• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 74
  • 14
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 100
  • 24
  • 22
  • 19
  • 17
  • 17
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Desarrollo de un modelo de optimización de portafolios de inversión, usando el CVar como medida de riesgo y evaluación del impacto de los límites de inversión, durante el periodo 2011-2016

Solís Palomino, Paul Joaquín 02 July 2020 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad evaluar el impacto de los límites de inversión en el proceso de optimización de un portafolio de inversión, en este caso el fondo 3 de las AFP, el cual es el fondo más riesgoso de los cuatro fondos que existen en la actualidad y está compuesto principalmente de activos de renta variable como las acciones. Para ello se divide el portafolio administrado por clases de activos, Renta Variable Local (RVL) y Renta Variable del Exterior (RVE) y se subdivide la clase de activo Renta Variable del Exterior por países como EEUU, Europa, Latinoamérica (excluyendo a Perú), China y Japón. Seguidamente, se seleccionan como indicadores de referencia (benchmarks) para las diversas subclases de activos por países a los índices MSCI de cada país, por ejemplo, para RVL se seleccionó al índice MSCI All Perú Capped, que está compuesto de las diez acciones locales más representativas, de manera similar se realiza con los otros países donde invierten las AFP. Asimismo, se emplea distintas medidas de riesgo financiero para el análisis (distintas a la volatilidad), tales como el Value at Risk (VaR) y el Conditional Value at Risk (CVaR). Se realiza una comparación de las dos medidas de riesgo, de manera que se use la medida coherente de riesgo, y que cumpla los principios de convexidad y subaditividad, de tal forma que se pueda encontrar un valor de riesgo óptimo en el proceso de optimización del portafolio. Posteriormente se analiza el impacto de los límites regulatorios para los fondos de pensiones, como el límite de inversión en el exterior y se compara los pesos óptimos y las fronteras eficientes obtenidas del modelo CVaR (con y sin restricciones) y del modelo de Media – Varianza de Markowitz (con y sin restricciones).
12

Pensinių fondų rizika lyginamųjų indeksų atžvilgiu / Pension fund risk in respect of benchmark

Gražulis, Edgaras 27 June 2014 (has links)
Magistro baigiamajame darbe analizuojama pensinių fondų, obligacijų, lyginamojo indekso ir investavimo rizikų teoriniai pagrindai. Antrojoje darbo dalyje išanalizuotas pensinis fondas. Apskaičiuoto egzistuojančios palūkanų normos, vertės pokyčio, lyginamojo indekso ir kitos rizikos. Atsižvelgiant į gautus rezultatus, darbo pabaigoje pasiūlytas geresnis, patikimesnis lyginamasis indeksas. / Master's thesis analyze the theoretical pension funds, bonds, the benchmark, the investment risk ant other basics. The second part of the master’s thesis analyzes the retirement fund. Analytical help assess the investment portfolio interest rate, value at risk (VaR), benchmark and other risks. It also proposes a new, more reliable benchmark.
13

Fondo Concursable para Proyectos de Extensión

Moreno Moreno, Javier Mauricio January 2008 (has links)
No description available.
14

La Administración de fondos privados de pensiones y las crisis financieras : caso Perú 1993 al 2013

Flórez García, Wilmer January 2014 (has links)
El objetivo de la investigación es el estudio de la administración de fondos privados de pensiones de Perú y la medición de su relación con las siete crisis financieras internacionales de las últimas dos décadas: Crisis mexicana, asiática, rusa, brasileña, argentina, hipotecaria subprime y europea. Adicionalmente, se busca establecer la relación de la gestión de los fondos de pensiones con el riesgo no diversificable de las inversiones, así como con el comportamiento económico financiero nacional e internacional. Finalmente, se realiza un análisis de la eficiencia de la actividad regulatoria de las inversiones de los fondos de pensiones, seguida de la aplicación de entrevistas y una encuesta de afiliados para analizar el impacto de una capacitación sobre el grado de conocimiento financiero de los afiliados para elegir el portafolio del tipo de fondo adecuado. El constructo desarrollado en el estudio aplica el enfoque mixto de investigación. Así, para contrastar los vínculos de relación entre las variables de estudio se utiliza el coeficiente de correlación lineal de Pearson. La conclusión principal de la investigación es que la administración de fondos de pensiones tuvo una correlación significativa con seis de las siete crisis financieras internacionales estudiadas, salvo la crisis mexicana. La crisis financiera con el mayor grado de asociación lineal y mayor impacto adverso fue la crisis hipotecaria subprime de Estados Unidos. El estudio confirmó la significativa correlación negativa del riesgo no diversificable con respecto al rendimiento de los fondos de pensiones. Asimismo, se confirmó que las únicas variables económicas con cierto nivel de correlación lineal respecto los fondos de pensiones fueron el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL), las Reservas Internacionales Netas, el Tipo de Cambio, y el PBI de China. Se encontró también que los resultados de rentabilidad ajustada por riesgo a mediano y largo plazo de los fondos de pensiones de Perú estuvieron por debajo del promedio de la región, debido fundamentalmente a las regulaciones restrictivas sobre límites de inversiones. Finalmente, la encuesta permitió confirmar que una capacitación a los afiliados puede mejorar significativamente el conocimiento sobre la administración de fondos de pensiones que de soporte a la elección del portafolio del tipo de fondo.
15

La influencia del liberalismo en el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional en cuanto a la disminución de la pobreza y redistribución del ingreso

Barría Chateau, Paula January 2011 (has links)
No description available.
16

Rechazo del recurso de casación en el fondo por manifiesta falta de fundamento

Collados Henriksen, Eugenio January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Pensamos que, junto con el sistema de acciones, es el orden procedimental, con todos sus tiempos, lugares y formas, el componente principal desde el punto de vista de la fenomenología del proceso judicial. Las diferentes alternativas de procedimientos largos o breves, orales o escritos, fluidos o entrampados, condicionan la impresión que a los justiciables deja su propia experiencia ante los tribunales y cortes. La naturaleza del sistema legal de un país, así como su calidad, es estudiada y evaluada en gran medida haciendo el recorrido resultante de la elección entre una u otra de estas alternativas
17

Y ahora, ¿Quién podrá defendernos (de los riesgos)? Análisis de la Vigésima Cuarta Disposición Final de la ley N° 30425 que aprueba el retiro de 95.5% del Fondo Privado de Pensiones.

Villaran Zegarra, José Alberto 10 April 2017 (has links)
La seguridad social es la respuesta de la sociedad ante una serie de contingencias y riesgos sociales que han existido desde siempre y que seguirán presentes, por más perfecto que sea el modelo de estado que escoja una sociedad. Ante estas contingencias surge la Seguridad Social, para asegurar una estado de dignidad mínimo en el ciudadano, inherente a él como ser humano y, más concretamente, surge el derecho a la pensión, para otorgar una cobertura de protección ante incapacidad de la persona humana de seguir valiéndose por sí misma y de continuar laborando. El 21 de abril del presente año se publicó la ley N° 30425, la misma que en su Vigésima Cuarta Disposición Final aprueba el retiro de 95.5% del Fondo Privado de Pensiones. El presente documento, tratará de analizar - a la luz de los fines, principios y contenido del derecho a la pensión- si es que el retiro de los fondos de pensiones que aprueba dicha ley es constitucional o va en contra de la misma naturaleza del derecho a la pensión: la protección contra los riesgos. / Trabajo académico
18

Propuestas para reducir los desincentivos a la recaudación vía impuesto territorial

fuentes Moenne, Camilo Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo muestra la relación que existe entre el avalúo fiscal de predios, el impuesto territorial y el financiamiento municipal a través de la transferencia de Fondo Común Municipal. El análisis de la relación de estos conceptos se enfocó en municipios susceptibles a recibir una transferencia de prácticas para mejorar el sistema de recaudación vía impuesto territorial, así como en los municipios de mayor y menor dependencia del Fondo. Se recolectaron antecedentes de estudios anteriores para mostrar los precedentes que dieron lugar a este estudio que analizan el funcionamiento del Fondo Común Municipal y la recaudación de impuesto territorial. A base a estos antecedentes se construyó la propuesta metodológica para el análisis. En primer lugar, se construyó una lista de municipios candidatos a la transferencia de prácticas para mejorar la recaudación vía contribuciones a través de criterios relacionados con las características relevantes en torno al impuesto territorial. Luego se hizo un análisis de sensibilidad de los efectos que tendrían potenciales cambios de avalúos en las comunas candidatas propuestas en la parte anterior, así como en los municipios más y menos dependientes del Fondo Común Municipal, en sus ingresos de libre disposición. Finalmente se propusieron y analizaron los efectos de utilizar un sistema de recaudación de contribuciones alternativo, así como un cálculo alternativo para la distribución de la porción de Fondo Común Municipal correspondiente a los predios exentos. La lista de municipios candidatos propuesta se generó con éxito, aunque su utilidad aplicabilidad es discutible y se sugieren más enfoques para el futuro. En lo que respecta a los desincentivos, se logró cuantificar y mostrar que los municipios más dependientes del Fondo tienen mayores desincentivos a aumentar su cantidad de predios afectos a impuesto y por ende mayor desincentivo a aumentar la recaudación. Finalmente, el método de recaudación alternativa muestra considerables mejoras al financiamiento municipal, aunque su implementación es poco factible. No se logró proponer un sistema más equitativo para la distribución, pero se proponen maneras de poder sofisticar el proceso en el futuro.
19

Eficiencia de los seguros de salud en Chile un análisis desde la perspectiva de la protección financiera

Gallegos Castillo, Eduardo Andrés 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / En 1979 en Chile, se produjo un proceso de reforma del sistema de aseguramiento de la salud, el cual perdura hasta la actualidad. Este sistema está conformado por el Fondo Nacional de Salud (FONASA), aseguradora pública que permite a los afiliados de esta recibir prestaciones de salud del sector público o privado. Por otro lado, en 1981 se crearon los Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE), las cuales funcionan como aseguradoras privadas. Esta nueva estructura del sistema de salud fue posible debido a que en la Constitución Política de la República de Chile de 1980, se consagró el derecho a la libertad de elección, tanto a la protección como la recuperación de la salud por parte de los individuos. Es así, como el sistema de aseguramiento de la salud se encuentra segmentado, con un seguro público financiado con cotizaciones del 7% más aportes del estado, y por otro lado, con seguros privados financiados por cotizaciones del 10% en promedio. La diferencia radica en que el primero de ellos es un seguro público solidario, mientras que el segundo de ellos es un seguro privado individual. Según datos de la CASEN 2013, el FONASA posee una cobertura del 78,28% de la población, mientras que las ISAPRE poseen una cobertura del 14,25% de la población. Las vías de financiamiento de cada seguro, para dar protección de salud a sus beneficiarios son distintas. Por un lado, el FONASA recibe aportes de 1.699 mil millones de pesos provenientes de las cotizaciones obligatorias del 7% de sus afiliados, más 2.511 mil millones de pesos provenientes del estado, en el año 2013. En cambio, las ISAPRE reciben 1.952 mil millones de pesos de las cotizaciones de sus afiliados, desagregadas entre las cotizaciones legales del 7% más las cotizaciones adicionales. Las características demográficas de los asegurados difiere entre seguros, debido a que el FONASA beneficia a 13.4 millones de personas aproximadamente, no realizando ningún tipo de discriminación, ya sea por edad, nivel de ingreso, prexistencias médicas, sexo y origen de una persona, ya que en el FONASA la cobertura de salud está garantizada para todo el que la solicite. En cambio las ISAPRE, benefician a 3.2 millones de personas aproximadamente,las cuales son mayoritariamente trabajadores dependientes, hombres de entre 25 a 49 años, de altos ingresos y de bajo riesgo de enfermedad, propiciado por la facultad de exclusión que poseen las ISAPRE, que les permite realizar un descreme. Por otra parte, los desembolsos directos que deben realizar los hogares por las prestaciones de salud efectuadas, es decir, los gastos no cubiertos por el seguro denominados gastos de bolsillo, han aumentado entre el 2007 y el 2013, pasando de los $51.803 a los $74.417 respectivamente, aumentando en todos los quintiles de gasto per cápita. Dadas las grandes desigualdades en cuanto al financiamiento y a las características demográficas de los beneficiarios de cada seguro, el problema a desarrollar es, qué sistema de aseguradora es más eficiente, FONASA o ISAPRE, en cuanto a la protección financiera en Chile. El acceso a los servicios de salud es un componente central de los derechos económicos y sociales de la sociedad, según la CEPAL, lo cual no depende de la manera en que recauda los ingresos del sistema. En este sentido el sistema debe alcanzar la solidaridad, entre las generaciones, entre sanos y enfermos, todo lo cual tendrá un efecto redistribuidor progresivo. El objetivo y el efecto general de la seguridad social debe ser la redistribución del ingreso de forma horizontal y vertical, de acuerdo a la OIT – AISS (2001b), el primero de ellos se refiere a que las contribuciones para financiar el sistema de salud de hogares de similar capacidad de pago debe ser igual, según Lavis & Stoddart (2002), además la OIT – AISS (2001a) señala que en la equidad horizontal los que están sanos y activos transfieren recursos a los que están enfermos y pasivos, cuyo efecto se amplifica cuando la cobertura poblacional es universal, pero el efecto es nulo cuando la cobertura es baja. Como en el mercado de la atención de salud, las enfermedades son impredecibles y los individuos no pueden planear el consumo de atención de salud, es por este motivo, que nacen los mercados de seguros, que frente a esta incertidumbre, un grupo de individuos con riesgos individuales de enfermarse, puede mejorar su situación agrupando sus riesgos, lo que reduce el riesgo que enfrenta cada individuo. La teoría de los seguros, señala que un régimen de seguros ideal debería cumplir con cuatro características principales. El número de asegurados debe ser grande, donde la perdida potencial entre estos debe ser independiente entre sí. Estas pérdidas potenciales deben estar definidas en el tiempo, lugar y cantidad, las cuales deben ser medibles. Finalmente, la pérdida debe ser accidental desde el punto de vista de la persona asegurada. Pero los seguros de salud presentan algunas fallas de mercado, la primera de ellas es el riesgo moral que se produce porque el individuo usa más servicios médicos de lo que él está pagando en atención médica. La segunda falla es la selección adversa, el cual se produce cuando los individuos poseen información de su nivel de riesgo, el cual puede variar entre un alto o bajo nivel de riesgo, generando una asimetría de información, que incentiva a los seguros a realizan un descreme, donde prefieren a los afiliados de menor riesgo. Dentro de los sistemas de seguros, se pueden identificar seguros únicos donde se agrupa a toda la población en un solo pool nacional de riesgo, lo que conlleva a realizar un aseguramiento universal, solidario de financiamiento y la eliminación por completo de la selección de riesgo en salud. Por otro lado, podemos encontrar sistemas de seguros múltiples con ajustes de riesgo, donde existen varios pool de riesgo que usan información para calcular los gastos en salud esperados de los consumidores individuales en un intervalo de tiempo fijo y establecer subsidios a los consumidores o a los planes de salud de mayor riesgo, para así mejorar la eficiencia y la equidad. En este sentido los individuos necesitan de una protección financiera para los gastos de su atención de salud, que es incierta en cuanto al momento y la gravedad de la enfermedad, lo que podría conllevar un alto costo en términos relativos como absolutos para un hogar, provocando la posibilidad de incurrir en pérdidas de ingresos, con riesgo de pobreza para el individuo o familia que presenta la enfermedad. Por lo tanto la función principal de un seguro es la protección financiera frente a este riesgo. Es este ámbito, para medir la cobertura universal de los seguros de salud, la Organización Mundial de la Salud (2010) señala tres dimensiones de evaluación, la cobertura poblacional, la cobertura de las prestaciones y la cobertura financiera. El Banco Mundial (2012), señala que la evaluación del sistema de seguros de salud, es importante para asegurar que este surta los efectos previstos, y para ello menciona que las áreas o funciones de un seguro deben ser evaluadas y monitoreadas por medio de indicadores, de gestión, financieros y de impacto. Al respecto en esta investigación se utilizarán estos dos últimos para medir la eficiencia de los seguros en cuanto a la protección financiera. Dentro de los resultados de los indicadores de impacto, el primero de ellos muestra el porcentaje de beneficiarios que efectuaron copago por consultas médicas generales, donde se aprecia una disminución por parte de la aseguradora privada pasando del 86,79% de los beneficiarios en el 2006 hasta los 81,71% en el 2013, mientras que el FONASA aumento este porcentaje de los 25,55% hasta los 25,94% en dicho periodo, con lo cual la brecha entre las aseguradoras disminuyó principalmente producto del aumento en los grupos A y B del número de beneficiarios que debieron realizar copago por consultas médicas generales. Respecto al porcentaje de los beneficiarios que efectuaron copago por consultas de urgencia, lo resultados muestran una disminución en el caso del FONASA, que paso de los 16,15% en el 2006 a un 14,77% en el 2013, mientras que en igual periodo las ISAPRE pasaron de 69,03% a 78,20% de los beneficiarios que efectuaron copago, con lo cual la brecha entre las aseguradoras aumento. En las consultas de especialidad en el FONASA se aprecia gran parte de los beneficiarios copagando por esta prestación, pasando de los 44,07% en el 2006 hasta los 48,36% en el 2013, mientras que en las ISAPRE el alza fue menor en igual periodo pasando de 87,76% a los 90,42%. Los resultados en la aseguradora publica son llamativos en especial en el grupo A de afiliados, los cuales se atienden en la MAI donde no copagan por las prestaciones, por lo que sorprende el 21,88% de los beneficiarios que efectuaron algún copago en el 2013, lo que presumiría una escasez de especialistas en el sector público. En cuanto a los exámenes en el FONASA, existió una leve disminución del número de beneficiarios que realizaron algún copago por esta prestación pasando de los 29,07% en el 2006 a los 28,21% en el 2013, mientras que en las ISAPRE el cambio fue a la inversa pasando de 84,76% a los 86,22% de los beneficiarios en igual periodo, con lo que la brecha se amplió. Respecto a la prestación de mayor costo, como son las hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas, en el FONASA el aumento de los beneficiarios que debió realizar copago por esta prestación fue considerable, pasando de los 28,84% en el 2006 a los 41,45% en el 2013, mientras que en las ISAPRE el aumento fue menor, pasando de los 79,27% a los 87,94% en dicho periodo. En este caso es preocupante para el FONASA aumentar el porcentaje de beneficiarios que debieron realizar copago en los grupos de menores ingresos como son el A y el B. Por otro lado, los ingresos disponibles para prestaciones de salud y para el SIL per cápita son mayores en las ISAPRE en todo el periodo de estudio (2005-2013), sin embargo la brecha con el FONASA disminuyo de 2 veces los ingresos disponibles por beneficiario en el 2005 a 1,6 en el 2013. Tanto los gastos en personal administrativo como los gasto administrativos per cápita son superiores en el caso de las ISAPRE, existiendo una diferencia de 20,52 veces en el primer gasto en comparación al FONASA, y de 12,61 veces en promedio en el caso de los gastos administrativos. En relación al gasto que realiza cada aseguradora en prestaciones de salud, se puede señalar que el gasto es superior en las ISAPRE en comparación al FONASA, con una brecha de 2,06 veces en el 2005 disminuyendo a las 1,62 veces en el 2013. Por otra parte, el gasto en SIL es superior en las ISAPRE, disminuyendo la brecha entre aseguradoras en igual periodo, pasando de las 3,1 veces en el 2005 a los 2,2 veces en el 2013. El copago promedio que realiza cada hogar cuando efectúa prestaciones de salud es inferior en el FONASA, el cual alcanza los $57.276, mientras que en las ISAPRE el copago promedio por hogar es de $133.057. Estas diferencias a favor del FONASA se extienden además al caso de la Región Metropolitana, regiones y por sexo. El impacto de los copagos en los ingresos de los hogares es relativamente similar, obteniendo un copago como porcentaje de los ingresos de 10,30% en el caso del FONASA y un 11,61% en el caso de las ISAPRE. Estos resultados también se extienden al copago como porcentaje de los gastos del hogar, ya que en el FONASA dicho porcentaje es de 8,32%, mientras que en las ISAPRE el porcentaje es de 8,66%. El análisis de la distribución de los copagos muestra que el índice de GINI es de 0,68 en el FONASA y de 0,59 en las ISAPRE, lo que implica que en el FONASA los copagos más alto se concentran en un número reducido de hogares en comparación a las ISAPRE. En el caso del GINI del copago como porcentaje de los gastos la tendencia se mantiene, ya que el FONASA alcanza un GINI de 0,57 mientras que las ISAPRE poseen un coeficiente de 0,53. En cambio en el GINI del copago como porcentaje de los ingresos es similar en ambos seguros en torno a los 0,66 en ambos seguros, con lo cual los impactos más altos se concentran en la misma proporción de hogares. Dentro de los resultados del copago por hogar de las tres prestaciones analizadas, en la primera de ellas consultas médicas generales, es el FONASA quien presenta menor copago, alcanzando los $15.007 en promedio, mientras que las ISAPRE alcanzan los $31.461, cuya tendencia mayor se entiende a nivel geográfico como al sexo de los integrantes del hogar que realizaron una prestación. En la segunda prestación, los exámenes de laboratorio el copago promedio por hogar en FONASA es de $15.826, mientras que en las ISAPRE este promedio es de $18.499. Finalmente el copago promedio por medicamentos por hogar es superior en las ISAPRE, donde alcanzan los $63.140, mientras que en el FONASA el copago es de $26.163 en promedio, lo cual se extiende a nivel geográfico como a nivel de genero del individuo que efectuó el consumo de medicamentos. Finalmente, de acuerdo a los indicadores de eficiencia de cobertura financiera contra riesgos de salud, en general estos indican que el FONASA presenta mayor eficiencia financiera que las ISAPRE para sus beneficiarios. Esto se debe, a que el impacto del gasto de bolsillo promedio sobre los ingresos y gastos totales de los hogares es menor en la aseguradora pública, concentrándose en un número menor de hogares, en comparación a las ISAPRE. Además de esto, el número de afiliados que debe efectuar copagos por las diferentes prestaciones de salud es menor en el FONASA, realizando menor gasto de bolsillo en salud por dichas prestaciones, tanto a nivel geográfico como de género, en la mayoría de las atenciones de salud. Sin embargo, esta mayor eficiencia del FONASA se ha reducido en el periodo de estudio, sobre todo en los grupos de afiliado de menor ingreso (grupo A y B del FONASA) y en las prestaciones de mayor costo, implicando que la brecha en cobertura financiera de ambos seguros se reduce, perdiendo eficiencia ambos seguros, que se traduce en perdida de bienestar para los hogares.
20

Diseño, construcción y puesta en marcha de un túnel para el estudio de formas de fondo con flujo oscilatorio y unidireccional de un fluido no-newtoniano

Alday Sagredo, Sebastián Ricardo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / La presente memoria para optar al título de ingeniero civil consiste en el diseño, construcción y puesta en marcha de un túnel construido en acrílico. El objetivo de la instalación es estudiar las formas de fondo que se formen en un lecho granular no-cohesivo depositado en el fondo debido a un flujo oscilatorio inducido por el movimiento de un pistón en solitario y en conjunto a un flujo unidireccional base. Los fluidos que se utilizarán en el túnel serán soluciones de CMC a distintas concentraciones y agua. El CMC es un espesante en polvo, que al mezclarlo con agua genera un fluido no-newtoniano pseudoplástico, por lo que se tienen condiciones distintas respecto a los demás túneles de agua que se han construido en otras partes del mundo (\cite{catanolopera2007}, \cite{ribberinksalem1994}, \cite{odonoghueclubb2001}, \cite{calantoni2013laboratory}). Hasta el momento el flujo oscilatorio de un fluido no-newtoniano sobre un lecho granular no cohesivo no ha sido estudiado. En el diseño del mecanismo que genera las oscilaciones dentro de la tubería como en la elección de la bomba que realiza la recirculación se tomó en consideración que sería un fluido no-newtoniano el que se utilizaría en la instalación. La principal diferencia se produce en el cálculo de las pérdidas de energía generadas por la mayor viscosidad del fluido pseudoplástico. Luego del diseño y construcción, se procedió a la puesta en marcha de la instalación, etapa en la que se establecieron los rangos de funcionamiento en los cuales se puede utilizar, tanto del tamaño de las partículas que forman el lecho de arena, la velocidad oscilatoria y unidireccional del flujo, la amplitud y frecuencia del movimiento del pistón. La puesta en marcha del túnel de acrílico incluyó la instalación de sistemas de medición para la obtención de resultados. Estas mediciones incluyen los siguientes parámetros: presión, temperatura, caudal, campo de velocidades del flujo, frecuencia del movimiento, además de la visualización de las formas de fondo. Para ello se instalaron transductores de presión a lo largo de la tubería, termómetro, flujómetro, tacómetro, sistema PIV y FTP. Además,se instaló un intercambiador de calor que permite que los experimentos tengan una temperatura relativamente uniforme, para así no tener cambios en la reología del fluido. / Este trabajo ha sido financiado por FONDECYT a través del Proyecto de Investigación N° 1161751

Page generated in 0.0598 seconds