• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 131
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 135
  • 50
  • 38
  • 37
  • 35
  • 34
  • 32
  • 29
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 24
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Complete stochastic forestry planning problem using progressive hedging algorithm

Pais Martínez, Cristóbal January 2014 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / El trabajo desarrollado en esta tesis se enmarca dentro del área de investigación de operaciones, en el campo de la optimización estocástica para un problema de planificación forestal, el cual se modela como un problema lineal de carácter mixto. El problema de planificación forestal abordado en esta tesis consiste en la maximización del valor presente del plan de explotación táctico de un conjunto de 17 bosques sujeto a incertidumbres internas (rendimiento de los diversos predios) y externas (precio de los productos y cantidad demandada de estos), incertidumbres que se representan a través de árboles de escenarios. Dentro de las principales decisiones a realizar se encuentra la construcción y/o mejora de caminos de la red interna junto a la cantidad de cada predio que será cosechada, almacenada y vendida durante cada periodo. Llevar a cabo la resolución de este tipo de problemas estocásticos bajo las técnicas de optimización tradicionales se vuelve inabordable en la medida que el tamaño de la instancia aumenta, lo que justifica la utilización de un algoritmo adecuado para alcanzar resultados en tiempos razonables. La metodología de resolución utilizada se basa en el algoritmo de descomposición por escenarios Progressive Hedging (PH) sobre el cuál se realizan una serie de ajustes según las características del problema con tal de obtener mejores rendimientos. Junto a esto, se realizan una serie de comparaciones de diversas implementaciones del mismo algoritmo con respecto a técnicas de optimización tradicionales, determinando y analizando las ventajas que ofrece PH para el problema en estudio. Se implementa una metodología de generación de árboles de escenarios basada en un modelo matemático robusto, utilizando como punto de partida un proceso estocástico para representar el movimiento de las variables aleatorias, lo que permite obtener soluciones rigurosas y de calidad. Se lleva a cabo un estudio detallado respecto a técnicas de reducción de escenarios, así como del desarrollo de una metodología de simulación que permite comparar de forma cuantitativa el rendimiento de modelos estocásticos y determinísticos, permitiendo estimar el número suficiente de escenarios que logran representar de buena manera la realidad, manteniéndose óptimo el trade-off entre calidad de solución y tiempos de cómputo involucrados. Los resultados concluyen que la utilización del algoritmo PH bajo las configuraciones y ajustes realizados ofrece rendimientos superiores a las técnicas de optimización clásicas y tradicionales para problemas estocásticos de gran escala, con la posibilidad de explotar de gran manera su implementación en paralelo, obteniéndose así rendimientos superiores en la medida que se cuente con mayores recursos computacionales. Se determinan los mejores métodos para llevar a cabo la reducción del número de escenarios de la instancia original, permitiendo así el manejo abordable de instancias que inicialmente se presentan complejas. Finalmente, la aplicación de la metodología de comparación de rendimiento entre modelos determinísticos y estocásticos fue satisfactoria, determinándose un rango para el número suficiente de escenarios a utilizar dentro del modelo en estudio de tal forma de alcanzar un punto óptimo entre calidad de la solución y el rendimiento computacional del modelo.
32

Expansión forestal y desterritorialización rural en Curanilahue: 1960-2018

Paredes Gajardo, Sebastián January 2019 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado: De Navidad a Toltén. Consecuencias territoriales de la expansión forestal en Chile, 1960-2015
33

Alteraciones físicas, químicas y biológicas en suelos afectados por incendios forestales: contribución a su conservación y regeneración

Mataix Solera, Jorge 15 October 1999 (has links)
No description available.
34

Propuesta metodológica para la gestión social en empresas forestales en el marco de los sistemas de certificación.

Albornoz Andrade, Miguel Ángel January 2006 (has links)
No description available.
35

Centro de investigación del bosque nativo Edmundo Winkler

Morán Figueroa, Pablo January 2012 (has links)
A lo largo de Chile podemos encontrar una variedad de paisajes y climas que van de un extremo a otro, evocando un potencial característico de recursos naturales, propia de aquella abundante diversidad natural visible en los contrastes a lo largo de la franja continental. Recursos que se encuentran de diversas formas, aunque bien sabemos que este escenario es mayoritariamente comprendido a nivel de lo que significan tales elementos dentro del modelo socioeconómico adoptado no solo en Chile, sino en gran parte del mundo. Lo que partió por un interés personal en cómo sería posible vincular la arquitectura con el estado de los bosques nativos del país y su manejo sostenible, resultó en una investigación preliminar, que arroja algunas importantes claves para desarrollar en conjunto con las instituciones pertinentes. Se hizo clara la necesidad de contar con una infraestructura adecuada no solo para un programa de investigación sino además la posibilidad de acercar al público general a lo que realmente implica el conocimiento y conservación de los bosques naturales a lo largo del país, así como el estado del los recursos naturales como suelos o aguas que conforman parte de los ecosistemas silvestres. El sitio sugerido para tal proyecto se ubica en una reserva forestal que pertenece a la Universidad de Chile hace poco mas de 50 años, ubicada en Frutillar bajo junto a la costa del lago Llanquihue: La reserva forestal Edmundo Winkler. Actualmente la reserva se presta para la experimentación silvícola y prácticas estivales de los mismos alumnos de la Facultad de Ciencias Forestales. Sin embargo, su presencia en la localidad es casi desconocida para el público general y tampoco cuenta con una infraestructura adecuada para los programas de investigación nacionales e internacionales que busca promover en este momento la Facultad de Ciencias forestales de la Universidad de Chile. La idea de tal desafío implica desarrollar una respuesta arquitectónica no solo compatible con las necesidades institucionales, sino además plantear un modelo capaz de reconocer las capacidades del entorno del bosque y conllevar una serie de aspectos que evoquen a la sostenibilidad de tal enclave. Por ende, el siguiente proyecto se enfoca en la compatibilidad de aspectos técnicos bioclimáticos en pos de una solución a la altura de un centro de experimentación de estándar internacional.
36

Caracterización del sistema de recolección de hongos silvestres comestibles de la organización de mujeres campesinas "Domo Peuma", Comuna de Paillaco, Región de Los Ríos / Characterization of a wild edible mushroom harvesting system: a study of the“Domo Peuma” women peasants Organization at Paillaco, Los Ríos Region, Chile

Montenegro Bralic, Ignacio January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Esta memoria describe el sistema de recolección de hongos silvestres comestibles de Domo Peuma, una agrupación de mujeres campesinas de Paillaco, Región de Los Ríos. La transformación desde la actividad agrícola-ganadera y de uso múltiple del bosque, a la forestal-maderera, ha significado una reducción del hábitat de los hongos, generando desafíos para la sustentabilidad de la actividad de Domo Peuma. Se analiza la problemática desde un enfoque transdisciplinario que considera tres dimensiones: ambiental, socioeconómica y cultural. Para esto en primer lugar se realizó una caracterización de las tres dimensiones mediante revisión bibliográfica y levantamiento de información en terreno. Luego se sistematizaron los factores determinantes para la recolección, mediante la realización de talleres con expertos y recolectores, para finalmente proponer directrices y prácticas que contribuyan a fortalecer el sistema de recolección. Utilizando una metodología mixta, se levantaron datos entre agosto de 2015 y mayo de 2016, los cuales fueron analizados entre junio y octubre de 2016. Los resultados sugieren que los principales desafíos de la dimensión ambiental son la conservación del recurso, mediante generación de conocimiento para el mejoramiento de prácticas de manejo predial, legislación e incentivos relacionados a la recolección de productos forestales no madereros y, la preservación y recuperación del bosque nativo.
37

“Identificacion de tierras con aptitud forestal para proyectos de mecanismo de desarrollo limpio en el departamento de Chuquisaca, aplicada a un area piloto”

Choquevilca Acebey, Patricia, Torrez Zapata, Luis Fernando January 2008 (has links)
Propone áreas potenciales dentro el departamento de Chuquisaca para el establecimiento de plantaciones forestales con especies nativas y/o exóticas, principalmente en regiones sujetas a procesos de desertificación, de acuerdo a metodologías del Programa Nacional de Cambios climáticos, las mismas que podrían beneficiarán al medio ambiente local mediante la fijación de CO2, protección del suelo contra la erosión hídrica y eólica, hídrica y la regulación de las aguas de escorrentía. El estudio da información a semi detalle en cuanto a recursos físicos (fisiografía, suelos, clima, vegetación) basado principalmente en información de la Zonificación agro ecológica de Chuquisaca. El resultado es un mapa actualizado del departamento que identifica áreas con potencial de forestación y/o reforestación y mediante proyecciones a través de una matriz el calculo de la cantidad de CO2 a ser absorbida en el área, que sirve de base para que se tomen líneas de acción que ayuden a reducir o estabilizar las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero.
38

La evaluación multicriterio social y su potencial en la gestión forestal de Colombia

Vargas Isaza, Olga Lucía 23 April 2004 (has links)
En Colombia se hace cada vez más necesario reconocer que su desarrollo debe estar basado, en gran parte, en el manejo sostenible de sus extensas reservas de recursos naturales; en particular del bosque tropical, caracterizado por una gran riqueza y diversidad, con aproximadamente 57.000.000 ha., existentes en el país, de las cuales se deforestan cerca de 600.000 ha. por año. Hay preocupación, tanto a nivel nacional como internacional, frente a la situación anterior; no solo por la magnitud de la tasa de deforestación, sino porque muchas formaciones boscosas con características especiales. Cabe destacar que en las instituciones encargadas del manejo de los recursos naturales en el país, existe consenso sobre la necesidad e importancia de proteger el bosque tropical, de buscar su conservación; pero, la realidad muestra lo contrario. Por ello, con el fin de brindar elementos que contribuyan a mejorar la situación planteada, a través de esta tesis de grado se busca demostrar la potencialidad de la metodología, en la medición de la sostenibilidad a nivel local con base en su aplicación en dos ecosistemas forestales colombianos.El trabajo consta de seis capítulos. En el primero se presentan los fundamentos teóricos de la evaluación multicriterio social y se resumen algunos casos de estudio realizados en diferentes países. El segundo revisa los métodos utilizados. Los dos casos de estudio, cuenca de Piedras Blancas y región de catival, zonas Los Mangos y Domingodó, se presentan en los capítulos tres y cuatro. Las fortalezas de la Evaluación multicriterio social y su relación con la sostenibilidad se presentan en el capítulo cinco. En el sexto capítulo se analiza la viabilidad de realizar en las áreas a ordenar en Colombia una Evaluación multicriterio social, en lugar de un Plan de ordenación forestal (POF).
39

Reciclaje de envases de tetra pak : su factibilidad técnica y económica

Reyes Perfecto, Heriberto January 2007 (has links)
El estudio “Reciclaje de envases de tetra pak: su factibilidad tecnica y economica” trata sobre el procesamiento de residuos sólidos urbanos en la categoría de envases, en especial, el de Tetra Pak, utilizado para el almacenamiento de alimentos líquidos y pastas (leche, néctares, yogurt, vinos, etc.). Se muestra un análisis comparativo de las especificaciones técnicas en relación con las tablas de madera, de dimensiones 1.22x2.44x0.018 m. Finalmente se propone la factibilidad económica de las planchas. El reciclaje de residuos se viabiliza con la propuesta de S/.37.94 soles para el prototipo, en comparación de S/.178.00 S/. 361.00 y S/.568.00 de maderas de tornillo, cedro y caoba respectivamente, respecto a los aglomerados del mercado el mas cercano es el MDF (tablero de fibras de densidad media) que cuesta S/. 86.00 estando 129 % por arriba de la plancha del reciclado de los envases del tetra pak. Cada día el Reciclaje de residuos va obteniendo mayor importancia en el mundo, muchos residuos que se creían que no podían ser reciclados, gracias a investigaciones, están siendo reciclados en diversos productos, uno de ellos es son los envases de Tetra Pak los cuales pueden ser materia prima para la fabricación de planchas para la construcción, estas planchas se llaman TECTAN. El TECTAN puede ser utilizado para la construcción de muebles, sillas, entre otros artículos reemplazando así a la madera, el presente estudio culmina con la demostración de la factibilidad técnica y económica respecto a la madera y aglomerados del mercado.
40

La participación comunitaria en la gestión de proyectos de desarrollo forestal: un estudio de caso en bosques comunales de Ucayali

Andrade Chang, Melissa Beatriz 04 May 2017 (has links)
La presente investigación aborda la temática de participación comunitaria como parte de la gestión de proyectos de Manejo Forestal Sostenible [MFS]. Se pretende identificar el tipo de participación aplicado en la gestión de un proyecto de desarrollo forestal emprendido con comunidades nativas peruanas y su asociación con las percepciones generadas en los distintos actores sobre el rol de dicha participación en el éxito del proyecto. El estudio adopta la postura del Manejo Forestal Comunitario [MFC], a partir de la cual, se reconoce como primordial el involucramiento de las comunidades locales en el aprovechamiento de los recursos forestales para su conservación. Se presenta el estudio de caso de un proyecto emprendido por la ONG AIDER, cuya finalidad es mejorar el Manejo Sostenible de bosques comunales certificados en Ucayali, a través del reforzamiento de la gobernanza regional. A partir de este, se pretende evaluar la veracidad de la hipótesis de que los actores reconocen que el involucramiento de las comunidades en la gestión de proyectos, a través de procesos participativos, facilita el alineamiento de intereses e impacta positivamente en las percepciones de éxito del proyecto emprendido. Para efectuar el análisis a profundidad de la iniciativa, se ha diseñado una metodología con enfoque cualitativo que permite analizar las variables de participación y éxito de proyectos, bajo la perspectiva de MFC. Esto ha sido posible a partir del levantamiento de información efectuado por medio del contacto directo con los actores involucrados en la iniciativa, dentro de los que destaca la Comunidad Nativa Callería. El trabajo de campo realizado ha permitido establecer como resultados de la investigación, la validez de la hipótesis inicial. Esto debido a que, en base a las perspectivas de los distintos actores, el vínculo de la organización gestora del proyecto con la comunidad nativa estudiada ha permitido una adecuada identificación de necesidades y, por lo tanto, ha reforzado el compromiso de la población con el logro y la sostenibilidad de los resultados. La investigación concluye que la Comunidad Nativa Callería valora aquellas iniciativas emprendidas por instituciones que establecen una relación estrecha con la población, antes, durante y después de la intervención. Destaca que es en base a estas relaciones que se logra la sostenibilidad de los proyectos. Finalmente, el estudio resalta, dentro de sus conclusiones y recomendaciones, la importancia de incluir en los procesos participativos a los órganos estatales de nivel regional para darle mayor alcance a los objetivos propuestos en materia de Manejo Sostenible y gobernanza forestal. / Tesis

Page generated in 0.0569 seconds