Spelling suggestions: "subject:"forestal""
61 |
Diseño de un Sistema de Torres de Detección de Incendios Forestales para la Región MetropolitanaTapia Koch, Gonzalo Esteban January 2008 (has links)
No description available.
|
62 |
Evaluación de la Selectividad del Herbicida Suelo Activo Diclosulam en Plantaciones de Eucalyptus globulus LabillGarcía Kirkwood, Francisco January 2008 (has links)
No description available.
|
63 |
Sucesiones Antropogénicas, Post Incendios en Bosques de Lenga (Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser), en el Parque Nacional Torres del Paine, ChileRivera Hernández, Deborah Alejandra January 2008 (has links)
No description available.
|
64 |
Estudio Exploratorio de la Producción de Etanol en Chile a Partir de Residuos ForestalesCorrea Morchio, Tania Sonia January 2008 (has links)
No description available.
|
65 |
Levantamiento, Análisis y Propuestas de Rediseño de Procesos en el Ámbito del Control de Incendios ForestalesMendoza Olavarría, Sergio Horacio January 2009 (has links)
No description available.
|
66 |
Análisis temporal y autocorrelación espacial de incendios forestales en Perú durante el periodo 2002-2012 empleando datos satelitalesSabuco Cárdenas, Pamela Lucero 21 April 2016 (has links)
Analizar y describir la evolución temporal y la autocorrelación espacial de los incendios forestales en los departamentos del Perú durante el periodo del 2002 al 2012. Métodos: Investigación tipo aplicada, alcance exploratorio y descriptivo, diseño longitudinal. Para la obtención de datos se utilizó información satelital y cartográfica. Resultados: Se realizó un análisis de distribución espacial, observándose autocorrelación espacial, de aglomeración acentuada en las áreas boscosas, así como un incremento a nivel Nacional, llegando a 3738 incendios en el 2012; cerca al doble de lo estimado en promedio, lo que conlleva a aumentar los impactos ambientales, económicos, sociales y de salud. Los meses de junio a
setiembre, son los meses de mayor incidencia de incendios, que coinciden con la estación de estiaje. / Tesis
|
67 |
Evaluación de un enfoque de relajación Lagrangeana en un modelo de optimización estocástica para la planificación de cosecha forestalLagomarsino Gatica, Emanuel José January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En esta memoria se utilizará el método de Relajación Lagrangeana a un problema de la
vida real en el área de la planificación forestal. A esta planificación, además, se le agregará
incertidumbre en el precio de las maderas, en base a la consideración de un número N de
escenarios, lo cual aumenta la dificultad para la resolución de la instancia, lo que lleva a que
se quiera evaluar el desempeño de este enfoque para la resolución de problemas con estas
características.
El objetivo principal del proyecto es lograr encontrar una solución cercana al óptimo para
un modelo de programación lineal estocástico buscando maximizar el beneficio neto de la
planificación de la cosecha de bosques, para instancias con más de 200 escenarios a partir de
una Relajación Lagrangeana del problema y evaluar el desempeño de este enfoque conforme
al número de escenarios y en comparación a CPLEX.
Para lograr esto, se empleó la siguiente metodología:
1. Entender la Importancia de la evaluación de esta herramienta.
2. Plantear el Modelo de Programación Lineal Estocástico acorde al problema forestal.
3. Indagación en Bibliografía de la Relajación Lagrangeana.
4. Elección de restricciones a relajar, desarrollo de algoritmo y heurística de la Relajación
Lagrangeana.
5. Análisis de los Resultados.
Al evaluar los resultados, se pudo notar que la Relajación Lagrangeana no tenía un comportamiento
estable al resolver el problema con un grafo de 290 arcos, 223 nodos y 15 bosques,
esto comparado con casos más pequeños en el que su comportamiento es más típico en cuanto
a la suavidad del descenso de la curva hacia el óptimo. A pesar de ello, se logró mejorar su
comportamiento al normalizar los multiplicadores en cada iteración. Se emplearon métodos
en que se fijaron variables binarias al valor 1, cuando cumplían en cierto grado las restricciones
de no anticipatividad. Esto acompañado con la técnica de Warm Start entregaron
resultados satisfactorios hasta los 162 escenarios, donde los tiempos de la Relajación Lagrangeana
se dispararon dejando una fuerte impresión de que la metodología puede no ser la más
adecuada para este tipo de problemas. Sin embargo, esto puede estar sesgado por la elección
del software y/o las metodologías de programación empleadas por el alumno, por lo que no
se considera definitivo el que se deba cerrar la investigación de esta metodología para los
problemas de índole forestal.
|
68 |
Análisis técnico económico de dos plantas procesadores de áridos en la Región MetropolitanaAcevedo Valenzuela, Francisco Javier January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / La siguiente memoria pretende obtener una visión general de la industria de áridos, como también una descripción de los procesos productivos que sirva como base para la toma de decisiones en futuros proyectos de inversión y su proyección en el sector forestal.
Se plantea como objetivo general analizar técnica y económicamente los procesos de dos plantas procesadoras de áridos en la Región Metropolitana.
Los objetivos específicos son: Describir el proceso de explotación de áridos y determinar las características específicas de los procesos de la planta, detallando las maquinarias utilizadas en las distintas etapas, además de los costos y rendimientos asociados. Realizar una comparación técnica y económica de los procesos de ambas plantas de áridos. Analizar la situación de los áridos en el sector forestal chileno.
La metodología aplicada en la descripción de los procesos y su comparación técnica corresponde a una revisión de bibliografía relacionada a la industria de extracción y explotación de áridos junto con entrevistas realizadas a los jefes de las plantas procesadoras de áridos y especialistas de las empresas forestales relacionados a la construcción de caminos.
|
69 |
Riqueza específica en pastizales naturales : su relación con el crecimiento y factores que lo determinan, los efectos de complementación y de muestreo y los microorganismos del sueloCardillo, Daniela Solange 10 December 2018 (has links)
La pérdida de riqueza específica tiene graves consecuencias para la humanidad. Las causas principales de la extinción de especies son la sobreutilización de los recursos naturales renovables y la pérdida, degradación y fragmentación del hábitat. Los ecosistemas naturales proveen de importantes servicios a la humanidad que a menudo no pueden ser provistos por los sistemas agrícolas. Por ejemplo, la reducción de los impactos de las sequías e inundaciones, el control de las características fisicoquímicas de la atmósfera, y la preservación de los suelos. En el suelo, los microorganismos son importantes reguladores de la riqueza de especies vegetales, especialmente en ecosistemas semiáridos pobres en nutrientes, donde los simbiontes vegetales son los responsables de la adquisición de nutrientes limitantes. Los efectos de la diversidad vegetal de las comunidades sobre procesos ecosistémicos han recibido recientemente una gran atención. Sin embargo, los efectos de la riqueza específica en el rendimiento de especies vegetales individuales, han sido descuidados. La mayoría de los estudios sobre la riqueza específica vegetal se han centrado en el rol de la productividad primaria como medida del funcionamiento del ecosistema. Pocos estudios han determinado el desempeño de especies individuales en investigaciones a largo plazo relacionadas con el funcionamiento de los ecosistemas y su relación con la riqueza específica y los microorganismos del suelo.
La fisonomía de la vegetación en el monte es pastizal con plantas leñosas dispersas. La influencia de la herbivoría, el fuego, el suelo y el clima en ambos estratos de vegetación han sido mayor estudiados. En el presente estudio se evaluaron los efectos de la identidad y riqueza de especies vegetales sobre la demografía, componentes del crecimiento, producción de área foliar, biomasa aérea y sus efectos en distintos parámetros microbiológicos del suelo en especies individuales. Para esto se eligieron 5 especies nativas de la Provincia Fitogeográfica del Monte: Nassella longiglumis; Nassella tenuis; Amelichloa ambigua; Larrea divaricata; Sschinus fasciculatus, y una especie herbácea forrajera naturalizada, Atriplex semibaccata. Estas especies pertenecen a 3 grupos funcionales distintos (gramíneas, arbustos y dicotiledóneas herbáceas). El estudio constó de 54 parcelas. En cada uno de los 6 bloques había una parcela para cada una de las 6 especies (monocultivo) y las combinaciones de 2, 4 y 6 especies.
El estudio se llevó a cabo en una clausura ubicada en la Chacra Experimental Patagones (Buenos Aires; 40o39’ 49.7’’S, 62o53’ 6.4’’O), en plantas creciendo bajo condiciones de campo. Los objetivos fueron: Determinar las relaciones entre la riqueza específica vegetal y (1) el crecimiento (y sus factores determinantes), (2) los efectos de complementación y muestreo, (3) la respiración y actividad de la enzima deshidrogenasa de los microorganismos en el suelo, y (4) el porcentaje de colonización del sistema radical por hongos formadores de micorrizas en varias especies vegetales.
Los resultados obtenidos, tanto a nivel aéreo como subterráneo, sugieren que la riqueza específica tuvo efectos positivos, neutros y negativos sobre los parámetros estudiados en las especies individuales. Los resultados de demografía y crecimiento no fueron concluyentes. El porcentaje de implantación se redujo en las parcelas con mayor riqueza a diferencia de las parcelas con los monocultivos. El número de macollas y área basal por planta fue mayor en las parcelas con los monocultivos. Estos parámetros compararon especies taxonómica y filogenéticamente muy semejantes entre si, como lo son las gramíneas, lo que puede haber causado la escasa respuesta a cambios en el número de especies. La tasa relativa de crecimiento y el área foliar no se vieron afectadas por un aumento de la riqueza específica en las parcelas. La producción de biomasa aérea fue mayor a medida que aumentaba la riqueza específica de la parcela. La respiración basal del suelo fue similar o se incrementó cuando aumentó la riqueza específica. La actividad enzimática mostró una gran influencia de la estacionalidad y condiciones climáticas, que enmascararon los efectos de una mayor riqueza específica. Cuando la riqueza específica fue de 6 especies, se observó un mayor porcentaje de colonización por micorrizas arbusculares en comparación con los monocultivos en las parcelas experimentales. / Loss of species richness has serious consequences for humanity. The major causes of plant species extinctions are overutilization of renewable natural resources and the loss, degradation and fragmentation of habitat. Natural ecosystems provide of important services to humanity which often cannot be provided by agricultural systems. For example, it includes the reduction of impacts from stressful conditions such as drought and flooding, the control of physicochemical characteristics of the atmosphere, and soil preservation. Soil microorganisms are important in regulating plant species richness, particularly in nutrient-poor semiarid ecosystems, where symbionts are responsible for acquisition of limiting nutrients. The effects of plant community diversity on ecosystem processes have recently received special attention. However, the effects of species richness on yield of individual plant species have received little attention. Most studies on plant species richness have focused on the role of net primary productivity as a measure of ecosystem functioning. Few studies have determined the performance of individual species in long-term research related with ecosystem functioning and its relationship with species richness and soil microorganisms.
The physiognomy of the vegetation in the Monte is a grassland with dispersed woody species. The influence of herbivores, fire, soil and climate on both vegetation strata have been studied extensively. The effects of the identity and plant species richness on the demography, growth components, leaf area production, aboveground biomass, and their effects on various soil microbiological parameters were determined in this study at the scale of individual species. With this purpose, five native species of the Phytogeographical Province of the Monte (i.e., Nassella longiglumis, N. tenuis, Amelichloa ambigua, Larrea divaricata, Schinus fasciculatus) and a herbaceous, naturalized forage species, Atriplex semibaccata, were selected for study. These species pertain to three different functional groups (grasses, shrubs and herbaceous dicots). Fifty four plots (9 plots/block x 6 replicates/block) were used in this study. In each of six blocks, there was a plot for each of the six study species (i.e., monocultures) and the combinations of two, four or six species.
The study was conducted within an exclosure to domestic livestock in the Chacra Experimental de Patagones, Province of Buenos Aires (40o39’ 49.7’’S, 62o53’ 6.4’’W) on plants growing under field conditions. The study objectives were to determine the relationship between species richness and (1) plant growth and its determinant components, (2) the complementary and sampling effects, (3) the respiration and activity of the dehydrogenase enzyme of the soil microorganisms, and (4) the percentage colonization of fungi forming mycorrhiza in various plant species.
Results obtained above- and belowground plant parts suggest that species richness has positive, neutral and negative effects on the study parameters in the individual species. Results of plant demography and growth were not conclusive. Percentage establishment was reduced on plots with greater plant species richness; the reverse was true on plots with monocultures. Tiller number and plant basal area were greater on plots with monocultures. These parameters compared very similar taxonomical and phylogenetic species, like the grasses, which might have caused the scarce response to changes in species richness. Relative growth rates and leaf area were not affected by an increasing species richness in the plots. Aboveground biomass increased when species richness also increased. Soil basal respiration was either similar or increased under increasing species richness. Enzymatic activity showed a great influence of the season and climatic conditions which mask the effects of a greater species richness. Percentage root colonization by mycorrhiza was greater when species richness was of six species in comparison to that in monocultures in the experimental plots.
|
70 |
Modelo espacial bayesiano de Cox log-gaussiano usando SPDE para estimar la ocurrencia de incendios forestales en el PerúSalcedo Suarez, Omar Ivan 02 October 2023 (has links)
Los incendios forestales se han venido incrementando en las últimas cuatro décadas a
nivel mundial. En el Perú de acuerdo a los datos del INDECI, en los últimos 10 años se
evidencia una tendencia creciente. La ocurrencia de estos eventos representa la degradación
de la calidad del aire, de la flora y pone en grave riesgo a muchas personas y zonas agrícolas.
Para una adecuada evaluación de uno de los componentes del riesgo generado por estos
eventos, se requiere analizar la intensidad de su ocurrencia a través de herramientas flexibles.
En este contexto se estudia el patrón puntual de estos eventos, a través del modelo espacial
bayesiano de Cox log-gaussiano (LGCP) bajo el enfoque de ecuaciones diferenciales parciales
estocásticas (SPDE). Los distintos modelos que se evalúan corresponden a la clase de modelos
gaussianos latentes y jerárquicos, lo cual nos permite realizar su estimación bajo inferencia
bayesiana empleando la aproximación de Laplace anidada integrada (INLA), en tiempos que
posibilitan una respuesta rápida y eficiente ante el riesgo generado por estos eventos. / Forest fires have been increasing in the last four decades worldwide. In Peru according to
INDECI data, there has been an increasing trend in the last 10 years. The occurrence of these
events represents the degradation of air quality, flora and puts many people and agricultural
areas at serious risk. For an adequate evaluation of one of the risk components generated
by these events, it is necessary to analyze the intensity of their occurrence through flexible
tools. In this context, the point pattern of these events is studied, through the Bayesian
spatial model of the log Gaussian Cox process(LGCP) under the approach of stochastic
partial differential equations (SPDE). The different models that are evaluated correspond to
the class of latent and hierarchical Gaussian models, which allows us to estimate them under
Bayesian inference using the integrated nested Laplace approximation (INLA), in times that
allow a quick and efficient response to the risk generated by these events.
|
Page generated in 0.0787 seconds