• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 74
  • 14
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 100
  • 24
  • 22
  • 19
  • 17
  • 17
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estudio Exploratorio de los Elementos que Afectan la Formulación de Proyectos a Nivel Municipal

Avendaño Astorga, César Andrés January 2009 (has links)
Esta investigación corresponde a un estudio exploratorio respecto a los elementos que afectan la formulación de proyectos Municipales al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). La metodología utilizada contempla un análisis estadístico de las bases de datos de proyectos del FNDR, desde el año 2001 al 2008, del cual se desarrolla una clasificación de comunas por medio del método K-means. Luego se realiza un trabajo de campo que considera la visita a 15 comunas de 4 regiones del país, del cual se relevan antecedentes críticos de la gestión local. Los objetivos de este trabajo corresponden a: (i) Generar una clasificación de Municipios en función de indicadores de desempeño del FNDR; (ii) Determinar los principales elementos que afectan la formulación de proyectos a nivel Municipal y (iii) Elaborar recomendaciones en cuanto al proceso de formulación y gestión de proyectos por parte de los Municipios. Los resultados obtenidos señalan que los Municipios son los principales actores del FNDR, destacando que las brechas de desempeño con respecto a las otras instituciones que concurren al FNDR han mostrado un descenso sostenido, incluso en 2008 el desempeño Municipal supera al de las otras instituciones. Una de las razones por las cuales los Municipios participan activamente en el FNDR se debe a que no cuentan con una estructura presupuestaria que les permita desarrollar grandes y costosos proyectos con recursos propios, por ende formulan proyectos a todas las fuentes externas de financiamiento que estén a su disposición. Se concluye que existe una configuración de elementos que afectan la formulación de proyectos a nivel Municipal, los que contemplan tres dimensiones diferentes: (i) Estructural, referida a las condiciones normativas y jurídicas que establecen los ámbitos de acción local, (ii) Relacional, referida al conjunto de relaciones que se generan entre los distintos actores a nivel regional en torno a la inversión pública, y (iii) Funcional, que corresponde a los elementos más directos que afectan la gestión y formulación de los proyectos. En la dimensión estructural se propone la creación de la web del formulador de proyectos y la división de las funciones del actual analista de inversiones. A nivel relacional se propone la creación de un sistema integrado de capacitación de funcionarios públicos. En la dimensión estructural se propone la incorporación de un sistema de selección de cargos críticos a nivel local, el fortalecimiento fiscal y la modernización Municipal. No avanzar en estas materias podría afectar profundamente el desarrollo comunal.
42

Características de formas de fondo generadas en un ducto a presión debido al flujo en régimen laminar de un fluido pseudoplástico

Garcés Catalán, Alex Eduardo January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico / Ingeniero Civil / Las formas de fondo son ondas sedimentarias con una cierta periodicidad espacial y geometría definida. Su presencia condiciona la resistencia hidráulica y el transporte de sedimentos, por lo que resulta importante ser capaces de conocer bajo qué condiciones se forman y cuantificar sus características. En el presente trabajo se exponen resultados de un estudio experimental, donde se estudian las características de las ondas sedimentarias que se generan debido al flujo en presión y régimen laminar, de un fluido pseudoplástico en una tubería de sección cuadrada. La característica pseudoplástica del fluido busca reproducir el comportamiento no Newtoniano que adquieren algunas mezclas de agua con sedimento fino. Además del caudal, la instalación experimental permite controlar la pendiente de la tubería. Para la caracterización de las formas de fondo, se utiliza un sistema óptico de medición no intrusivo basado en un algoritmo conocido como perfilometría por transformada de Fourier, el cual fue corregido dada la refracción del haz de luz al entrar en la tubería. El método es capaz de medir características geométricas de la onda y su celeridad, a partir de lo cual es posible estimar el gasto sólido de fondo. Los principales resultados obtenidos de la investigación son: (1) La caracterización geométrica y temporal de las formas de fondo. Se encontró que las formas de fondo disminuyen su longitud para contrapendiente y aumentan su longitud para los casos en pendiente a favor, respecto de la condición horizontal. Además, para el rango de adimensionales estudiado, se obtuvo un crecimiento sostenido de la amplitud de las formas de fondo con el aumento de un número de Reynolds modificado. (2) La curva ajustada por Mantz en el diagrama de Shields sigue siendo válida si se utiliza un número de Reynolds de la partícula modificado que considera la viscosidad efectiva del fluido pseudoplástico y que extrae el efecto de pared. (3) Del estudio del factor de fricción asociado al lecho se demuestra y cuantifica el efecto de la forma de fondo, la cual influye en las pérdidas de energía aún en regimen laminar. Es decir, a pesar de que en régimen laminar no existe rugosidad hidrodinámica asociada al lecho de partículas, el factor de fricción asociado al lecho aumenta en presencia de formas de fondo, efecto que además depende de la pendiente de la tubería. / Este trabajo ha sido financiado por FONDECYT a través del proyecto de investigación N° 1130910 y la beca de Magíster en Chile, CONICYT - PCHA/Magíster Nacional / 2014 - 22141496
43

The investment funds in Peru and the Income Tax / Los Fondos de Inversión en el Perú y el Impuesto a la Renta

Polo Chiroque, Roberto E. 12 April 2018 (has links)
The investment funds provide an alternative investment mechanism to traditional ones such as banks deposits or the trading of securities, which allows us to obtain profitability as a result of the development of multipleactivities, including commercial ones.Its tax treatment, and particularly in the field of Income Tax, contains severalprovisions that are important to analyze and know in order to understand the tax consequences that generate both for their promoters, for those who administer them and for investors.Being transparent vehicles for tax purposes, the development of its activities at the national level and with the participation of foreign capitals, takes many details that we will explain through this article. / Los Fondos de Inversión constituyen un mecanismo de inversión alternativo a los tradicionales como los depósitos bancarios o la negociación de valores, que permite obtener rentabilidad producto del desarrollo de múltiples actividades, incluyendo las de tipo comercial.Su tratamiento impositivo, y en particular en materia del Impuesto a la Renta,contiene diversas disposiciones que son importantes de analizar y conocer a efecto de entender las consecuencias fiscales que generan tanto para sus promotores, como para quienes los administran y para los inversionistas. Siendo vehículos transparentes para propósitos fiscales, el desarrollo de sus actividades a nivel nacional y con la participación de capitales extranjeros reviste varios matices que mediante este trabajo expondremos.
44

Ciudadanía cultural, intergeneracionalidad y equidad para los adultos mayores : análisis del Fondo Nacional del Adulto Mayor en Chile

Tapia Courbis, Verónica Andrea, Olea Retamales, Juan Francisco January 2012 (has links)
Magíster en gestión cultural / Esta investigación examina la correlación existente entre la Política Nacional del Adulto Mayor elaborada por el Estado Chileno y el Fondo Nacional del Adulto Mayor entre los años 2008 y 2011. Inicialmente este estudio considera el contexto demográfico, las circunstancias del envejecimiento y vejez y la situación actual de la calidad de vida de los adultos mayores en nuestro país. Continuando con una descripción analítica del Servicio Nacional del Adulto Mayor y del Fondo Nacional del Adulto Mayor en sus bases y resultados. Finalmente, examina en los proyectos beneficiados con este Fondo, la existencia de tres conceptos extraídos de la Política Nacional del Adulto Mayor: Intergeneracionalidad, Ciudadanía cultural y Equidad. Dentro de los aportes que entrega la presente investigación se destacan: los datos cuantitativos sobre la presencia de proyectos que involucran el área cultural en su ejecución y la Propuesta de mejora de la estructura del Fondo Nacional del Adulto Mayor. Los resultados demuestran que el Fondo Nacional del Adulto Mayor no desarrolla todos los principios y valores de la Política Nacional del Adulto Mayor, ni propicia la interacción de los Adultos Mayores con la sociedad.
45

Innovación en el Plan Financiero de Microcréditos en Fondo Esperanza

Oddo Franceschi, Carolina Patricia January 2012 (has links)
Fondo Esperanza (FE) es una organización sin fines de lucro, cuyo objetivo central es prestar servicios de microcrédito de banca comunal y educación emprendedora a personas en situación de vulnerabilidad social, y que no tienen acceso al sistema financiero tradicional. La organización financia la entrega de microdréditos mediante ingresos operacionales, donaciones y préstamos en condiciones más favorables que el mercado. Para la próximos 10 años FE se ha planteado metas de crecimiento desafiantes, que buscan más que triplicar la cantidad de socios activos y alcanzar un 20% de participación de mercado. De este modo, para hacer frente a la meta propuesta es que surge la necesidad de estimar los requerimientos de financiamiento que supone dicho crecimiento, así como analizar mecanismos que permitan financiarlo. El presente trabajo de tesis analiza su moelo de negocio de FE, potencial de crecimiento, situación económica-financiera actual, alternativas futuras de financiamiento y factores que influyen en una expansión consistente, sotenible, económica y financieramente viable de sus metas. Con este objeto se construyó un modelo de cartera de banca comunal, junto con proyecciomes financieras a 10 años que permitieron estimar las necesidades de financiamieto y sostenibilidad de la organización. Los resultado y análisis de la cartera comercial, evidencian la presencia del fenómeno denominado maduración de cartera. Esto es, a medida que los socios permanecen en FE pueden acceder a montos de créditos mayores; además, sus tasas de abandono y de mora disminuyen ciclo a ciclo. En conseuencia, la rentabilidad y estabilidad de la cartera aumentan, en tanto que la proporción de carte vencida y/o castigada disminuye con respeto a la cartera total. Para la proyección de estados financieros del periodo 2010-2019 se estimaron las variables más relevantes: los costos y gastos, siendo los más importantes los relacionados con personal y entrega de educación emprendedora debido a que representan más del 70% del gsto operacional total; los flujos no operacionales, como péstamos actualmente vigentes, se proyectaron de acuerdo a los planes de pago acordados con las instituciones financiadoras; y se consideraron inversiones regulares en infraestructura, y equipamiento tecnológico y de oficina. Adicionalmente, se análizaron de dos opciones de financiamiento: aporte de capital y deuda a largo plazo; en ambos casos los inversionistas sociales son entidades internacionales. El déficit de caja por financiar varía según la opción de financiamiento entre MM$4.108 (aporte de capital) y MM$4.800 (deuda largo plazo). Además, la alternativa de aporte de capital resulta en una mayor utilidad, resultado operacional, y valor presente de la organización, lo que se traduce en niveles de sostenibilidad superiores a los observados en la opción de deuda a largo plazo. Por su parte, la sostenibilidad opcinal anual se alcanza a contar del año 2013, independientemente de la forma de financiamiento. A la luz de los resultados, se tiene que un financiamiento permanente y estable para FE debería ser el resultado de un mix de instrumentos comerciales y no comerciales, de manera facilitar una planificación financiera eficiente en el mediano y largo plazo. Luego de analizar las condicones, montos, rentabilidades y flexibilidad de ambos esquemas, y tomando en consideración que ambas entregan resultados satisfactorios, se recomienda la opción de financiamiento mediante de aporte de capital debido a que presenta un menor riesgo, y un manejo financiero eficiente para el corto, mediante y largo plazo. El análisis de sensibilidad consideró diferente escenarios de eficiencia operacionales, tasas de abandono, tasa de interés y monto promedio de microcrédito desemvolsado. Los resultados indican que FE debe prestar especial atención al monitoreo y control de la tasa de abandono y la eficiencia operacional, debido a su alto impacto en la sensibilidad y financiamiento. Finalmente, se analizó el impacto de la escuela de emprendimiento. Al respecto, si bien representa un gasto importante, la experiencia ha demostrado que ayuda a mejorar el control de la cartera, aumentando la rentabilidad y sostenibilidad de la organización.
46

La infracción de las normas reguladoras de la prueba como causal del recurso de casación en el fondo

Astudillo Sotelo, Andrés January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por finalidad analizar, dentro de la causal genérica del recurso de casación en el fondo, la infracción de las normas reguladoras de la prueba. Para ello, es necesario determinar específicamente en qué consiste dicha causal, para luego conceptualizar qué normas constituyen ese conjunto heterogéneo de normas que tradicionalmente la doctrina ha denominado “reglas reguladoras de la prueba”; y de qué manera estas normas imponen efectivamente obligaciones a los sentenciadores, a tal punto que su infracción tiene como consecuencia la declaración de nulidad de la sentencia definitiva en la que se ha incurrido en dicho vicio. Así, se intentará establecer los casos en que dichas normas formulan un mandato que tiene como destinatario al Juez, el que verá, en consecuencia, limitadas sus facultades para decidir, en virtud de sus propias convicciones, el asunto controvertido. El análisis propuesto busca, en primer, lugar deslindar el concepto de casación en el fondo, y luego examinar en particular las normas reguladoras de la prueba para establecer las circunstancias específicas que constituyen una infracción que hará procedente el recurso de casación. Intencionalmente se analizará con mayor profundidad el ámbito civil, ya que, luego de un examen bibliográfico, se ha llegado a la conclusión de que es en esta área donde existe menor desarrollo por parte de la doctrina y jurisprudencia; remitiéndose, en general en el ámbito penal, a realizar un análisis de la infracciones a las normas reguladoras de prueba en el nuevo Proceso Penal, el que aún no está vigente en la Región Metropolitana.
47

Cobertura del riesgo cambiario desde una perspectiva de portafolio: una aplicación para el Fondo Mivivienda S.A

Dulanto Rojas, Volker January 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación expone un caso de estudio para el Fondo MIVIVIENDA S.A., empresa estatal de derecho privado que está regulada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. El Fondo financia préstamos hipotecarios canalizándolos a través de las empresas del sistema financiero del país. Durante el periodo de estudio, febrero de 2010 hasta diciembre de 2012, el Fondo presentó activos en dólares estadounidenses mayores a sus pasivos denominados en la misma moneda. La diferencia entre activos y pasivos en dólares es la posición de cambio contable, o descalce, que fue positiva para el Fondo durante el horizonte de estudio. En el Capítulo I, se definen los principales instrumentos de cobertura de moneda extranjera, también se expone la regulación aplicable a la contabilidad de cobertura y, de igual modo, se exponen las principales teorías de la cobertura y se enuncia la hipótesis y objetivos de la investigación. En el Capítulo II, se desarrolla la metodología empleada para contrastar la hipótesis y se expone la forma de cálculo de los ratios óptimos de cobertura. En el Capítulo III, se expone el tratamiento de la información para simular las ganancias y pérdidas netas de la cobertura. Finalmente, se exponen las conclusiones de la presente investigación.
48

Diseño del proceso de financiamiento de trasplante de médula ósea en el exterior gestionado por el Fissal

Alache Morocho, Martín Alexander, Barragán Pacheco, Marylin Berenice, Fernández Pacífico, Christian Martín 06 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación, titulado “Diseño del proceso de financiamiento de trasplante de médula ósea en el exterior gestionado por el Fissal”, ha sido elaborado para contribuir con la continuidad del tratamiento de las poblaciones vulnerables en condiciones de pobreza y pobreza extrema, que requieren de un trasplante de médula ósea en el exterior, a través de un proceso acorde con la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, que garantice la satisfacción de los ciudadanos. No obstante, a pesar del alto costo que implica dicho tratamiento se advierte que el FISSAL no ha documentado el proceso de financiamiento, con lo cual se hace necesario adoptar herramientas de gestión que permitan identificar que el producto ofrecido cumple con las expectativas y necesidades de los pacientes que necesitan del tratamiento, finalidad a partir de la cual se ha realizado el presente trabajo de investigación.
49

Tributación especial por cambio del régimen semi-integrado a renta atribuida

Curiche Painemal, Oscar January 2019 (has links)
Programa de magíster en derecho tributario. Actividad formativa equivalente a tesis (AFET) / La Ley N° 20.780 del 29 de septiembre de 2014 y la Ley N° 20.899 del 08 de febrero de 2016, en conjunto representan el cambio tributario más significativo en 30 años. Respecto a la tributación final de las rentas empresariales se reemplazó el régimen basado en el Fondo de Utilidades Tributables (FUT), el que establecía tributación con impuestos finales sobre base percibida e integración total del Impuestos de Primera Categoría con el Impuesto Global Complementario o Adicional, por dos nuevos regímenes, denominados Renta Atribuida y Parcialmente Integrado, respectivamente. Éstos se basan en principios distintos en cuanto a la oportunidad en que deben tributar sus propietarios contribuyentes de impuestos finales y, difieren en el grado de integración del impuesto corporativo contra el impuesto final. De lo anterior, el legislador estableció en el artículo 14, letra D) de la LIR, normas que buscan armonizar el cambio de régimen. Así, en el cambio de régimen desde Parcialmente Integrado a Renta Atribuida, las rentas acumuladas en la empresa y pendiente de impuestos finales quedan afecta a una tributación especial del 35%. En virtud del análisis normativo y contable, se concluye que dicha norma genera importantes distorsiones y atenta contra otros principios básicos del ordenamiento tributario, como capacidad contributiva, equidad, simplicidad y eficiencia del sistema. Ahora bien, el actual Proyecto de Ley de Modernización y Simplificación del sistema tributario, ingresado al Congreso el 23 de agosto de 2018, hoy en fase de discusión, a diferencia de lo que existe, propone crear un solo régimen general de tributación, afectando las rentas con impuestos finales en base a retiros y dividendos efectivos, lo que, a mi parecer, va en la dirección correcta. Contar con un único régimen general de tributación sin duda que ayudará a la equidad y simplicidad del sistema tributario, eliminando las distorsiones que genera la coexistencia de dos regímenes. Así mismo, la implementación de un régimen general en el cual los propietarios tributen con impuestos finales en base a retiros o distribuciones efectivas de utilidades, en mi opinión, se encuentra en armonía con el concepto de impuesto a la renta establecido en los artículos 1° y 2° N° 1, de la Ley del ramo, toda vez que grava con impuesto los incrementos patrimoniales que materialmente perciban los socios o accionistas.
50

Fonasa - Gestión de usuarios. LDAP en las organizaciones

Silva Vargas, Hernán Aliro January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computación / El Fondo Nacional de Salud (Fonasa) es un organismo del Estado de Chile cuya función es proporcionar a sus beneficiarios1 una serie de prestaciones, de acuerdo a la legislación vigente. Recientemente, como parte de la modernización del aparato estatal y sus reparticiones, Fonasa ha iniciado un Proyecto Global de gran envergadura, consistente en el cambio, mejora y ampliación de todos sus sistemas corporativos, incluyendo plataformas, procesos y sistemas computacionales. Su objetivo último es agilizar y mejorar sus servicios, a nivel central y regional, tanto para usuarios y beneficiarios, como en su gestión interna. Es un proyecto de largo aliento, que indudablemente tendrá un gran impacto a nivel nacional. En la actualidad Fonasa muestra una gran variedad de plataformas y sistemas, con me- canismos propios de seguridad y control, con múltiples esquemas de manejo de usuarios, con escasa correlación entre los sistemas, y sin posibilidad de efectuar una administración centralizada de usuarios y permisos. Por esta razón, el nuevo sistema Gestión de Usuarios, que se ocupará precisamente de estas materias, resulta ser una componente fundamental en este Proyecto Global. Este sis- tema dará cobertura única y transversal, en todos los aspectos relacionados con el manejo, administración y gestión de los usuarios de Fonasa, así como el control de accesos y permisos asociados. En este contexto aparece la tecnología LDAP (Lightweight Directory Access Protocol), un conjunto de protocolos estándar para el acceso a servicios de Directorio en un entorno de red. Estos Directorios proveen mecanismos eficientes de almacenamiento y recuperación de información, y funciones básicas para modificación. El uso de LDAP en las organizaciones está siendo cada vez más extendido. Los LDAP ofrecen una serie de beneficios y también imponen algunas restricciones. Dadas sus caracte- rísticas, que veremos en detalle en esta Memoria, un LDAP puede resultar una significativa contribución en determinados escenarios, y particularmente en la Gestión de Usuarios. El tema del presente Proyecto de Título aborda estas materias, y expone un caso concreto de uso exitoso de LDAP en la implementación del sistema Gestión de Usuarios de Fonasa.

Page generated in 0.0255 seconds