• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 74
  • 14
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 100
  • 24
  • 22
  • 19
  • 17
  • 17
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Fondo Nacional de Desarrollo Regional: propuesta de cambio en la metodología de asignación de recursos

Cabello, Paola 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / En 1975 se crea el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), como primer gran instrumento presupuestario destinado a revertir los desequilibrios interregionales de desarrollo y compensar territorialmente a las regiones. Para dar cumplimiento a lo antes señalado, existe una metodología distributiva que incorpora indicadores de eficiencia y equidad para asignar los recursos a nivel regional, con el objeto de obtener un desarrollo territorial armónico y equitativo. Esta distribución matemática se convierte en la expresión financiera de acuerdo a la cual se distribuyen los recursos entre regiones para que las mismas desarrollen sus planes y programas de inversión. A su vez, el 90% de los recursos distribuidos por esta metodología son considerados de libre disposición para las regiones, lo que implica que el destino de estos recursos es decidido por los respectivos Consejeros Regionales.1 El Fondo cumple un rol fundamental en el financiamiento que es destinado a los Gobiernos Regionales y, con el correr de los años, se ha transformado en un mecanicismo imprescindible para el desarrollo de las inversiones locales, razón por la cual, la metodología distributiva juega un rol fundamental. Desde la creación del Fondo en 1975, han existido dos metodologías tendientes a reglamentar la distribución de este. Se exhibirá a lo largo del estudio que, la primera metodología no sólo resultaba compleja en su construcción, sino que le otorgaba a la Subsecretaria de Desarrollo Regional una herramienta de discrecionalidad al momento de determinar la distribución calculada. A su vez, la segunda metodología y, que rige actualmente, distribuye en base a la concentración poblacional. La finalidad de este estudio es analizar los coeficientes de distribución utilizados y determinar empíricamente si estos permiten dar cumplimiento a los objetivos del fondo o en su defecto procede una propuesta metodológica de cambio. Al comprobar la necesidad de modificaciones adicionales se presenta una propuesta de distribución que incorpora un indicador destinado a compensar territorialmente a las regiones según el deterioro ecológico que ostenten.
22

Estudio experimental de formas de fondo en flujos laminares con superficie libre de fluídos pseudoplásticos

Negrete Suarez, Felipe Ignacio January 2014 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo está dedicado al estudio de formas de fondo generadas en un lecho de partículas sólidas bajo la acción de un fluido no newtoniano en superficie libre. Con los resultados experimentales se obtienen relaciones adimensionales que describen bajo que condiciones de escurrimiento y propiedades de los granos se generan formas de fondo y otras que caracterizan la evolución de las mismas. Las formas de fondo son ondas sedimentarias resultantes del movimiento de partículas, debido a la acción de un fluido que fluye sobre ellas. Han sido estudiadas por décadas en flujos de agua, el cual corresponde a un fluido newtoniano. Se pueden encontrar tanto en la naturaleza, en los llamados flujos aluviales, como en la industria, en el transporte hidráulico de sólidos. Prácticamente el total de los estudios ha sido realizado utilizando agua pura como fluido, pero se debe tener en cuenta que, dependiendo principalmente de la concentración de sólidos, la mezcla de partículas finas y agua podría comportarse como un fluido no-newtoniano. Las publicaciones en relación con las formas de fondo en fluidos no-newtonianos son bastante escasas. Esta investigación tiene como objetivo general contribuir a llenar el vacío en este campo, al estudiar experimentalmente la aparición y evolución de formas de fondo en flujos con superficie libre, cuando el fluido es no-newtoniano. Para esto se cuenta con una instalación experimental que permite visualizar el movimiento de las partículas sobre el lecho. Para el desarrollo de la investigación, en primer lugar se realiza una revisión de antecedentes. Esto está enfocado básicamente en conocer tanto la metodología utilizada en los experimentos como los resultados obtenidos en el estudio de formas de fondo en flujos de agua pura, además de verificar que estas ondas también se generan cuando actúa un fluido no-newtoniano. Luego se diseña y construye un canal de $4 m$ de largo y sección transversal rectangular de $0.15$ m y $0.2$ m de alto y ancho,respectivamente. El sedimento se compone de micro esferas de vidrio y el fluido utilizado es una mezcla de agua con carboximetilcelulosa (CMC), la que genera un fluido equivalente no-newtoniano. Las observaciones en las experiencias y el posterior análisis de datos permite generar variables adimensionales, tales como: el número de Froude ($Fr$), un número de Reynolds definido como $Re_{Kx}=\frac{\rho u^{2-n}x^n}{K}$ con x la variable $h$,$d$ o $\Delta$ para números de Reynolds asociados al fluido, sedimento o forma de fondo, respectivamente. Además de $\frac{\lambda}{h}$ y $\frac{\Delta}{h}$ que son adimensionales de la longitud y amplitud de onda respectivamente y $c_b=\frac{cgrd}{u_*^3}$ adimensional de la celeridad. Estas variables relacionan propiedades del fluido y del sedimento con características del flujo. Con estas se puede predecir bajo que condiciones hay presencia de formas de fondo. Por otra parte, se obtienen relaciones que ligan las características de las formas de fondo con la reología del fluido. En líneas generales, estos resultados pueden ser aplicados al transporte de relaves mineros en canales abiertos, lo cual se realiza constantemente en el área de la minería.
23

Modelamiento de la Radiación Galáctica a 45 y 408 mhz Aplicado a la Deducción de la Distribución de Energía de los Electrones Cósmicos

Guzmán Fernández, Andrés Ernesto January 2007 (has links)
No description available.
24

Propuestas para la creación de un fondo de convergencia regional

Fierro Torres, Francisca del January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Con este trabajo se busca aportar al debate para el diseño de un fondo de convergencia, como un instrumento de política que agregue valor público. Se parte de la premisa de que ya no es suficiente el ingreso como medida de bienestar, sino que es necesario considerar otras dimensiones, y de la constatación de desigualdades a lo largo del país, en distintos niveles territoriales y en distintos aspectos, más allá del PIB per cápita o similares. Se considera el término desarrollo poniendo en el centro a las personas y la calidad de vida que llevan y sus capacidades, como sujetos de derechos y caracterizados por una compleja interrelación de distintas dimensiones propias del ser humano. Para lograr los objetivos, primero se busca entender qué es un fondo de convergencia, mediante la revisión de experiencias internacionales. A continuación se construye un índice de rezago, a través del cual se refleja una medida multidimensional del desarrollo, y se establece un nivel de desarrollo relativo de cada comuna del país al interior de la respectiva región. A partir de ese índice se ensaya con distintas combinaciones de dimensiones económicas, sociales y más amplias, para evaluar si tiene sentido o no el aplicar una lógica multidimensional para la identificación de los territorios con menor bienestar relativo en el diseño del fondo de convergencia. Las principales conclusiones apuntan a que sí es dable y sí es recomendable este fundamento. Para finalizar se entregan recomendaciones sobre la institucionalidad del fondo de convergencia.
25

La metaevaluación : una aproximación desde el Fondo de Cooperación Chile-México

Domínguez Valencia, Claudia Irene January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Hoy en día, los países de América Latina, buscan desarrollar nuevos mecanismos de cooperación que permitan la implementación de nuevas herramientas en materia de política exterior. Dentro de esos países, Chile y México, se han ido posicionando de manera solidaria y horizontal, creando y reforzando lazos de cooperación en pro del alcance de un mejor desarrollo social que permita atender las necesidades que su población refleja. Ambos países han suscrito acuerdos y tratados para colaborar de manera estratégica en diversas áreas. Con la firma del Tratado de Libre Comercio entre ambos estados, han ido surgiendo una serie de instrumentos de cooperación; siendo el Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México una de las herramientas más importantes en materia de relaciones internacionales dentro de la región. En este estudio, se hace un análisis del Fondo Conjunto Cooperación Chile-México, desde una perspectiva estructural. Primero, se estudia la relación entre ambos países y las prioridades que tienen en materia de política exterior. Posteriormente, se realiza un análisis de secuencia de política a proyecto, donde se observa una descripción del acuerdo que dio origen a dicho fondo, concluyendo con un análisis de actores desde el punto de vista de sus relaciones, órdenes de poder e influencia. Posteriormente, a través de instrumentos de la metodología de la Metaevaluación, se realiza un estudio de los proyectos con diferentes matrices, donde se pretende demostrar como la formulación de proyectos incide en el éxito y replicabilidad del mismo. Por otro lado, basados en criterios internacionales se hace una propuesta de indicadores que permitan una evaluación de los proyectos. Por último, haciendo énfasis en lo que la Metaevaluación busca evaluar lo evaluado se estudia la contribución del grupo de proyectos seleccionados a los objetivos estratégicos del Fondo de Cooperación Internacional Chile-México. Se concluye con una serie de recomendaciones basadas en los hallazgos encontrados durante la investigación, que permiten entregar a las partes involucradas una perspectiva externa del fondo para su revisión y futura replicabilidad en nuevas áreas de interés.
26

Cómo investigar un fondo billonario: Periodismo de datos y pensiones en América Latina

García, Luisa, Saúl, Lilia 13 October 2021 (has links)
"A dónde va mi pensión”, el proyecto de periodismo de datos dirigido por Luisa García y Lilia Saúl y publicado con el respaldo del Pulitzer Center on Crisis Reporting, sobre AFPs en América Latina.
27

Estudio experimental del transporte de sedimento mediante tomógrafo en el marco de la evaluación de la contaminación de ríos por sedimento fino

Fuentes Barrera, Jorge Alberto January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / El equilibrio del transporte de sedimento de un río de grava puede ser afectado, por ejemplo, por la construcción de una presa que modifica la condición natural del flujo, permitiendo la acumulación de sedimento fino en torno al muro. Procesos asociados a extender la vida útil de un embalse, como descargas de sedimento fino a través de compuertas en una operación controlada, pueden contaminar el lecho de grava aguas abajo incorporándose en sus intersticios, alcanzando diferente distribución y cantidad de sedimentos en su interior. Esto puede generar impactos ecológicos, interfiriendo el intercambio de agua y sustancias disueltas entre la columna de agua y los poros del lecho, modificando el estado natural del mismo. El objetivo de este estudio experimental es permitir una mejor compresión del transporte de sedimento fino, entorno a un lecho de grava. Eso es importante debido a que forma parte de un proyecto de investigación Fondecyt, que permitirá asistir y evaluar el impacto de sedimento fino aguas abajo de una presa o derrames mineros que pueden afectar severamente la sustentabilidad del medio ambiente. Con el objetivo de estudiar el problema se desarrollan experimentos en el laboratorio de Hidráulica Francisco J. Domínguez, ubicado en el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, en un sistema cerrado de tuberías, o loop , por el cual escurre una muestra sólido-líquida sobre un lecho de grava móvil dispuesto en su interior. El tamaño de la grava y el sedimento fino incorporado corresponde a D_50Grava=1 cm y D_50Arena=120 µm. La generación de registros de la distribución y concentración del sedimento y su velocidad se realiza mediante un tomógrafo resistivo y la técnica Particle Image Velocimetry (PIV). Se registra la interfaz de la arena-grava y se realizan curvas granulométricas del sedimento depositado. Como resultado, el ajuste propuesto para la predicción del gasto sólido de fondo presenta la misma tendencia que las curvas de gasto sólido clásicas. El gasto experimental, de acuerdo a ellas, es sobrestimado y se acopla de manera satisfactoria con los estudios realizados por Kuhnle et al. (2013) y Niño et al. (2017). El uso del tomografo resistivo como sistema de medicion de concentraciónes resulto ser satisfactorio para la cuantificación del gasto sólido de fondo. De las mediciones de velocidad se desprende que la intensidad de la turbulencia se ajusta a las predicciones realizadas por otros autores como Niño (2017), Nezu y Nakagawa (1993) y Kironoto y Graf (1994). / Esta memoria cuenta con el financiamiento del Proyecto Fondecyt 1140767
28

Análisis predictivo para el cálculo de la valoración del fondo acumulado del afiliado en el Sistema Privado de Pensiones usando técnicas y herramientas de machine learning

Espinoza Ladera, Jhonatan Alfredo 01 July 2020 (has links)
El propósito del presente documento es el desarrollo del proyecto académico que tiene como objetivo plantear un modelo de análisis predictivo soportado por una plataforma tecnológica Cloud basada en técnicas de Machine Learning para pronosticar el fondo acumulado de un afiliado que aporte a un sistema privado de pensiones. Esto surge ante el desconocimiento sobre cómo se administran las finanzas personales en los fondos privados de pensiones representan un riesgo en el manejo del futuro de cada individuo. Esta ausencia de control en la administración del fondo de cada afiliado conlleva a no saber en todo momento a lo qué están expuestos. En la actualidad existen herramientas propias de las entidades administradoras de fondos de pensiones que permiten simular y calcular tanto el fondo como la pensión que recibirá un jubilado, sin embargo, lo que no ofrecen estas herramientas es la posibilidad de proyectar el fondo a partir de factores de crecimiento bajo criterios propios del afiliado que le otorguen la posibilidad de comprar cuál fondo voluntario de pensiones puede ser el más beneficioso al final de la vida laboral. La tecnología ha evolucionado y se aprecia grandes avances con respecto a la captura y almacenamiento de información. Una de estas tecnologías utiliza Cloud Computing, la cual ha crecido en grandes proporciones en diversas industrias y atraen la atención de comunidades de investigación debido a su potencial para implementar soluciones tecnológicas a la medida El desarrollo de este proyecto se llevará a cabo durante los ciclos académicos 2018-1 y 2018-2, realizando el análisis de tecnologías Cloud que soportan el modelo de análisis predictivo soportado por una plataforma tecnológica cloud basada en machine learning para determinar el fondo acumulado de un afiliado que aporte a un sistema privado de pensiones y el diseño del modelo tecnológico propuesto durante el ciclo 2018-1. La validación del modelo tecnológico mediante el desarrollo de la aplicación móvil, la documentación de los resultados y el plan de continuidad del proyecto en el ciclo 2018-2. / The purpose of this document is the development of the academic project that aims to propose a model of predictive analysis supported by a platform based on the cloud in the automatic learning to determine the accumulated fund in a private pension system. This arises from the lack of knowledge about how to manage personal finances in private pension funds in the management of each individual's future. This lack of control in the administration of the fund of each affiliate entails a lack of knowledge at all times. Currently, there are own tools of pension fund management entities that allow simulating and calculating both the fund and the pension that a retiree will receive, however, what these tools do not offer is the possibility of projecting the fund from Growth factors under the affiliate's own criteria that give him the possibility of buying which voluntary pension fund can be the most beneficial at the end of working life. The technology has evolved, and great advances can be seen with respect to the capture and storage of information. One of these technologies uses Cloud Computing, which has grown in large proportions in different industries and attracts the attention of research communities due to its potential to implement tailored technological solutions. The development of this project will be carried out during the 2018-1 and 2018-2 academic cycles, performing the analysis of Cloud technologies that support the predictive analysis model supported by a cloud-based technology platform in machine learning to determine the accumulated fund of an affiliate that contributes to a private pension system and the design of the technological model proposed during the 2018-1 semester. The validation of the technological model through the development of the mobile application, the documentation of the results and the plan of continuity of the project in the 2018-2 semester. / Tesis
29

Caracterización fisico-química de los aerosoles atmosféricos en el Mediterráneo Occidental

Pey Betrán, Jorge 31 January 2008 (has links)
La contaminación atmosférica por material particulado (PM) tiene efectos adversos sobre la salud, el clima y los ecosistemas. La concentración en masa y número, el tamaño y la composición química son aspectos clave, pese a que la legislación actual solamente se centra en la medida de la masa.La cuenca mediterránea ha sido escenario de numerosos estudios que, sin embargo, no han cubierto algunos aspectos, que conforman los objetivos de esta memoria: Interpretar la variabilidad de niveles de PM; Cuantificar y caracterizar los aportes urbanos; Identificar las principales fuentes de PM; Interpretar la variabilidad de número (N) y distribución- granulométrica de aerosoles sub-micrométricos. Se seleccionaron tres emplazamientos con distinto grado de influencia antrópica en la cuenca mediterránea occidental: estación de fondo regional (FR) y de fondo urbano (FU) en Cataluña, y estación suburbana (FSU) en Baleares.Se midieron los niveles de PM y se tomaron varias muestras semanales de PM10 y PM2.5, que fueron analizadas químicamente. Se realizó el análisis de contribución de fuentes. En el FU se determinó la concentración de N en diferentes fracciones granulométricas.Los niveles medios de PM incrementan desde el FR hasta el FU, con niveles intermedios en el FSU. Se observa una tendencia decreciente en los niveles de PM registrados en el FR, atribuida a causas meteorológicas y antrópicas (reducción de emisiones industriales a escala regional). Se constata la tendencia opuesta en el FU, relacionada con el aumento y dieselización del parque de vehículos.La variabilidad de niveles de PM en el FR y FSU es similar, lo cual confirma la importancia de la meteorología en su control. Los niveles mínimos se registran en otoño-invierno coincidiendo con la mayor renovación de las masas de aire y mayores precipitaciones; mientras que los máximos ocurren en verano dada la menor renovación de las masas de aire, la mayor frecuencia de episodios africanos, la escasa pluviometría y mayor resuspensión. Los bajos niveles invernales pueden incrementar bruscamente durante episodios de estancamiento anticiclónico. Los niveles de PM en el FU dependen de las emisiones locales, que se dispersan en mayor o menor medida en base a la meteorología. La materia mineral, los aerosoles carbonosos, los compuestos inorgánicos secundarios, y numerosos elementos traza presentan niveles muy elevados en el FU con respecto al FR, siendo intermedios en el FSU. Los resultados obtenidos evidencian el impacto del tráfico rodado en el FU, en especial el impacto del road dust. Cr, Co, Zr, Hf y U son los trazadores de las emisiones portuarias que afectan al FSU.Se han identificado tres fuentes comunes de PM (crustal, marina y regional 1), y se han obtenido algunas fuentes específicas. La fuente crustal es dominante en el FU debido a la contribución del road dust. La fuente regional 1 es dominante en el FR, representando la contaminación a escala regional. La contribución del tráfico rodado es superior al 40% en el FU. Se han identificado algunos perfiles industriales y de combustión de fuel-oil en el FU, de emisiones portuarias en el FSU, y una fuente regional 2 en el FR, que corresponde al transporte de contaminantes durante escenarios anticiclónicos. Se ha desarrollado y validado una metodología sencilla para cuantificar los aportes de polvo africano, y que está siendo aplicada en las redes de calidad del aire.La concentración media de N (13-800 nm) en el FU es similar a otras zonas de fondo urbano europeas. La variabilidad de N depende del tráfico rodado, y también de los factores meteorológicos. La combinación entre especiación química y N confirma el impacto del tráfico rodado y la relevancia de algunos procesos atmosféricos (nucleación fotoquímica y coagulación-condensación). Se ha averiguado la granulometría de algunos componentes químicos. N y PM no varían simultáneamente, y por tanto la simultaneidad de ambas medidas garantiza la caracterización detallada de los aerosoles atmosféricos.
30

La Biblioteca de los Obispos (Murcia): historia y catálogo

Herrero Pascual, Cristina 21 December 1995 (has links)
Estudio de la Biblioteca de los Obispos (Murcia) centrado en el origen, formación de la colección y su evolución histórica. A partir del análisis de la estructura del libro en el siglo XVI, se ha creado una metodología, basada en la norma ISBD (A), para proceder a la descripción de obras de este siglo. A su vez, se ha diseñado y creado una base de datos para la realización del catálogo. Los resultados han sido: catálogo de impresos del siglo XV (incunables) y del siglo XVI de esta biblioteca, índices de colaboradores, lugares de impresión, impresores y materias. / Study of the Library of the bishops of Murcia centered in the origin, formation of the collection and their historic evolution. Starting from the analysis of the structure of the book in the XVI century, a methodology has been created, based an opinion on the ISBD (A) norm, in order to proceed to the description of works of this century. To their time, it have been designed and created a base of data for the realization of the catalog. The outputs have been: catalog of forms of the XV century (incunabula) and of the XVI century of this library.

Page generated in 0.0641 seconds