Spelling suggestions: "subject:"forestal""
101 |
Implementación del programa nacional de conservación de bosques para la mitigación del cambio climático (PNCBMCC) : efectos en las actividades económicas y organización social en la comunidad nativa de Puerto OcopaGarcía Benavente, Gabriela 12 April 2017 (has links)
El objetivo central del programa consiste en analizar la implementación de un programa estatal de conservación de bosques en una comunidad indígena y su influencia en las actividades económicas y organización social. Los objetivos secundarios de la investigación son describir el proceso de implementación del PNCBMCC y los compromisos de conservación establecidos entre éste y la comunidad nativa, identificar los posibles cambios en las formas de uso y manejo del bosque en una comunidad nativa a partir de la implementación del PNCBMCC e identificar los posibles cambios en las actividades económicas y organización social en una comunidad nativa a partir de la implementación del PNCBMCC. / Tesis
|
102 |
Implementación del programa nacional de conservación de bosques para la mitigación del cambio climático (PNCBMCC) : efectos en las actividades económicas y organización social en la comunidad nativa de Puerto OcopaGarcía Benavente, Gabriela 12 April 2017 (has links)
El objetivo central del programa consiste en analizar la implementación de un programa estatal de conservación de bosques en una comunidad indígena y su influencia en las actividades económicas y organización social. Los objetivos secundarios de la investigación son describir el proceso de implementación del PNCBMCC y los compromisos de conservación establecidos entre éste y la comunidad nativa, identificar los posibles cambios en las formas de uso y manejo del bosque en una comunidad nativa a partir de la implementación del PNCBMCC e identificar los posibles cambios en las actividades económicas y organización social en una comunidad nativa a partir de la implementación del PNCBMCC.
|
103 |
Transformaciones en los territorios tradicionales mapuche en la región de la Araucanía, ChileObreque Moncada, Cecilia Belén January 2018 (has links)
As transformações sociais, políticas e culturais do povo indígena Mapuche, produzidas principalmente pelo fenômeno da colonização-globalização, têm tensionado significativamente seus territórios tradicionais e a manutenção de seus modos de vida. Esse tensionamento, decorrente do posicionamento do Estado chileno em relação aos mapuche, acarreta uma condição de exclusão, discriminação e, atualmente, criminalização frente à sociedade. Esse processo de exclusão, conforme Rodolfo Stavenghagen é caracterizado como etnocídio, sendo combatido por instrumentos internacionais como a Convenção 169 da OIT, de 1989. Neste contexto, o objetivo desta dissertação é compreender as transformações ocasionadas por relações historicamente estabelecidas entre o Estado e o povo mapuche, que está ocorrendo nos territórios tradicionais, a partir de suas vozes, na província de Malleco, região da Araucanía, Chile. Os objetivos específicos são: a) realizar um registro cartográfico das principais mudanças que têm ocorrido nos territórios tradicionais mapuche, desde 1973 até 2014; b) examinar a forma como a relação conflitiva entre o Estado e o povo mapuche é (in)visibilizada; c) Analisar as transformações nos territórios tradicionais e o conflito territorial mapuche, considerando a visão de alguns atores-chaves, como a voz do povo mapuche. A pesquisa tem caráterqualitativo, utilizando análise cartográfica, documental e qualitativa. O trabalho de campo foi realizado durante os meses de janeiro a junho de 2017, visitando comunidades da IX e XII região, especialmente na zona de Malleco, denominada zona vermelha do Chile. Foram realizadas diferentes entrevistas com membros das comunidades e lideranças, analisadas por conteúdo. A principal atividade econômica rural na região de La Araucanía é o monocultivo arbóreo, que traz impactos ao solo, água e biodiversidade dos territórios tradicionais provocando distintas mudanças, a mais significativa foi a abrupta diminuição do bosque nativo, evidenciando uma perda total de 90,6% deste dentro do território mapuche. Efetivamente o sul do Chile sofreu mudanças no espaço geográfico desde a chegada dos espanhóis, o que provocou conflitos etnoterritoriais, o chamado conflito mapuche. Entretanto, segundo a visão mapuche, o povo mapuche não tem um conflito com o Estado, o Estado é que tem com o povo. Esse processo revela uma relação conflitiva entre o Estado e o povo mapuche, onde visivelmente as empresas de celulose têm o apoio do Estado para seguir com o processo de expropriação dos territórios tradicionais. A (in)visibilidade desse processo aparece na mídia, ora por meio da falta de notícias sobre a condição do povo mapuche e de seus territórios, ora a partir da publicação enfática dos atos de manifestação e repúdio ao processo vivenciado, criminalizando-os como terroristas. A pesquisa evidenciou que o povo mapuche historicamente tem vivenciado a expressão de um modelo de desenvolvimento, fruto de uma relação colonial reproduzida na atualidade pelo Estado-Nação. Nela se estabelecem relações desiguais e impositivas, as quais o povo tem encontrado formas de resistência e de adaptação, embora estas transformações têm modificado significativamente seus territórios e modos de vida. / Las transformaciones sociales, políticas y culturales del pueblo indígena Mapuche, producidas principalmente por el fenómeno de la colonización-globalización ha tensionado significativamente sus territorios tradicionales y la mantención de sus modos de vida. Esta tensión, derivada del posicionamiento del Estado chileno en relación a los mapuche, acarrea una condición de exclusión, discriminación y, actualmente, criminalización frente a la sociedad. Ese proceso de exclusión, según Rodolfo Stavenghagen es caracterizado como etnocidio, siendo combatido por instrumentos internacionales como la Convención 169 de la OIT, de 1989. En este contexto, el objetivo de esta investigación es comprender las transformaciones ocasionadas por relaciones históricamente establecidas entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, que están ocurriendo en los territorios tradicionales, a partir de sus voces, en la provincia de Malleco, región de La Araucanía, Chile. Los objetivos específicos son: a) Realizar un registro cartográfico de los principales cambios que han ocurrido en los territorios tradicionales mapuche desde 1973 hasta 2014; b) Examinar la forma como la relación conflictiva entre el Estado y el pueblo mapuche es (in)visibilizada; c) Analizar las transformaciones en los territorios tradicionales y el conflicto territorial mapuche, considerando la visión de algunos actores claves, como la voz del pueblo mapuche. La investigación tiene carácter cualitativo, utilizando análisis cartográfico, documental y cualitativo. El trabajo de campo fue realizado durante los meses de enero a junio de 2017, visitando comunidades de la IX y XII región, especialmente en la zona de Malleco, denominada zona roja en Chile. Se realizaron diferentes entrevistas con miembros de las comunidades y líderes, analizados por contenido. La principal actividad económica en la región de La Araucanía es el monocultivo arbóreo, que trae impactos al suelo, agua y biodiversidad de los territorios tradicionales provocando distintos cambios, el más significativo fue la abrupta disminución del bosque nativo, evidenciando una pérdida total de 90,6% de éste dentro del territorio mapuche. Efectivamente, el sur de Chile sufrió cambios en el espacio geográfico desde la llegada de los españoles, lo que provocó conflictos etnoterritoriales, el llamado conflicto mapuche. Sin embargo, según la visión mapuche, el pueblo no tiene un conflicto con el Estado, es el Estado quien tiene un conflicto con el pueblo. Este proceso revela una relación conflictiva entre el Estado y el pueblo mapuche, donde visiblemente las empresas de celulosa tienen el apoyo del Estado para seguir con el proceso de expropiación de los territorios. La condición del pueblo mapuche y sus territorios, es invisible en las noticias, lo visible son sus actos de manifestación y repudio a los procesos vividos, así su imagen se transforma a la de terroristas. Esta investigación evidenció que el pueblo mapuche históricamente ha vivido la expresión de un modelo de desarrollo, fruto de una relación colonial, reproducida, en la actualidad por el Estado-Nación. En ella se establecen relaciones desiguales e impositivas, en las cuales el pueblo ha encontrado formas de resistencia y de adaptación, generando transformaciones que han modificado significativamente sus territorios y modos de vida.
|
104 |
Transformaciones en los territorios tradicionales mapuche en la región de la Araucanía, ChileObreque Moncada, Cecilia Belén January 2018 (has links)
As transformações sociais, políticas e culturais do povo indígena Mapuche, produzidas principalmente pelo fenômeno da colonização-globalização, têm tensionado significativamente seus territórios tradicionais e a manutenção de seus modos de vida. Esse tensionamento, decorrente do posicionamento do Estado chileno em relação aos mapuche, acarreta uma condição de exclusão, discriminação e, atualmente, criminalização frente à sociedade. Esse processo de exclusão, conforme Rodolfo Stavenghagen é caracterizado como etnocídio, sendo combatido por instrumentos internacionais como a Convenção 169 da OIT, de 1989. Neste contexto, o objetivo desta dissertação é compreender as transformações ocasionadas por relações historicamente estabelecidas entre o Estado e o povo mapuche, que está ocorrendo nos territórios tradicionais, a partir de suas vozes, na província de Malleco, região da Araucanía, Chile. Os objetivos específicos são: a) realizar um registro cartográfico das principais mudanças que têm ocorrido nos territórios tradicionais mapuche, desde 1973 até 2014; b) examinar a forma como a relação conflitiva entre o Estado e o povo mapuche é (in)visibilizada; c) Analisar as transformações nos territórios tradicionais e o conflito territorial mapuche, considerando a visão de alguns atores-chaves, como a voz do povo mapuche. A pesquisa tem caráterqualitativo, utilizando análise cartográfica, documental e qualitativa. O trabalho de campo foi realizado durante os meses de janeiro a junho de 2017, visitando comunidades da IX e XII região, especialmente na zona de Malleco, denominada zona vermelha do Chile. Foram realizadas diferentes entrevistas com membros das comunidades e lideranças, analisadas por conteúdo. A principal atividade econômica rural na região de La Araucanía é o monocultivo arbóreo, que traz impactos ao solo, água e biodiversidade dos territórios tradicionais provocando distintas mudanças, a mais significativa foi a abrupta diminuição do bosque nativo, evidenciando uma perda total de 90,6% deste dentro do território mapuche. Efetivamente o sul do Chile sofreu mudanças no espaço geográfico desde a chegada dos espanhóis, o que provocou conflitos etnoterritoriais, o chamado conflito mapuche. Entretanto, segundo a visão mapuche, o povo mapuche não tem um conflito com o Estado, o Estado é que tem com o povo. Esse processo revela uma relação conflitiva entre o Estado e o povo mapuche, onde visivelmente as empresas de celulose têm o apoio do Estado para seguir com o processo de expropriação dos territórios tradicionais. A (in)visibilidade desse processo aparece na mídia, ora por meio da falta de notícias sobre a condição do povo mapuche e de seus territórios, ora a partir da publicação enfática dos atos de manifestação e repúdio ao processo vivenciado, criminalizando-os como terroristas. A pesquisa evidenciou que o povo mapuche historicamente tem vivenciado a expressão de um modelo de desenvolvimento, fruto de uma relação colonial reproduzida na atualidade pelo Estado-Nação. Nela se estabelecem relações desiguais e impositivas, as quais o povo tem encontrado formas de resistência e de adaptação, embora estas transformações têm modificado significativamente seus territórios e modos de vida. / Las transformaciones sociales, políticas y culturales del pueblo indígena Mapuche, producidas principalmente por el fenómeno de la colonización-globalización ha tensionado significativamente sus territorios tradicionales y la mantención de sus modos de vida. Esta tensión, derivada del posicionamiento del Estado chileno en relación a los mapuche, acarrea una condición de exclusión, discriminación y, actualmente, criminalización frente a la sociedad. Ese proceso de exclusión, según Rodolfo Stavenghagen es caracterizado como etnocidio, siendo combatido por instrumentos internacionales como la Convención 169 de la OIT, de 1989. En este contexto, el objetivo de esta investigación es comprender las transformaciones ocasionadas por relaciones históricamente establecidas entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, que están ocurriendo en los territorios tradicionales, a partir de sus voces, en la provincia de Malleco, región de La Araucanía, Chile. Los objetivos específicos son: a) Realizar un registro cartográfico de los principales cambios que han ocurrido en los territorios tradicionales mapuche desde 1973 hasta 2014; b) Examinar la forma como la relación conflictiva entre el Estado y el pueblo mapuche es (in)visibilizada; c) Analizar las transformaciones en los territorios tradicionales y el conflicto territorial mapuche, considerando la visión de algunos actores claves, como la voz del pueblo mapuche. La investigación tiene carácter cualitativo, utilizando análisis cartográfico, documental y cualitativo. El trabajo de campo fue realizado durante los meses de enero a junio de 2017, visitando comunidades de la IX y XII región, especialmente en la zona de Malleco, denominada zona roja en Chile. Se realizaron diferentes entrevistas con miembros de las comunidades y líderes, analizados por contenido. La principal actividad económica en la región de La Araucanía es el monocultivo arbóreo, que trae impactos al suelo, agua y biodiversidad de los territorios tradicionales provocando distintos cambios, el más significativo fue la abrupta disminución del bosque nativo, evidenciando una pérdida total de 90,6% de éste dentro del territorio mapuche. Efectivamente, el sur de Chile sufrió cambios en el espacio geográfico desde la llegada de los españoles, lo que provocó conflictos etnoterritoriales, el llamado conflicto mapuche. Sin embargo, según la visión mapuche, el pueblo no tiene un conflicto con el Estado, es el Estado quien tiene un conflicto con el pueblo. Este proceso revela una relación conflictiva entre el Estado y el pueblo mapuche, donde visiblemente las empresas de celulosa tienen el apoyo del Estado para seguir con el proceso de expropiación de los territorios. La condición del pueblo mapuche y sus territorios, es invisible en las noticias, lo visible son sus actos de manifestación y repudio a los procesos vividos, así su imagen se transforma a la de terroristas. Esta investigación evidenció que el pueblo mapuche históricamente ha vivido la expresión de un modelo de desarrollo, fruto de una relación colonial, reproducida, en la actualidad por el Estado-Nación. En ella se establecen relaciones desiguales e impositivas, en las cuales el pueblo ha encontrado formas de resistencia y de adaptación, generando transformaciones que han modificado significativamente sus territorios y modos de vida.
|
105 |
Criterios sociales para el monitoreodel proceso de certificación ambiental de plantaciones forestales en Chile.Troncoso Oyarzún, María Teresa January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero Forestal
|
106 |
La subsanación voluntaria en el sector forestal: Acerca de sus presupuestos básicos y sus límites de aplicación en la esfera de los títulos habilitantesSara Aiquipa, Renzo Aldair 19 April 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda cómo la subsanación voluntaria
regulada en el sector forestal presenta problemas respecto a sus presupuestos
básicos y sus límites de aplicación. En esa línea, es que se plantea como
objetivo determinar si efectivamente se presentan problemas en su aplicación.
Para tal efecto, es que se evalúa cómo la regulación de la subsanación
voluntaria en el sector forestal genera confusión respecto de los presupuestos
básicos para su configuración, y si es necesario establecer límites a la
subsanación voluntaria regulada en el sector forestal. Producto de lo analizado,
se llegó a la conclusión que la subsanación voluntaria en el sector forestal
presenta problemas respecto a sus presupuestos básicos y sus límites de
aplicación. En relación a sus presupuestos básicos, porque la subsanación
voluntaria solo se configuraría en el marco de un procedimiento administrativo
sancionador, y, asimismo, porque se considera a la tala no autorizada como
infracción subsanable, cuando ello supone un daño a los recursos forestales,
siendo ello incongruente con lo regulado en el reglamento anteriormente
aludido. Por otro lado, respecto a sus límites de aplicación, no basta con que la
subsanación voluntaria no sea aplicable a sujetos reincidentes, sino que
además se evalúe la introducción de algunos límites de su aplicación, como
que su aplicación sea por única vez, que se considere la gravedad del daño
generado y que la subsanación voluntaria tardía sea considerada como un
posible factor atenuante de multa. / This research work addresses how the voluntary rectification regulated in the
forestry sector presents problems with respect to its basic assumptions and its
limits of application. In this line, the objective is to determine if there are indeed
problems in its application. For this purpose, it is evaluated how the regulation
of voluntary correction in the forestry sector generates confusion regarding the
basic assumptions for its configuration, and if it is necessary to establish limits
to regulated voluntary correction in the forestry sector. As a result of the
analysis, it was concluded that voluntary rectification in the forestry sector
presents problems with respect to its basic budgets and its application limits. In
relation to its basic assumptions, because voluntary rectification would only be
configured within the framework of a sanctioning administrative procedure, and,
likewise, because unauthorized logging is considered a rectifiable infraction,
when it supposes damage to forest resources, being This is inconsistent with
what is regulated in the aforementioned regulation. On the other hand,
regarding its limits of application, it is not enough that the voluntary correction is
not applicable to repeat offenders, but also that the introduction of some limits
of its application be evaluated, such as that its application be only once, that it
be consider the seriousness of the damage generated and that late voluntary
rectification is considered as a possible mitigating factor for a fine. / Trabajo académico
|
107 |
La participación comunitaria en la gestión de proyectos de desarrollo forestal: un estudio de caso en bosques comunales de UcayaliAndrade Chang, Melissa Beatriz 04 May 2017 (has links)
La presente investigación aborda la temática de participación comunitaria como parte de
la gestión de proyectos de Manejo Forestal Sostenible [MFS]. Se pretende identificar el tipo de
participación aplicado en la gestión de un proyecto de desarrollo forestal emprendido con
comunidades nativas peruanas y su asociación con las percepciones generadas en los distintos
actores sobre el rol de dicha participación en el éxito del proyecto. El estudio adopta la postura
del Manejo Forestal Comunitario [MFC], a partir de la cual, se reconoce como primordial el
involucramiento de las comunidades locales en el aprovechamiento de los recursos forestales para
su conservación. Se presenta el estudio de caso de un proyecto emprendido por la ONG AIDER,
cuya finalidad es mejorar el Manejo Sostenible de bosques comunales certificados en Ucayali, a
través del reforzamiento de la gobernanza regional. A partir de este, se pretende evaluar la
veracidad de la hipótesis de que los actores reconocen que el involucramiento de las comunidades
en la gestión de proyectos, a través de procesos participativos, facilita el alineamiento de intereses
e impacta positivamente en las percepciones de éxito del proyecto emprendido.
Para efectuar el análisis a profundidad de la iniciativa, se ha diseñado una metodología
con enfoque cualitativo que permite analizar las variables de participación y éxito de proyectos,
bajo la perspectiva de MFC. Esto ha sido posible a partir del levantamiento de información
efectuado por medio del contacto directo con los actores involucrados en la iniciativa, dentro de
los que destaca la Comunidad Nativa Callería.
El trabajo de campo realizado ha permitido establecer como resultados de la
investigación, la validez de la hipótesis inicial. Esto debido a que, en base a las perspectivas de
los distintos actores, el vínculo de la organización gestora del proyecto con la comunidad nativa
estudiada ha permitido una adecuada identificación de necesidades y, por lo tanto, ha reforzado
el compromiso de la población con el logro y la sostenibilidad de los resultados.
La investigación concluye que la Comunidad Nativa Callería valora aquellas iniciativas
emprendidas por instituciones que establecen una relación estrecha con la población, antes,
durante y después de la intervención. Destaca que es en base a estas relaciones que se logra la
sostenibilidad de los proyectos.
Finalmente, el estudio resalta, dentro de sus conclusiones y recomendaciones, la
importancia de incluir en los procesos participativos a los órganos estatales de nivel regional para
darle mayor alcance a los objetivos propuestos en materia de Manejo Sostenible y gobernanza
forestal.
|
108 |
Plan de responsabilidad social para una empresa forestal. Caso: GRUPO ARBE, ciudad de Pucallpa, región UcayaliValencia Adrianzén, Ana Claudia 15 January 2021 (has links)
El objetivo de preservar y garantizar los recursos de hoy para disfrute de las siguientes generaciones exige un convenio con los diferentes actores de la sociedad (gobierno, empresariado, ONG, comunidad, etc.) que consiste en instaurar, dentro de su gestión y toma de decisiones, prácticas responsables que garanticen la sostenibilidad con triple resultado.
El sector forestal peruano es un sector que sugiere un mayor compromiso debido a la
potencialidad de sus impactos; por ello, esta investigación impulsa que, a través de la
responsabilidad social, empresas del sector, puedan incorporar dentro de su gestión, prácticas que garanticen el desarrollo de la empresa en las tres dimensiones: sociedad, ambiente y economía. El enfoque usado se da desde la gobernanza y prácticas laborales, ya que sin el compromiso de la alta dirección y la fuerza laboral (principal aliado de la organización) no se podría integrar de forma transversal la RSE.
Antes de incorporar la RSE a la gestión de la empresa, es importante que se entienda su concepto; por ello, se ha visto pertinente desarrollar un marco teórico en dónde se explique a detalle los fundamentos de la RSE y aquellos que se vinculan a ella, como: el desarrollo sostenible, la ética corporativa, la sustentabilidad, los grupos de interés y la competitividad.
Asimismo, se explica algunos modelos de RSE tales como la ISO 26000, GRI y FSC, que sirven de guía para desarrollar un camino socialmente responsable a través de prácticas con triple resultado. Por otro lado, se detalla la gobernanza de las organizaciones y los pasos para gestionar responsablemente una organización.
En cuanto a la contextualización del sector, se evalúa el desarrollo forestal mundial,
latinoamericano y peruano; con respecto al Perú, se especifican los impactos económicos y de empleabilidad, el marco regulatorio histórico y el marco actual (Ley N° 29763), asimismo, se describe la cadena productiva y la caracterización del sector forestal maderable.
Después de ello, se hace énfasis en el análisis de la organización a estudiar: GRUPO
ARBE; se describen los resultados del diagnóstico de la empresa, previamente elaborado, y se muestra a detalle las dos materias fundamentales de la ISO 26000 y del estudio: la gobernanza y las prácticas laborales
|
109 |
"Biogeografía de un bosque alto andino : historia e impactos del cambio climático en los queñuales peruanos"Flores Flores, Gabriela Sofía 17 July 2017 (has links)
Las zonas alto andinas del Perú son el hábitat del género Polylepis, un grupo arbóreo de alta
relevancia ecológica que concentra una alta diversidad de especies y que es una fuente de
distintos servicios ecosistémicos. Desde tiempos antiguos su distribución viene siendo
afectada por las actividades del ser humano, por lo que en la actualidad su distribución se ha
visto reducida a pequeños rodales. En un futuro, debido al cambio climático, su extensión
actual podría disminuir.
Este proyecto de investigación tuvo como objetivo principal el determinar la distribución de
cuatro especies de Polylepis (P. weberbaueri, P. sericea, P. incana y P. racemosa), así como
del género, en los Andes centrales del Perú. Se determinaron las distribuciones actuales de
las especies mediante la recopilación y georreferenciación de colecciones botánicas
realizadas en el Perú. A partir de ello, se generó un Modelo de Distribución de Especies a
tiempo pasado, presente y futuro, aplicando distintas variables climáticas y con diferentes
modelos climáticos globales mediante el software Maxent. Finalmente, se hallaron y
analizaron los lugares potencialmente más aptos para la ocurrencia de las especies y el
género Polylepis en un escenario presente, pasado y futuro, teniendo en cuenta los factores
que han influido en la distribución del género a lo largo del tiempo. / The high Andean areas of Peru are the habitat of the genus Polylepis, an arboreal group of
high ecological relevance that concentrates a high diversity of species and that is a source of
different ecosystem services. Since ancient times its distribution has been affected by human
activities, reason why at the moment its distribution has been reduced to small patches. In
the future, due to climate change, its current extent could decrease.
This research project had as main objective to determine the distribution of four species of
Polylepis (P. weberbaueri, P. sericea, P. incana and P. racemosa), as well as of the genus,
in the central Andes of Peru. The current distributions of the species were determined
through the collection and georeferentiation of botanical collections in Peru. From this, a
Model of Distribution of Species was generated at past, present and future time, applying
different climatic variables with different global climate models through Maxent software.
Finally, the sites potentially most suitable for the occurrence of the species and the genus
Polylepis were found and analyzed in a present, past and future scenario, taking into account
the factors that have influenced the distribution of the genus over time.
|
110 |
Plan estratégico para el sector forestal maderable de la amazonía peruana con economía circularCarrión Cristóbal, Henry, Mendoza Romero, Magaly, Quiquia Chávez, Iván, Ramos Serrano, Shelby 03 June 2019 (has links)
En el presente documento se elabora el Planeamiento Estratégico para el
Sector Forestal Maderable de la Amazonía Peruana con Economía Circular. El plan
estratégico es el resultado de un exhaustivo análisis de los factores externos e internos
del sector forestal maderable, que permitieron identificar cuáles eran las principales
oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades del sector. Asimismo, a partir de la
elaboración de diferentes matrices, se establecieron las estrategias principales para
cumplir con los objetivos a largo plazo y sus correspondientes objetivos a corto plazo,
con la finalidad de poder alcanzar la visión trazada. El sector forestal maderable es
una industria atractiva con una diversidad de recursos naturales y con un potencial
crecimiento para el desarrollo económico del país.
Las estrategias propuestas en el planeamiento estratégico se centran en el
fortalecimiento del marco jurídico, aprovechamiento de recursos naturales, desarrollo
de plantaciones y la gestión de residuos forestales como ventaja competitiva y punto
de diferenciación versus sus principales competidores de América Latina (i.e., Brasil
y Bolivia) para crecer de manera sostenible, rentable e impulsar el desarrollo del país,
con la visión de llegar a ser un referente forestal de América Latina en producción
maderable con innovación, desarrollo y tecnología. / In the present document is elaborated the Strategic Planning for timber forest
sector of the Peruvian Amazon with Circular Economy. The strategic plan is the result
of a thorough analysis of external and internal factors of the timber forestry sector,
which identify what are the main opportunities, threats, strengths, and weaknesses of
the sector. Also, from the development of different matrices, the main strategies to
meet long-term goals and their corresponding short-term goals, in order to be able to
reach the traced vision. The timber forest industry is an attractive industry with a
diversity of natural resources and growth potential for economic development of the
country.
The strategies proposed in the strategic planning are focus on the
strengthening of the legal framework, use of natural resources, development of
plantations and the management of forest residues as a competitive advantage and
point of differentiation versus their main competitors in Latin America (eg, Brazil and
Bolivia ) to grow sustainably, profitably and promote the development of the country,
with the vision of becoming a forest benchmark of Latin America in timber
production with innovation, development and technology.
|
Page generated in 0.0847 seconds