flujo de pasajeros en las rutas escogidas por los pasajeros. El flujo de equilibrio puede ser encontrado resolviendo un problema de minimización con una función objetivo no lineal y un conjunto de restricciones lineales. Se utiliza una adaptación del algoritmo de Frank-Wolfe, el cual resulta eficiente para resolver problemas estocásticos de transporte. La implementación en DELPHI se presenta detallado las principales subrutinas . Se presenta una aplicación practica del modelo planteado. / Tesis
56

Implementación de una herramienta de traducción y verificación de programas diseñados en diagrama de flujo utilizando como paso intermedio pseudocódigo

Palomino Masco, Jairo Abner 13 November 2014 (has links)
Este proyecto de fin de carrera parte de la ausencia de herramientas que sirvan de ayuda para aquellos alumnos que quieran aprender a programar. Si bien existen programas que permiten generar diagramas de flujo y luego exportarlos a un lenguaje de programación, estos no poseen un compilador que permita detectar errores de sintaxis, que pueda poseer la solución. Por ello se plantea implementar un proceso de traducción y verificación de programas diseñados en diagrama de flujo utilizando como paso intermedio pseudocódigo, para que el alumno pueda preocuparse más en la lógica de su solución, que en la sintaxis o estructura del lenguaje de programación, a codificar. Para realizar este proyecto se definió una serie de objetivos específicos. En primer lugar se desarrolló un entorno para dibujar diagramas de flujo, para ello se adaptaron las librerías de Microsoft office que ofrecen las herramientas necesarias para la creación del entorno de trabajo. Luego, se definió la gramática que almacena la sintaxis del pseudocódigo utilizando la notación Backus-Naur Form (BNF). Después se implementó el método de conversión del formato XML de Microsoft office, representación del diagrama de flujo, a pseudocódigo utilizando la sintaxis definida anteriormente y un editor de texto en el cual se muestre el resultado de la conversión al usuario. Finalmente se implementó el intérprete que utiliza la gramática para verificar que el código se encuentre léxicamente, sintácticamente y semánticamente correcto. De esta manera los alumnos podrán obtener a partir de un diagrama, el cual al ser gráfico es de fácil entendimiento, el código de su programa sin necesidad de conocer la sintaxis del mismo y validado. / Tesis
57

Diseño de un banco experimental para la generación de flujo bifásico agua-aire

Ortiz Vidal, Luis Enrique 09 November 2012 (has links)
El abordaje experimental se presenta como la primera mejor opción para el estudio de fenómenos físicos complejos. Este es el caso de las vibraciones generadas por flujo bifásico gas-líquido en tubo, donde una mezcla inmiscible de dos fluidos fluye en diversas configuraciones espaciales a través de un tubo induciéndole vibraciones. En la práctica, ese fenómeno es parte intrínseca de muchos procesos en industrias como la nuclear, petróleo y gas, refrigeración y generación de potencia. Instalaciones experimentales debidamente diseñadas para el estudio de este fenómeno son necesarias. Así, se presenta el diseño de un banco experimental para la generación de flujo bifásico gas-líquido orientado al estudio de vibraciones inducidas por flujo. Se discuten aspectos hidráulicos y estructurales. Se propone una novedosa metodología para la estimación de la presión de diseño, basada en un análisis fenomenológico. También se presentan criterios provenientes del código ASME B31 y de la práctica industrial para la evaluación de la integridad del tubo como elemento estructural. La metodología y los criterios citados fueron aplicados al caso de un tubo PVC Ø1” Sch.40 con agua y aire simulando las fases líquida y gaseosa, respectivamente. Con los resultados obtenidos, los parámetros de selección de los equipos de bombeo y de aire comprimido fueron discutidos y un dimensionamiento fue realizado. La evaluación de costos arrojó un monto de S/. 120 371.2 para el valor total del proyecto, donde 12.8% representó la mano de obra para las etapas de diseño y construcción. El presente diseño garantiza la experimentación de flujo bifásico gaslíquido con confiabilidad y seguridad. Sus directrices podrían auxiliar en la concepción, diseño y construcción de bancos experimentales para el estudio de flujo bifásico en diversas condiciones. / Tesis
58

Rediseño vial de la avenida Mariano Cornejo entre la calle Santa Bárbara y el jirón Saturno

Soto Espinoza, Alvaro Amilcar 08 November 2017 (has links)
El proyecto de rediseño vial busca interconectar zonas residenciales de mediana densidad con los importantes polos comerciales y académicos presentes a lo largo de la Av. Universitaria. Para esto se proponen cambios sobre la vía ya existe a fin de aumentar la eficiencia y seguridad en la misma tanto para modos de transporte motorizados como no motorizados. Asimismo, el proyecto también busca incidir tanto en el fortalecimiento de la red de ciclovías existente como en el cambio de la selección modal de los viajeros zonales. El proyecto consta de tres etapas. En la primera se realiza una inspección visual y mediciones para determinar tanto los problemas de seguridad existentes como las características cualitativas y cuantitativas de los vehículos que transitan por la avenida. En la segunda etapa se estudian propuestas para el rediseño del derecho de vía. Para evaluar y comparar las mismas, se verifica la viabilidad y determina el Nivel de Servicio de Segmento para Bicicletas y Peatones a fin de contar con una medida estándar que permita escoger la mejor opción entre las propuestas. Para calificarlas se emplean las tablas, términos y ecuaciones propuestos en el Highway Capacity Manual 2010. En la última etapa, la solución optada se desarrolla a detalle en base a parámetros establecidos por la legislación peruana en guías, normas y manuales; principalmente en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras. Asimismo, para dispositivos o especificaciones no expresados en los anteriores se consideran las propuestas de referentes internacionales. Como resultado final de este proyecto de rediseño se presentan las evaluaciones de Nivel de Servicio de las soluciones propuestas, planos de detalle y especificaciones de diseño para la solución optada. / Tesis
59

Diseño de un sistema adaptativo de semaforización utilizando las TIC en un eje vial de Lima Metropolitana

Mansisidor Mejía, Miller Alexander 01 February 2017 (has links)
Las ciudades inteligentes ofrecen un desarrollo sostenible, por lo cual es imprescindible una gestión global de los ámbitos que ofrecen a sus ciudadanos, dentro de este entorno se encuentra la movilidad inteligente de la cual forma parte la infraestructura del transporte. Los sistemas inteligentes de transporte son la evolución natural del tránsito en las megaciudades como Lima Metropolitana; sin embargo, actualmente no se aplica, por ello existe: tránsito caótico, vías que no fueron dimensionadas a largo plazo, aumento de autos privados, emisión de gases contaminantes, falta de una autoridad única de transporte para Lima Metropolitana; en consecuencia existe una ineficiente gestión y control de la vías. En los sistemas avanzados de gestión de tráfico la semaforización inteligente es una parte crucial para alcanzar una eficiente gestión del tránsito vehicular. El presente estudio propone un proyecto piloto de 33 intersecciones con la finalidad de medir el progreso, que luego se debe ampliar de manera paulatina. La investigación del problema se lleva a cabo bajo el enfoque cuantitativo-deductivo en la que se aplica las técnicas de recolección de datos: observación, medición, documentación de las mediciones y datos secundarios, que poseen confiabilidad, validez y objetividad para conducirnos hacia un análisis de investigación-acciones, donde se identifica los problemas que conducen hacia una hipótesis. Los resultados de la comparación de ponderaciones de las tecnologías relacionadas de los sistemas semafóricos, los protocolos de comunicación, los protocolos de gestión y los algoritmos adaptativos recomiendan respectivamente la implementación: adaptativo, NTCIP, SNMP y MARLIN; dentro de un diseño de arquitectura distribuida y escalable, el cual exige requerimientos técnicos para definir el equipamiento y los programas adecuados. Por último, hay que realizar un análisis de los costos implicados en el despliegue y en la operación, donde es indispensable una planificación de las actividades de trabajo para lograr el cierre del proyecto, que permita pasar a la fase operativa. / Tesis
60

Heat transfer enhancement strategies in a swirl flow channel heat sink based on hydrodynamic receptivity

Herrmann Priesnitz, Benjamín January 2018 (has links)
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Fluidodinámica / El disipador de calor de canal con flujo espiral ha demostrado ser una alternativa prometedora para el manejo térmico de aplicaciones de alto flujo de calor, como electrónica y fotovoltaica concentrada. Temperaturas indeseadas son perjudiciales para el despempeño, la seguridad y la vida útil de estos dispositivos, por lo cual la investigación de tecnologías de enfriamiento de alto flujo de calor es una de las áreas de transferencia de calor con mayor actividad en la actualidad. En este trabajo se identifican estrategias eficientes para el aumento de la transferencia de calor en el disipador de calor de canal con flujo espiral estudiando la respuesta de las perturbaciones de temperatura frente a un forzamiento de momentum. Se presentan simulaciones numéricas de los campos de velocidad y temperatura estacionarios en el dispositivo para investigar el efecto de los parámetros de diseño en el desempeño termohidráulico. La rotación del fluido induce una componente de flujo cruzado, y se encuentra que esto aumenta considerablemente la transferencia de calor convectiva debido a movimiento del fluido hacia la superficie de intercambio térmico. En este estudio, se usa el marco de la teoría de estabilidad no modal para estudiar la estabilidad y receptividad del flujo estacionario en el canal de flujo espiral. Para este propósito, se formula un problema de perturbaciones lineales con un forzamiento armónico usando las aproximaciones de flujo local y paralelo. Al contrario del flujo de Poiseuille plano, se encuentra que el crecimiento transiente de las perturbaciones es pequeño, y por lo tanto, no juega un rol en el mecanismo de transición. La transición se le atribuye a la inestabilidad de flujo cruzado que ocurre por el cambio en la forma del perfil de velocidad debido a los efectos rotacionales. Se lleva a cabo un experimento de visualización de flujo y se encuentra una concordancia cualitativa entre los patrones de difusión observados y el número de Reynolds crítico predicho. La mayor amplificación en la respuesta de temperatura frente al forzamiento de momentum es presentada por vórtices y trazas longitudinales, seguidas por ondas viajeras radiales, y luego por ondas viajeras longitudinales. Se lleva a cabo un experimento para medir el desempeño del disipador de calor usando un flujo pulsante con frecuencias de forzamiento dentro del rango sugerido por el análisis de receptividad. Para obtener la misma temperatura de pared que en el caso sin pulsaciones, se observa una reducción de la potencia de bombeo de hasta un 26.6%, y usando la misma potencia de bombeo se obtiene un aumento del Nusselt de hasta un 10.3%. Este enfoque para identificar estrategias para el aumento de la transferencia de calor basado en física se puede extender a otras técnicas, por ejemplo, para seleccionar la longitud de onda en una superficie ondulada, la periodicidad de elementos de rugosidad, o la frequencia de vibraciones acústicas.

Page generated in 0.0651 seconds