Spelling suggestions: "subject:"forestal""
91 |
Caracterización y análisis de competitividad para el desarrollo del sistema industrial en torno al álamo en la VI Región de Chile.Bravo Vergês, Brian Alberto January 2007 (has links)
Con el propósito de estructurar lineamientos para el desarrollo de la industria del álamo en la VI Región de Chile, considerada de gran aptitud para esta especie, se analiza su entorno territorial, la estructura productiva y su funcionamiento, y se caracterizan los factores determinantes de la competitividad territorial, para establecer alternativas estratégicas que permitan mejorar y ampliar su producción en forma sostenida. Se realizó un levantamiento de información primaria en el área de estudio mediante un sondeo prospectivo en las comunas de Coínco, Coltauco y Doñihue a partir de la aplicación de entrevistas semiestructuradas y triangulaciones con informantes calificados y personas relacionadas directamente con la industria. Para complementar la información secundaria existente, la información primaria obtenida en el área de estudio fue sistematizada otorgando una visión general de la situación actual que serviría de base para configurar un panorama cuali y cuantitativo del sistema productivo y sus componentes. Se adoptó el enfoque sistémico traducido en el concepto de cadena productiva (cluster) como marco conceptual e instrumento de visión en conjunto, examinando el desempeño de los sistemas sociales y económicos involucrados en los macroprocesos de producción, mediante técnicas de modelación. Con la información recogida en los análisis anteriores se caracterizó el “clima de negocios” y se estableció la brecha competitiva. Para el planteamiento de una alternativa estratégica se consideró la aplicación de la metodología de Marco Lógico (ML) conceptuando el aumento de la competitividad a partir de los problemas identificados. Se concluye, de acuerdo a las características de los procesos industriales y a la capacidad de mejorar el desempeño como unidad territorial, que el sistema no es competitivo, con un escaso desarrollo técnico-productivo y de gestión empresarial junto a un reducido grado de compatibilidad entre las fases de producción (estructura desarticulada y de reducida escala). El propósito (objetivo central) del esquema lógico de desarrollo queda definido en función de crear condiciones que estimulen actividades relacionadas, para generar una sinergia global y elevar los niveles de competitividad territorial en torno al álamo mediante la articulación productiva e institucional, publico-privada; a partir de la necesaria ejecución de determinados componentes u objetivos. / With the aim of structure lineaments to development the poplar industry in the VI Región of Chile, considerate of great aptitude to this species, this document analyze its teeritorial environment, its productive structure and functioning, and characterize the determinants factors of the territorial competitiveness to set up strategic alternatives that let improve and enlarge its production of sharp way. To this objetives, realized a buildup of primary information in the studied area, through a prospective sounding in the communes of Coínco, Coltauco and Doñihue, with the application of half structured interviews and triangulations by qualified informants and persons directly allied whit the industry. To complement the secondary information, the first information obtained in the studied area was systematize, give a general vision of actual situation that serve of base to form a cualitative and cuantitative scene of productive sistem and its components. Adopt the sistem approach, translated in the productive chain conceptualization (cluster), like theoretical framework and joint vision tool, examinee the performance of the socials and economics sistems involved in the macro prosecution of production, through model techniques. With this information, was characterized the “business conditions” and was established the competitive breach. For propose a strategic alternative, was considered the application of the Logic Frame (ML), deliberate the upgrade of the competitiveness conditions, with the identify problems. The work conclude, agreed the characteristics of the industryals prosecutions and the capacity of improve its performance as territorial unity, that the sistem is not competitive, with a low technique-productive development and scarce enterprise management, together at reduced compatibility between the production phases (disjointed structure and small scale). The aim (central objetive) of the logic plan, still definite in function of create conditions that stimulate conected activities, to generate a global better association of development and rise the territorial competitiveness levels around the poplar, through the productive and institutional articulation, public and private; with the necessary execution of determined components or objetives.
|
92 |
Planificación Forestal con Posibilidad de Incendio Resuelto a Través del Algorítmo Progressive HedgingSolari Díaz, Luis Fernando January 2012 (has links)
No description available.
|
93 |
Responsabilidad social empresarial en territorio indígena : el caso de las empresas forestales en territorio mapucheBenev Ode, Boriana, Constantinidis González, Ioannis January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta tesis, a partir del caso mapuche y las empresas forestales en su territorio ancestral, pretende establecer si la Responsabilidad Social Empresarial constituye una nueva alternativa que sirva para promover una nueva ética empresarial más responsable y más conciente del daño que produce su actividad y por ende controlar dicho perjuicio y propender al respeto efectivo de los pueblos indígenas y comunidades aledañas; o es simplemente una nueva forma de neutralizar las demandas sociales, y en el caso específico del pueblo mapuche, las pretensiones territoriales y de desarrollo de los pueblos indígenas en materia medioambiental, laboral y de derechos humanos.
Creemos que resulta necesario verificar en qué medida el accionar de los privados a través de sus programas de RSE ha afectado positiva o negativamente la vida y el desarrollo de las comunidades indígenas situadas al sur del Bío Bío; verificar hasta que punto el Estado se ha desentendido de sus funciones encaminadas a alcanzar el bien común en las zonas señaladas y si el concepto de RSE ha sido utilizado como una herramienta de fragmentación social y de legitimación de los impactos nocivos de la actividad empresarial.
En el primer capítulo serán examinados los antecedentes históricos que ilustran sobre el debate generado en torno al concepto de RSE, las diversas proposiciones sobre el tema que han elaborado sectores de la doctrina económica e instituciones internacionales. Asimismo, realizaremos un análisis crítico de la RSE.
En el segundo capítulo trataremos la RSE y sus implicancias para el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas en los diversos tratados, convenciones y documentos de derecho internacional.
Luego, en el tercer capítulo a través de un análisis de Derecho Comparado confrontaremos el tema de RSE en el ámbito forestal y sus implicancias para los pueblos indígenas. En este acápite se analizará los derechos indígenas en Brasil, Canadá y Nicaragua.
En el cuarto capítulo trataremos la RSE en Chile, su evolución histórica, entidades que la promueven y su relación con el orden normativo. Asimismo evaluaremos los programas de RSE de las empresas forestales en territorio mapuche a través de casos empresariales, confrontándolo con las consecuencias que ha tenido la actividad forestal en las comunidades mapuche.
Finalmente, en las conclusiones elaboramos propuestas conducentes a otorgar nuevos códigos de comunicación en la relación Estado – Pueblos Indígenas y Empresa – Pueblos Indígenas elaborados a partir de los conflictos entre empresas forestales y las comunidades mapuches así como de las lecciones aprehendidas en esta memoria.
|
94 |
Características de suelos de la zona Nilahue Pichilemu, afectada por la catástrofe incendiaria del 2017, Región de O´HigginsTapia Fuentes, Walter January 2018 (has links)
Geólogo / Los incendios forestales destruyen miles de hectáreas de bosques cada año alrededor del mundo, especialmente durante los meses de verano, y Chile no es la excepción. Durante los meses de verano del año 2017, Chile sufrió una de las mayores catástrofes incendiarias de su historia, en las que se consumieron más de 500 mil hectáreas de bosque a lo largo del país, siendo la VI región del Libertador Bernardo O´Higgins una de las más damnificadas.
La literatura indica que a causa de las altas temperaturas alcanzadas es que los suelos pueden llegar a sufrir importantes cambios químicos, físicos, geológicos y geotécnicos. De acuerdo a lo anterior es que este estudio busca caracterizar las modificaciones geológicas de los suelos de la zona Nilahue-Pichilemu por el paso del mega incendio en el verano de 2017.
Diferencias en los niveles de destrucción en el área denotan desigualdades de temperatura y tiempo de exposición mientras se desarrollaba el incendio. Por lo anterior, la metodología empleada dividió el área quemada en cuatro zonas de trabajo separadas entre sí según el grado de daño, o severidad, que sufrió la vegetación por el fuego (alto, medio, bajo y zona no quemada).
Las zonas donde el fuego fue de intensidad alta y media experimentaron modificaciones mineralógicas, siendo en algunos casos muy pronunciadas. Dentro de los cambios resalta la aparición de propiedades magnéticas y cambios de tonalidades en el suelo superficial que estuvo en contacto directo con el fuego. Los resultados muestran que el magnetismo aumenta en la zona donde el fuego tuvo severidad alta. La coloración por su parte cambió de tonos marrones a negros/grises y rojizos en la zona de mayor severidad. Los suelos de la zona, principalmente suelos residuales de rocas intrusivas graníticas contienen goethita, la cual se transforma en maghemita a alta temperatura. Este cambio sería el responsable de la variación en coloración y magnetismo de las muestras analizadas.
A pesar de las temperaturas y nivel de destrucción alcanzados en este incendio, solo fue posible detectar cambios geológicos macroscópicos a nivel superficial en los suelos quemados y es necesario realizar estudios más acabados para ver si existen modificaciones microscópicas en dichos suelos.
|
95 |
Paisaje productivo para la revalorización del patrimonio territorial en el Santuario Histórico Bosque de PómacCarrasco Quinteros, Luz Maria January 2022 (has links)
El territorio es resultado de un producto histórico de acciones culturales, antrópicas y naturales que forman la identidad territorial y estructurado por invariantes para su formación, siendo parte de una herencia histórica calificada como patrimonio territorial. El Santuario Histórico Bosque de Pómac es uno de los paisajes naturales de la región Lambayeque en Perú que forman parte de la memoria histórica y productiva regional, sin embargo, presenta patologías territoriales antrópicas y naturales. Basado en la metodología del enfoque territorialista de Magnaghi se reconoce la desterritorialización dada a través del tiempo en el bosque y en la búsqueda de la revalorización de dicho patrimonio territorial se realizó un atlas territorial basado en cuatro ciclos de territorialización: periodo formativo, Sicán Lambayeque, colonia-república y reforma agraria, con el fin de identificar su coevolución en base a la denominación, cosificación y estructuración territorial; por consiguiente se analizó el estado actual del bosque para reconocer las patologías territoriales en relación a la degradación, descontextualización y desterritorialización para definir estrategias de reterritorialización que permitan planificar un escenario local basado en la productividad y la búsqueda de la reforestación mediante la participación comunitaria. Plantear un paisaje productivo como escenario estratégico para la puesta en valor de un patrimonio territorial forma parte de una reterritorialización sostenible donde el poblador interviene y contribuye. Por lo tanto, el desarrollo de una arquitectura de paisaje relacionada con la restauración ecológica, planificar un bosque análogo y eco habitar brindará al territorio de Pómac un desarrollo productivo.
|
96 |
Informe Jurídico sobre la Resolución No 0019-2019-MINAGRI-DVDIAR emitida en el marco del procedimiento de Certificación Ambiental seguido por TAMSHI SACRabanal Florián, Dannery Tais 31 July 2023 (has links)
El presente Informe pretende resolver si la actividad realizada por la empresa
TAMSHI SAC (antes, Cacao del Perú Norte) cumple con los requisitos para
obtener certificación ambiental correctiva, considerando que los predios de su
propiedad fueron clasificados como tierras de aptitud agrícola y se ubican en la
región Selva de nuestro país. Para ello, se analiza la evolución de las normas
de promoción del sector agrario en dichas zonas, así como de la Ley Forestal y
de Fauna Silvestre vigentes entre los años 1997 y 2013.
En función a los mencionados instrumentos normativos, se concluye que solo
8.30 hectáreas del Fundo califican para optar por certificación ambiental
correctiva. Así, la empresa debió solicitar su instrumento de gestión ambiental
preventivo para intervenir el área restante, ya que la intervención física de
dicha porción del suelo fue posterior a la entrada en vigencia del Reglamento
de Gestión Ambiental del Sector Agrario.
Por último, se reconoce la condición de bien público de los recursos forestales,
como parte de los recursos naturales, englobando, también, la cobertura
forestal del Fundo Tamshiyacu. Por ello, se encuentran sujetos a regulación
estatal para el acceso de los particulares y es necesario tramitar los permisos
y/o autorizaciones que correspondan para su disposición, sin importar si se
encuentran incorporados a bienes de dominio privado. / This Report aims to resolve whether the activity carried out by the company
TAMSHI SAC (formerly Cacao del Perú Norte) complies with the requirements
to obtain corrective environmental certification, considering that the properties
of his property were classified as lands of agricultural aptitude and are located
in the Selva region of our country. For this, the evolution of the regulations for
1
the promotion of the agricultural sector in these areas is analyzed, as well as
the Forestry and Wildlife Law in force between 1997 and 2013.
Based on the aforementioned regulatory instruments, it is concluded that only
8.30 hectares of the Fund qualify to opt for corrective environmental
certification. Thus, the company had to request its preventive environmental
management instrument to intervene in the remaining area, since the physical
intervention of said portion of the land was after the entry into force of the
Environmental Management Regulations for the Agrarian Sector.
Lastly, the condition of forest resources is recognized as a public good, as part
of the natural resources, also encompassing the forest cover of Fundo
Tamshiyacu. For this reason, they are subject to state regulation for private
access and it is necessary to process the corresponding permits and/or
authorizations for their disposal, regardless of whether they are incorporated
into private property.
|
97 |
Efectos de la forestación sobre carbono orgánico y propiedades físicas de molisoles y entisoles de la región semiárida pampeanaRiestra, Diego René 09 November 2012 (has links)
La forestación ha sido recomendada para la recuperación de suelos degradados por acumular carbono orgánico (CO) y mejorar propiedades edáficas. En la región semiárida pampeana (RSP), existe escaso conocimiento acerca del impacto de la forestación sobre la acumulación de CO. Los objetivos de este trabajo fueron 1) evaluar la cantidad y calidad de CO acumulado y secuestrado por bosques implantados con diferentes especies forestales; 2) evaluar los efectos de la forestación sobre CO y propiedades físicas y 3) determinar las propiedades edáficas que mejor explican los efectos de un mismo manejo en diferentes ambientes y de diferentes manejos en un mismo ambiente. El trabajo consta de dos etapas, siendo la primera, la evaluación de los efectos sobre el suelo de diferentes especies forestales (Pinus halepensis con y sin ectomicorrhyzas (PM y PH, respectivamente), Pinus pinea (PP), Eucalyptus sp. (E) y Gleditzia triacanthos (G)) en un mismo ambiente y a su vez contrastar con un suelo agrícola (A) y otro bajo vegetación natural (VN). La segunda etapa consistió en la evaluación de los aportes producidos por una misma especie forestal, Pinus halepensis (PH), en siete ambientes diferentes en cuanto a características edafoclimáticas (Maisonave (M), Trenel (T), Caleufú (CA), Santa Rosa (SR), General Acha (GA), Victorica (V) y Jaguel del Monte (JM)), contrastando también con suelos A y VN. En cada tratamiento se llevó a cabo la descripción del perfil edáfico y se tomaron muestras de 0 a 6 cm para evaluar contenidos de CO, sistema poroso y estructura de los suelos. Los resultados muestran mayores aportes de CO en el suelo G con respecto a los demás tratamientos, lo cual generó diferencias también sobre propiedades químicas, color y estructura. Por otra parte, E y PP presentaron niveles de bases intercambiables, porcentaje de saturación de bases y pH menores incluso a los hallados en el suelo agrícola. Los efectos más benéficos sobre el suelo (0-6cm) en cuanto a contenidos de CO total y joven, estructura y porosidad del suelo, fueron producidos por PM y G, mientras que A y PP siempre presentaron los efectos menos favorables. En cuanto a la segunda parte del trabajo, los niveles de CO resultaron mayores en suelos de granulometrías más finas. En algunas variables, tales como pH y porcentaje de saturación de bases, los suelos forestales produjeron efectos adversos. Por último, en cuanto a los contenidos de CO, estructura y sistema poroso, si se considera cada ambiente en particular, los tratamientos PH y C se diferenciaron de sus pares agrícolas en mayor grado en suelos de granulometrías más finas. Por su parte, suelos más arenosos no presentaron diferencias importantes entre prácticas de manejo. El amplio rango de variación en algunas propiedades físicas fue explicado por variaciones en los contenidos de CO. En base a lo expuesto, la forestación sería una práctica indicada para recuperar CO y propiedades físicas en suelos de la RSP. La selección de la especie forestal es de suma importancia, debido a que se pudo demostrar claramente que Pinus halepensis inoculado con micorrizas y Gleditzia triacanthos fueron muy superiores a Eucalyptus spp. y Pinus pinea en su capacidad de secuestrar carbono y regenerar las condiciones físicas de los suelos. / Afforestation has been recommended to recover degraded soils due to the accumulation of organic carbon (OC). Several studies have shown the effect and the importance of OC for maintaining physical and chemical fertility. The soil’s OC content is determined by litter and root biomass input and decomposition losses. The latter depend on the chemical composition of the residues, site conditions, soil properties, and management practices. Very little is known about the impact of afforestation on soil OC in the semiarid Pampa. The objectives of the present study were 1) evaluate the amount and quality of OC accumulated by the implantation of different forest species; 2) evaluate the effects of afforestation on OC levels and soil physical attributes en different soils and climates of the semiarid Pampa; and 3) determine which soil properties explain to a better degree the effects of the same management in different environments and of different managements in the same environment. The experimental work consisted of two stages, the evaluation of the effects of different forest species (Pinus haleppensis with and without ecto-mycorrhiza (PM and PH, respectively), Pinus pinea (PP), Eucalyptus sp. (E), Gleditzia triacanthos (G)) in the same environment, with an agricultural (A) and a virgin (VN) soil as contrasts. In the second stage the effect of one forest species, Pinus haleppensis (PH), referred to an agricultural (A) and a virgin (VN) soil, was studied in seven different environments (Maisonnave (M), Trenel (T), Caleufú (CA), Santa Rosa (SR), General Acha (GA), Victorica (V) and Jaguel del Monte (JM)). A soil profile description was carried out in each treatment, and soil samples were taken to a depth of 6 cm in order to analyze OC contents, soil structure and pore system.
The highest OC contents were observed in G, which also affected chemical properties, color, and aggregate structure. On the contrary, soils under E and PP forests had low values for exchangeable bases, base saturation and pH. The main differences were found in the superficial soil horizons. Thus, in the first 6 cm PM and G had the highest total OC and macro-aggregate C contents, and best structural stability and porosity, while A and PP showed least favorable conditions. On the other hand, the data showed a strong relation between OC contents and soil physical parameters. In the comparison between environments, the highest OC levels were found in fine textured soils, which also showed more pronounced differences between management practices. In all treatments OC contents diminished with soil depth, variation that partly explained the differences in other soil attributes such as color, structure, and chemical properties. Although afforestation had some adverse effects on pH and base saturation, compared with A, in general terms, an improvement of most of the chemical and physical properties was found. The loamy textures showed higher differences in terms of OC, structure and porosity between PH and VN compared to A, and in sandy textures no differences between management practices could be determined. The variation in bulk density (DA), particle density (DR) and moisture equivalent (HE) could be explained through the variation in OC contents.
The obtained results indicate that afforestation could be considered a recommended practice to improve OC contents and physical conditions of degraded soils, particularly in fine textures in the semiarid Pampa. On the other hand, it is important to take into account the effect of different forest species since PH and G were considerably superior in recovering OC and physical conditions than E or PP.
|
98 |
Análisis de los Decretos Legislativos relacionados con los recursos forestales y de fauna silvestre y su vinculación con los pueblos indígenas, principalmente con el derecho a la consulta previa, en el marco de la delegación de facultades legislativas al Poder Ejecutivo, aprobada por el Congreso de la República mediante la Ley N° 29157, para la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados UnidosCorrales Trigoso, Paula Legna Alexandra 10 April 2017 (has links)
Los Decretos Legislativos relacionados con los recursos forestales y de fauna silvestre y su vinculación con los pueblos indígenas, principalmente con el derecho a la consulta previa, en el marco de la delegación de facultades legislativas al Poder Ejecutivo, aprobada por el Congreso de la República mediante la Ley N° 29157, para la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos presentan dos posturas; por un lado, las mejoras en la gestión ambiental y por otro lado, si dichas mejoras a través de los Decretos Legislativos vulneran los derechos de los pueblos indígenas, principalmente el derecho a la consulta previa.
Cierto es que se ha cuestionado si las medidas legislativas vulneran los derechos de los pueblos indígenas, es que acaso los derechos legislativos, afectan directamente a los pueblos indígenas, entendida esta afectación como un cambio significativo o relevante en la situación jurídica de los pueblos indígenas.
Pues la respuesta dependería del caso en concreto puesto que si la norma es de carácter general, y por ende pretende regular la conducta de todos los ciudadanos peruanos, no se afectaría el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas. Sin embargo, si los Decretos Legislativos implican una afectación directa a los pueblos indígenas, se vulneraria a todas luces el derecho a la consulta previa.
|
99 |
Business consulting para Industrias Forestales B.J. S.A.C.Bustinza Arrospide, Erick Martin, Cueva Chávez, Juan Carlos, Delgado Guerra, Juan Manuel 20 October 2023 (has links)
Industrias Forestales B.J. S.A.C. es una organización con más de 20 años en el rubro
de extracción, transporte fluvial, primera transformación de troncos y comercialización de
madera aserrada. La empresa está ubicada en Manantay, Pucallpa, región Ucayali. En el
servicio de consultoría que se realizó a la empresa, se pudo identificar el problema central y
se lograron formular alternativas de solución viables. En primer lugar, en la etapa de
recolección de datos y análisis empresarial, se llevaron a cabo reuniones virtuales con la alta
gerencia de la organización.
Como resultado, se identificó que factores externos como la pandemia del Covid-19 y
cadenas de suministros globales interrumpidas, pero, principalmente, factores internos como
la ausencia de organización y sistematización de algunos procesos contribuyeron a la
disminución en ventas de madera en el período 2022. Para ampliar el alcance e impacto de la
organización, y, principalmente, para fortalecer el nivel de ventas, se propuso: (a) la
implementación de un software a medida que gestione procesos eficientemente; (b) el diseño,
desarrollo y mantenimiento de un sitio web propio; (c) la contratación de un gestor de redes
sociales; (d) la compra de equipos de medición láser y (e) la renovación de equipos de corte.
La implementación de dichas alternativas de solución representa una inversión de
S/270,765.22, la cual será recuperada en cuatro meses y 20 días. Finalmente, se obtuvo un
valor actual neto (VAN) de S/1’719,013.83 y una tasa interna de retorno (TIR) de 263%, así
como un análisis de costo/beneficio de 7.35, datos que garantizan la idoneidad, rentabilidad y
viabilidad de las propuestas de solución. / Industrias Forestales B.J. S.A.C. is an organization with more than 20 years in the
industry of timber extraction, river transportation, primary processing of logs, and sale of
sawn wood. The organization is in Manantay, Pucallpa, Ucayali region. In the business
consulting provided to the organization, the main problem was identified, and viable
solutions were formulated, too. First, in the data collection stage, virtual meetings were held
with the top management of the organization. As a result, it was identified that external
factors such as the Covid-19 pandemic and disrupted global supply chains, but mainly
internal factors such as the lack of organization and systematization of certain processes,
contributed to the decrease in sawn wood sales in 2022. To amplify the reach and impact of
the organization, and, mainly, to strengthen the sales levels, the following alternatives were
proposed: (a) the implementation of custom software to efficiently manage processes; (b) the
design, development, and maintenance of its own website; (c) the hiring of a community
manager; (d) the purchase of laser measurement equipment, and (e) the renewal of cutting
equipment. The implementation of these alternative solutions represents an investment of
S/270,765.22, which will be obtained back in four months and 20 days. Finally, a Net Present
Value (NPV) of S/1’719,013.83 and an Internal Rate of Return (IRR) of 263%, were
obtained, as well as a cost/benefit analysis of 7.35. These data ensure the suitability,
profitability, and viability of the proposed solutions.
|
100 |
Planeamiento estratégico del sector forestal en el PerúPari Pérez, Gladys, Santana Sánchez, Lino Caleb, Villanueva Torres, Elva Del Pilar Rocío, Zárate Torres, Dennis Joel 03 March 2017 (has links)
Este trabajo consta del Planeamiento Estratégico que se ha desarrollado para el Sector
Forestal peruano siguiendo el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico (D’Alessio, 2014a).
Se tiene por objetivo promover el desarrollo del Sector Forestal, indicando cuáles son sus
objetivos y las estrategias necesarias para alcanzar la visión propuesta al 2030. El Sector
Forestal peruano posee una riqueza natural a destacar, una gran variedad de especies
forestales maderables, hectáreas de bosques de producción permanente y gran potencial para
desarrollar plantaciones forestales con fines productivos, recuperación y reforestación de
terrenos y bosques deforestados.
Debido a que el Sector Forestal Peruano se ha subestimado, hasta la fecha no ha
logrado desarrollarse y está muy por detrás de los Sectores Forestales de otros países de
Latinoamérica. La tala ilegal, leyes poco claras y la falta de un plan integral han hecho del
Sector el menos desarrollado y que no se hayan implementado medidas para evitar la
deforestación hasta niveles alarmantes y que requieren atención. El poco desarrollo
tecnológico también es otro de los obstáculos que se deben superar para lograr sacar del
estado de abandono actual del Sector.
En relación a los objetivos, estos se plantearon con el fin de que permitan el
crecimiento a corto y largo plazo del aporte del Sector Forestal al PBI nacional y para que se
convierta en medio de desarrollo de las diferentes ciudades del Perú donde se encuentran
recursos forestales. Es así como la visión para el año 2030 es posicionar al Perú como uno de
los mejores productores de madera de calidad a nivel de Latinoamérica, pasar de ser un país
importador a uno exportador de madera / This research consists of the Strategic Planning that has been developed for the Peru’s
Forest Sector following the Sequential Model of the Strategic Process (D'Alessio, 2014a). It
aims to promote the development of the Forest Sector, indicating its objectives and the
strategies necessary to reach the vision proposed to 2030. Peru’s Forest Sector has a natural
wealth to highlight, a large variety of timber forest species, hectares of forests Permanent
production and great potential to develop productive plantations, recovery and reforestation
of deforested land and forests.
Peru’s Forest Sector has been underestimated, it has not been able to develop well
behind the Forestry Sectors of other Latin American countries. Illegal logging, unclear laws
and the lack of a comprehensive plan have made the sector the least developed and no
measures have been implemented to avoid deforestation to alarming levels and requiring
attention. The little technological development is also another of the obstacles that must be
overcome in order to get out of the present state of neglect of the Sector.
In relation to the objectives, these were designed in order to allow the short- and longterm
growth of the contribution of the Forest Sector to the national GDP and to become a
means of development of the different Peruvian cities where there are forest resources. Thus,
Vision for 2030 is to position Peru as one of the best producers of quality woods in Latin
America, from being an importing country to a timber exporter
|
Page generated in 0.0701 seconds