• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1133
  • 403
  • 52
  • 29
  • 22
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1650
  • 731
  • 627
  • 409
  • 401
  • 369
  • 353
  • 295
  • 295
  • 294
  • 294
  • 294
  • 275
  • 272
  • 218
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Estudio comparado: España-Perú estilos de enseñar el cuidado de enfermería del adulto mayor hospitalizado, 2010

Pinglo Neyra, Gloria María, Pinglo Neyra, Gloria María January 2011 (has links)
La investigación tuvo como objetivo: describir y analizar comparativamente los estilos de enseñar el cuidado de enfermería del adulto mayor hospitalizado en las escuelas de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) de Perú y de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) de España. Las bases conceptuales fueron propuestas por Demo, Medina, Carvalho que fueron interrelacionados a los conceptos de pedagogía del cuidado trabajados por Waldow. La metodología fue cualitativa con enfoque de estudio de caso comparado propuesto por Bereday. Para recolectar los datos se analizaron los planes de estudio de ambas universidades; sílabos de las asignaturas de geriatría de la UNIZAR y cuidados de enfermería al adulto y adulto mayor con problemas de mayor complejidad de la USAT; la entrevista semiestructurada fue aplicada a 5 docentes y 8 estudiantes. El análisis fue documental y de contenido, obteniéndose como categorías: En la UNIZAR el estilo de enseñar instructivo conductual y en la USAT el estilo transversal integrador. Se concluye que en el contexto europeo la formación de enfermeras sigue un modelo conductista con énfasis en el logro de competencias técnicas y en el contexto latinoamericano se está iniciando un cambio trascendental en la formación que intenta la construcción de un paradigma emergente donde se busca poner en juego las competencias integrales. / Tesis
102

El cuidado humano en la formación del estudiante de enfermería según la teoría de Jean Watson, Chiclayo, Perú 2011

Guzmán Tello, Socorro Martina, Guzmán Tello, Socorro Martina January 2013 (has links)
La presente investigación se basó en los conceptos de enfermería (Potter, 2003), en el cuidado humano de Jean Watson, en la formación para el cuidado (Watson, 2008); tuvo como objetivo describir y analizar el cuidado humano en la formación del estudiante de enfermería, según la teoría de Jean Watson. El abordaje metodológico fue de tipo cualitativo, con método de estudio de caso; la investigación se desarrolló en la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, teniendo como sujetos de investigación a 6 docentes y 6 estudiantes, utilizándose como técnica de recolección de información la entrevista semiestructurada, obtenida por el método de saturación; el análisis de la información se realizó mediante análisis de contenido, emergiendo las categorías: 1) Identificación y dirección del cuidado humano; 2) Vivenciando la práctica de los factores del cuidado humanizado; y 3) Indisponibilidad y autoexigencia para el fortalecimiento del cuidado humano. Los principios éticos de Elio Sgrecia considerados fueron: el principio del valor fundamental de la vida humana, libertad y responsabilidad, y socialización y subsidiaridad. Los criterios de rigor científico aplicados fueron: credibilidad, transferencia y auditabilidad. Como consideración final tenemos que en la formación de las estudiantes de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo se identifica y direcciona el cuidado humano tanto por los docentes como los estudiantes, así mismo se vivencia la práctica de los factores de cuidado humanizado propuestos por Jean Watson en los escenarios de aulas y campos de práctica clínica, pero igualmente existe una indisponibilidad y autoexigencia para el fortalecimiento del cuidado humano. / Tesis
103

Proceso formativo del estudiante de enfermería en el desarrollo de competencias para el cuidado familiar, Chiclayo 2014

Fanning Balarezo, María Margarita, Fanning Balarezo, María Margarita January 2014 (has links)
El escenario donde se desarrolla actualmente la familia exige que las escuelas de enfermería revisen su proceso formativo con la finalidad de orientarlo hacia el desarrollo de competencias para el cuidado familiar. Por ello, los objetivos de esta investigación cualitativa con abordaje estudio de caso, fueron describir, analizar y discutir el proceso formativo que se dirija hacia el desarrollo de competencias para el cuidado familiar en las estudiantes de enfermería de una universidad de Lambayeque; así como diseñar un esquema conceptual del proceso formativo que oriente el desarrollo de dichas competencias en el campo de la enfermería. Se tuvo como referencia los presupuestos de Waldow y Chinn. Los informantes fueron cinco docentes y 12 estudiantes que cumplieron los criterios de elegibilidad. La información de las entrevistas semiestructuras se completó con el análisis del documento curricular y los sílabos; para su procesamiento se utilizó el Método de Asociación de Contenido (MAC). En todo momento, a lo largo del estudio, se tuvieron en cuenta los criterios éticos y de rigor científico. Emergieron dos grandes categorías: el proceso curricular para el cuidado familiar y el perfeccionamiento profesional del estudiante como estrategia para el desarrollo de competencias en el cuidado familiar. Esta discusión dio lugar a un esquema conceptual que asegura que el cuidado se convierta en un eje transversal del currículo, abordando a la familia como una comunidad de cuidado. Basándonos en ello se delinean las competencias y proyectos formativos, los mismos que deben ser revisados continuamente para asegurar una formación acorde con las demandas sociales, precisándose para ello, la implementación de una gestión de la formación por competencias. / Tesis
104

Estrategias didácticas de enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes del I.S.T.P Carhuaz – Áncash 2014

Cruz Ycho, Beatriz January 2015 (has links)
Determina la relación entre las variables estrategias de enseñanza y el rendimiento académico, en los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Público de Carhuaz – Huaraz. Es un estudio de investigación de enfoque cuantitativo nivel explicativo de diseño correlación; cuya muestra estuvo constituida de 152 estudiantes. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario de 28 ítems para medir la variable estrategias de enseñanza, y para la variable rendimiento académico se utilizó el acta de notas de los estudiantes de la población estudiada. Los resultados hallados estadísticamente fueron de Rho = 0.414 entre las variables estrategias de enseñanza y el rendimiento académico, a menor aplicación de estrategias de enseñanza de parte de los docentes se produce un regular aprendizaje de los estudiantes. Se determinó estadísticamente una correlación de Rho = 0,217 entre la aplicación de la dimensión: indagación de conocimientos previos, referente a la dimensión organización de la información se determinó un de Rho = 0,297, asimismo se halló una correlación de Rho = 0,434 entre la dimensión estrategias grupales. Se afirma las estrategias de enseñanza empleados por los docentes no es lo adecuado por tanto repercuten en el rendimiento académico de los estudiantes en la población estudiada. / Tesis
105

Nivel de logro de las competencias genéricas e importancia que le conceden los internos de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2013

Corilloclla Guillermo, Rosa Karina January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de logro y de importancia de las competencias genéricas en su formación, según opinión de los estudiantes de Escuela Académica de Enfermería. Es un trabajo cuantitativo, descriptivo de corte transversal, la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta, y se aplicó una escala tipo Likert modificada 50 internos de enfermería de dicha escuela. Para el análisis de datos se utilizó un análisis estadístico descriptivo, encontrándose en los resultados que el nivel de logro de las competencias genéricas se encuentran en proceso y la importancia que le conceden es de muy importante; realizando un análisis por dimensiones se encontró que las competencias instrumentales y las competencias sistémicas se encuentran en proceso y las competencias interpersonales se encuentran alcanzadas y la importancia que le conceden es de importante para las sistémicas y muy importante para las instrumentales y interpersonales. Estos datos evidencian que aun existen áreas críticas en la formación de los estudiantes, siendo importante la implementación de estrategias que permitan fortalecer y reforzar el logro de estas con el fin de garantizar enfermeros integrales preparados para laborar en cualquier contexto. / Tesis
106

La aplicación del programa de especialización docente y su efecto en el enfoque comunicativo textual de los docentes del II ciclo de Educación Básica Regular de la Unidad de Gestión Educativa Local Arequipa Sur 2010 - 2011

Aguirre Carhuamaca, Patty January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Determina qué efectos presenta el programa de especialización docente en el enfoque comunicativo textual de los docentes del II ciclo de Educación Básica Regular de La Joya, Arequipa 2010 - 2011. Desde la perspectiva de una investigación se plantea el tipo cuantitativo, descriptivo utilizando el diseño correlacional; se lleva a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos del programa de especialización y el enfoque comunicativo, a través del muestreo no probabilístico se elige una muestra de 60 docentes del II ciclo de la especialidad de Educación Básica Regular a quienes se les aplica mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario. Con la presente investigación se logra determinar que el programa de especialización docente causa efecto en el enfoque comunicativo textual de los docentes, los resultados evidencian que entre ambas variables existe una correlación significativa de acuerdo al coeficiente de Pearson. / Tesis
107

Parámetros de calidad para el estudio y evaluación de la formación de imágenes en el ojo humano

Espinosa Tomás, Julián 26 September 2008 (has links)
No description available.
108

Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial en la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión. El antes y el después de los cuidados a los pacientes con riesgo de sufrir o con presencia de úlceras por presión en la atención hospitalaria

Rosell Moreno, Carme 13 May 2016 (has links)
Introducción: La dependencia y la fragilidad son dos de las características que prevalecen en los pacientes con UPP, y que pueden encontrarse en individuos de todas las edades. Sin embargo, es en la población anciana donde las UPP tienen más posibilidad de desarrollarse, y de hecho, las estadísticas así lo constatan. Ante la situación de pacientes en riesgo o ya con presencia de UPP, ¿cómo se aborda por los profesionales de las instituciones de atención especializada? ¿Cuál es el nivel de conocimientos de las enfermeras al respecto? Metodología: Se realizó un estudio prospectivo, cuasi-experimental, pre-post test, de grupos no equivalentes vertebrado en 3 fases. En la 1ª se construyó un cuestionario ad hoc de conocimientos sobre aspectos conceptuales, prevención y tratamiento de UPP realizándose la validez de contenido del mismo. En la 2 fase se observó la tendencia de la prevalencia y algunas variables explicativas de relevante significación entre los años 2010 y 2012. Los cortes de prevalencia se realizaron por observación directa de la piel de todos los pacientes incluidos en el estudio. Simultáneamente se implementó la intervención que fue una acción formativa. Finalizada la intervención educativa se repitió la medición de conocimientos con el instrumento construido. Resultados: Para la validez de contenido se utilizó el método Dephi de consenso de expertos Todos los valores del CVI fueron superiores a 0,62, lo que demostró la validez de contenido. Para la consistencia interna se obtuvo alfa de Cronbach (0,7). La prevalencia mostró un descenso significativo entre ambos períodos. En el pre-test 46 personas (59,7%) no superan la puntuación de 70 y en el post-test, solo 18 (23,4%) no llegan a dicha puntuación. En cuanto al nivel de conocimientos de los profesionales, su mejora no se relacionó con ninguna de las variables registradas. Conclusiones: La formación mejoró el nivel de conocimientos de las enfermeras y auxiliares clínicas del centro estudiado. Las cifras de prevalencia descendieran de forma clara en ese período. Las medidas que se implementan en las instituciones de agudos parece que van dirigidas al tratamiento y no tanto a la prevención de UPP.
109

Perfil ocupacional real de la enfermera asistencial del Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Tanta de Solano, Virginia January 2007 (has links)
Determina el perfil ocupacional Real de la Enfermera Asistencial del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se considera que la información obtenida a través de la presente investigación serviría para que las enfermeras reflexionen sobre la forma como están desarrollando sus funciones, y así, ya sea en una forma personal y/o institucional, poder tomar medidas orientadas hacia el mejoramiento de su quehacer profesional, y brindar una atención de calidad y garantizar de esta manera el posicionamiento de la profesión en la sociedad. La investigación se enmarca en un estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 28 enfermeras de los Servicios de Hospitalización de Cirugía, Ginecología, Medicina y Maternidad. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista, y la observación, diseñándose tres instrumentos para la recolección de datos: un cuestionario para evaluar conocimientos, una lista de chequeo para identificar las competencias desarrolladas, y finalmente una escala de Likert para determinar las actitudes y valores de las enfermeras seleccionadas. Se llegó a las siguientes concluye que los conocimientos de la enfermera sobre sus funciones y los conceptos del PAE en el cuidado integral al paciente y familia, son de nivel medio y alto en mayor proporción, y en menor proporción las enfermeras que poseen nivel bajo de conocimientos. En cuanto a las actitudes se encuentra que las enfermeras estudiadas presentan en su mayoría, actitudes favorables y en menor proporción se encuentran las enfermeras que poseen actitudes desfavorables. Asimismo se encontró que las aptitudes o habilidades de las enfermeras para brindar el cuidado, son adecuadas en su mayoría y sólo en un mínimo porcentaje son inadecuadas. Se puede decir que estos resultados estarían constituyendo una garantía de un buen cuidado del cliente de esta institución. / Tesis
110

Características de las anotaciones de enfermería y factores personales e institucionales asociados a su elaboración en el Hospital Nacional "Dos de Mayo"

Anglade Vizcarra, Cynthia January 2006 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado: “Características de las Anotaciones de Enfermería y los Factores Personales e Institucionales Asociados a su Elaboración en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo”, surgió teniendo como fuente las anotaciones de enfermería, y que estas requieren ser innovadas a partir de la reflexión sobre sus competencias personales, así también en las condiciones organizacionales de la institución. Se plantea como objetivo: Determinar las Características de las Anotaciones de Enfermería y los factores asociados a su elaboración en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo; siendo el propósito de este trabajo la reflexión ante la problemática planteada, con la finalidad de establecer en acciones conjunta con los profesionales de enfermería los mecanismos pertinentes para lograr su solución, así como también se faciliten las condiciones organizacionales para el trabajo de enfermería como el fortalecimiento técnico y actitudinal respecto a la importancia de su elaboración y uso. El diseño metodológico es de tipo descriptivo de corte transversal, de carácter cuantitativo, el área de estudio estuvo constituido por los servicios de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo, siendo la población y muestra 30 enfermeras y 240 anotaciones de enfermería. Los instrumentos elegidos fueron el cuestionario y la lista de chequeo, cuya validez fue mediante juez de expertos y una confiabilidad de 67%. Los datos se presentaron en cuadros lo que permitió y facilito el análisis de los mismos llegando a la siguiente conclusión: Las anotaciones de enfermería son en un 59,2% medianamente significativa, siendo solo el 14,5% significativa, lo cual evidencia que la atención brindada por la enfermera no ha sido de manera integral, ya que solo se basan en términos generales sobre el paciente. Así también La elaboración de las anotaciones de enfermería se encuentran asociados a los factores personales e institucionales, evidenciando que en la población estos desfavorecen (70%) su elaboración destacando los indicadores interés personal y sobre carga de trabajo respectivamente. Ante los resultados se presentan algunas recomendaciones orientadas a impulsar la practica de la elaboración de las anotaciones de enfermería e incentivando el interés personal garantizando resultados óptimos a favor de la continuidad en el cuidado del paciente. / Work of investigation the present titled: "Characteristic of the Personal and Institutional Annotations of Infirmary and Associated Factors to its Elaboration in the Service of Medicine of National Hospital Two of May", it arose having like sources to the annotations from infirmary, they require to be innovated from the reflection on its personal competitions, thus also in the organizational conditions of the institution. One considers like objective: To determine the Characteristics of the Annotations of Infirmary and the factors associated to its elaboration in the Service of Medicine of National Hospital Two of May; being the intention of this work it is that it allows the raised reflection before the problematic one, with the purpose of establishing in joint operation with the infirmary professionals the pertinent mechanisms to obtain its solution, as well as the organizational conditions for the work of infirmary are facilitated as the technical and actitudinal fortification with respect to the importance of their elaboration and use. The methodology design is of descriptive type of cross section, of quantitative character, the study area was constituted by the service of medicine of National Hospital Two of May, being the population and it shows to 30 nurses and 240 annotations of infirmary. The chosen instruments were the questionnaire and the list of control, whose validity was by means of judge of experts and a 67% trustworthiness. The data appeared in pictures which allowed and I facilitate the analysis of such reaching the following conclusion: The infirmary annotations are in a moderately significant 59.2%, being single significant 14.5%, which evidence that the attention offered by the nurse has not been of integral way, since single they are based on general terms on the patient. Thus also the elaboration of the infirmary annotations are associate to the personal and institutional factors, demonstrating which in the population these work against (70%) their elaboration emphasizing the indicators personal interest and on service load respectively. Before the results some oriented recommendations appear to impel practices it of the elaboration of the infirmary annotations and stimulating the personal interest guaranteeing optimal results in favor of the continuity in the care of the patient. / Tesis

Page generated in 0.0539 seconds