• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1133
  • 403
  • 52
  • 29
  • 22
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1650
  • 731
  • 627
  • 409
  • 401
  • 369
  • 353
  • 295
  • 295
  • 294
  • 294
  • 294
  • 275
  • 272
  • 218
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Análisis personal y práctica clínica, experiencias en conexión. Estudio cualitativo mediante un análisis de discurso de relatos de analistas

González González, Claudia Mitzy January 2016 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / Autor No autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas de la Universidad de Chile / La presente investigación consiste en identificar y describir algunos puntos de conexión entre la experiencia de análisis personal y la práctica clínica. Interesa conocer la relación que establece un sujeto respecto su experiencia de análisis, la relación con su analista y qué de esta experiencia se ofrece como soporte para su trabajo psicoanalítico actual. Para tener una aproximación a esto, se presenta en esta tesis un acercamiento teórico de la experiencia psicoanalítica desde la perspectiva freudiana y lacaniana. Luego se describe el método de investigación utilizado, consistente en la realización de entrevistas semiestructuradas a cuatro sujetos que ejercen como analistas, para así obtener el material de estudio para el análisis de discurso dispuesto como técnica. Se presenta posteriormente el análisis realizado, incorporando la reflexividad y estructurando los resultados según tres categorías temáticas: a) Experiencia de análisis personal, b) Conexión análisis personal y clínica psicoanalítica, y c) Formación. A partir de esto se realiza una discusión final sobre el producto obtenido, estableciendo algunos cruces mediante una mirada transversal de las unidades de texto y detallando los puntos de conexión que fue posible identificar y describir entre la experiencia de análisis personal y el ejercicio de la clínica en los relatos obtenidos
92

La construcción de la identidad docente : investigación narrativa sobre un docente de lengua extranjera sin formación pedagógica de base.

Cabrera Bellido, Oswaldo Alberto 18 August 2014 (has links)
La construcción de la identidad docente describe el modo en que los docentes encuentran sentido a su práctica laboral y adquieren conocimientos relevantes a su ocupación; lo que Lave & Wenger (1991) denominan aprendizaje situado. Convertirse en docente significa construir un tipo particular de identidad cuyo objetivo es encontrar el sentido de coherencia individual que la sociedad le demanda. Para dicha tarea, el individuo se valdrá de ciertos recursos y necesitará de la participación del otro. Este proceso, en ciertos casos, se desarrolla dentro de una trayectoria laboral incierta y poco estructurada (Mayrhofer & Ieallatchitch, 2004) y que, además, es llevada a cabo y manejada mayormente por el sujeto que por la organización. Los docentes dedicados a la enseñanza de lengua extranjera sin formación pedagógica con una trayectoria laboral diversificada; es decir, en diferentes contextos y niveles educativos, forman una categoría marginalizada, ocupando una posición intermedia entre buen aprendiz de la lengua y profesor con título académico. Esto nos lleva a investigar cómo se construye narrativamente la identidad de un docente de lengua extranjera sin formación pedagógica de base. El estudio aporta información sobre los recursos, prácticas y tensiones del trabajo de identidad que surgen durante las trayectorias laborales no institucionalizadas. La investigación es cualitativa con un nivel de alcance exploratorio/descriptivo en la que la identidad es vista desde la perspectiva del construccionismo social, de inspiración post moderna y en el que el discurso juega un rol preponderante. Mediante la técnica de la entrevista narrativa a profundidad realizada a un docente representativo del grupo a investigar, realizamos el análisis aplicando diferentes métodos de análisis de la Investigación Narrativa. En el estudio se llega a caracterizar dos tipos de recursos discursivos, diez prácticas de posicionamiento y tres fuentes de tensión particulares a la construcción de identidad del docente de lengua extranjera investigado. / Tesis
93

Módulo experimental para la enseñanza de las reacciones químicas en la formación docente

Tovar Torres, María Clarisa 20 June 2016 (has links)
Esta vigente la preocupación por investigar los problemas existentes en la enseñanza de las ciencias y particularmente en la ciencia química, y en ella el contenido temático de las reacciones químicas, que se constituyen como la base sobre la cuál se funda esta ciencia. / Tesis
94

Formación técnica por competencias laborales en la experiencia educativa de los CEFOP n°4 y n°10 del PASE (1996-2007).

Muñoz Pérez, Arsenio 02 August 2012 (has links)
En 1995 la Comisión Europea y el gobierno de Perú firmaron un convenio financiero. Así se creó el Programa de Apoyo al Ajuste Social Estructural (PASE) dirigido a jóvenes, de 15 a 29 años, que habían abandonado la educación secundaria y se encontraban en situación laboral inestable, en las regiones de La Libertad y Cajamarca. El Programa tuvo dos fases: 1995-2000 y 2001-2006. En el año 2001 Fe y Alegría, por convenio con el Ministerio de Educación, asumió la gestión de la segunda fase. El Programa PASE formó una red de 11 Centros de Formación Profesional (CEFOP) públicos, con gestión privada, y experimentó el modelo de formación técnica profesional basado en competencias laborales, según las exigencias del mercado laboral local. Así los jóvenes tendrían la oportunidad de acceder y conservar un puesto de trabajo en empresas y/o gestionar su propio empleo. Esto significó vincular la formación profesional de los jóvenes con el sector productivo. Según las evaluaciones del Ministerio de Educación, de la Comisión Europea y de Fe y Alegría (Oficina Central), el Programa ha sido una experiencia educativa exitosa. En la presente tesis presentamos la sistematización de las experiencias relevantes de los principales actores sobre aquellos elementos matrices de los CEFOP N°4 de Trujillo (planchado y pintura, cuero y calzado) y N°10 de Trujillo (comercio, alojamiento, cocina y restaurante, bar) que condujeron al éxito y el proceso matriz que articuló la formación profesional técnica ofrecida por estos CEFOP del PASE con el sector productivo local. Entre los principales factores que contribuyeron al éxito, destacamos: a) el diagnóstico socio económico en los lugares de la intervención, b) la coordinación del PASE, a través de los CEFOP N°4 y N°10, con diversos agentes sociales, económicos, educativos, etc., para diseñar y evaluar los perfiles profesionales y las competencias laborales; c) el uso de tecnología adecuada en los CEFOP N°4 y N°10, d) la gestión transparente y muy comprometida de los gestores del PASE y de los CEFOP N°4 y N°10, e) la formación integral (conocimientos, habilidades y actitudes). De este modo, el 68% de los egresados de estos CEFOP se encuentran trabajando en empresas y el 30% han generado su propio empleo. Por esta razón, creemos que la experiencia educativa de estos CEFOP podría replicarse en contextos afines. / Tesis
95

La experiencia de Procalidad en el perfeccionamiento docente : desarrollo personal y la reflexión crítica como elementos para mejorar la labor de los profesores

Cárdenas Silva, José Martín 28 January 2013 (has links)
El objetivo de esta tesis fue determinar la pertinencia de los elementos base del programa PROCALIDAD – Perfeccionamiento Profesional en Calidad de la Educación, en la mejora de la práctica educativa y motivación de los profesores, analizando las percepciones que los profesores y otros actores involucrados en el tema educativo otorgan a estos elementos, con el fin de proponer recomendaciones para su consideración en los programas o intervenciones que, en materia de formación y apoyo al profesor, se realicen en el país. Para la realización de este estudio se levantó información tanto primaria como secundaria a través de la lectura de documentos y de realización de entrevistas a profundidad que permitieron conocer la percepción de diversos actores: profesores, directivos de escuelas públicas, expertos en el tema educativo y coordinadora del programa PROCALIDAD. Este trabajo de campo se realizó en la ciudad de Lima. En la primera parte se presenta el problema, los objetivos y la justificación de la investigación. La segunda sección describe la metodología utilizada. La tercera parte presenta el marco teórico que sustenta la tesis. La cuarta sección hace una exposición del programa PROCALIDAD. La quinta parte muestra los resultados de la investigación. En la sexta sección se presentan las conclusiones de la investigación. Finalmente, en la última parte, alcanzamos algunas recomendaciones en torno a la investigación realizada. Como conclusión se encontró que en líneas generales los profesores y otros actores involucrados en el tema educativo, consideran que los elementos base del programa PROCALIDAD constituyen aspectos fundamentales para mejorar la práctica educativa y motivación de los profesores. Seria conveniente considerar el fomento del desarrollo personal del profesor, la práctica reflexiva y el dar soporte emocional al docente, en los programas o intervenciones que, en materia de formación y apoyo al profesor, se realicen en el país. / Tesis
96

Concepciones de formación inicial docente en los documentos de política educativa .

Bernabé Salgado, Cecilia Eloisa 05 July 2013 (has links)
La década 2002-2012 fue un período fecundo en producción de documentos orientadores sobre los propósitos y metas en Educación así como en acuerdos sobre estrategias para alcanzar tales fines, en nuestro país. La presente investigación tiene como propósito estudiar el tema de las concepciones de formación inicial docente, confrontando algunos de los documentos producidos en este período y las ideas que sobre enseñanza y rol del docente subyacen en sus textos, con concepciones que derivan de distintos enfoques de formación inicial docente. Los siguientes cuestionamientos orientaron la definición del problema de investigación: ¿Cuáles son las ideas fuerza que propugnan los diferentes enfoques de formación inicial docente y qué concepciones sobre enseñanza y sobre el rol del docente articulan estos enfoques en sus postulados? ; ¿Qué ideas describen o explican el concepto de formación inicial docente en los textos de los documentos de política educativa: Ley General de Educación N° 28044, Plan Nacional de Educación para Todos 2005 – 2015, Perú. Hacia una Educación de calidad con equidad y Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú?; ¿Qué concepciones de formación inicial docente, de enseñanza y del rol del docente, subyacen como preeminentes en los textos de los tres documentos de política educativa seleccionados? Siguiendo el orden de estos cuestionamientos se plantearon como objetivos de investigación: Sistematizar las ideas fuerza que propugnan los enfoques de formación inicial docente y las concepciones sobre enseñanza y rol del docente que estos enfoques articulan en sus postulados; identificar las ideas que describen o explican el concepto de formación inicial docente en los textos de los documentos de política educativa seleccionados y analizar las concepciones de formación inicial docente, de enseñanza y del rol del docente, que subyacen como preeminentes en los documentos de política educativa: Ley General de Educación N° 28044 (LGE), Plan Nacional de Educación para Todos 2005 – 2015. Hacia una educación de calidad con equidad (PEPT), y Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú (PEN). La metodología de investigación, desde el enfoque cualitativo, fue la del Análisis de Contenido y el corpus estuvo constituido por la Ley General de Educación N° 28044, Plan Nacional de Educación para Todos 2005 – 2015. Hacia una educación de calidad con equidad, y Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú. Algunos hallazgos obtenidos en el análisis de los documentos fueron: El documento LGE contiene ideas sobre enseñanza como misión, el carácter técnico eficientista de la enseñanza, énfasis en las cualidades profesionales del docente, referidas a su desempeño y transmisión de la cultura y los conocimientos como función del docente, que colocan a este documento en la línea divisoria entre las concepciones tradicionales y las tecnológicas de la formación inicial docente. Aunque, en los textos del documento PEPT, predominan las concepciones del enfoque tecnológico, este documento contiene referencias a ideas afines con enfoques alternativos, como son: la valoración de la experiencia del docente en su realidad escolar y en el aula, la valoración del docente, en su rol de transformador de la educación y en los cambios de las prácticas pedagógicas, calificándolo de “insustituible”, alineándose más con el enfoque de crítica y reconstrucción social. En el documento PEN, junto a ideas afines a una perspectiva eficientista y pragmática de la enseñanza, particularmente para valorar el desempeño docente; encontramos ideas explícitas, propias de enfoques alternativos como, el crítico social, el hermenéutico-reflexivo y el constructivista. Sin embargo, no se / Tesis
97

Sistematización de estrategias para la formación del docente reflexivo en una universidad privada de Lima.

Santiváñez Arias, Martha Sofía 18 December 2014 (has links)
El estudio “Sistematización de estrategias para la formación del docente reflexivo en una universidad privada de Lima”, presenta la experiencia desarrollada en el curso Práctica Pre - profesional del Plan de Licenciatura en Educación de una Facultad de Lima, el mismo que forma parte del último tramo del mencionado Plan y tiene como objetivo desarrollar en los profesionales participantes procesos de reflexión e innovación de su práctica profesional en el sector educación. El presente trabajo tiene como objetivo sistematizar las estrategias desarrolladas en el curso, las mismas que buscaron a través de diversas actividades de aprendizaje la ejecución de prácticas reflexivas que posibiliten el desarrollo de habilidades para la reflexión docente. La experiencia del curso Práctica Preprofesional se desarrolló en etapas presenciales y a distancia, haciendo uso de un Entorno Virtual de Aprendizaje como un espacio que complemente las prácticas reflexivas y el intercambio de experiencias. Se desarrollaron a lo largo del curso Estrategias para la individualización de la enseñanza, las cuales permitieron la adecuación de los objetivos, contenidos y procedimientos a las necesidades de aprendizaje e intereses de los estudiantes, también se trabajaron estrategias activas para la enseñanza en gran grupo, las cuales básicamente se desarrollaron en las etapa presencial, y se centraron en la presentación de contenidos promoviendo la participación del estudiante de manera activa, y finalmente se desarrollaron estrategias centradas en la cooperación, las cuales buscaron propiciar la interacción entre los estudiantes, el intercambio de información, la reflexión y producción conjunta. Para la sistematización se han considerado como categoría de análisis las estrategias para la reflexión docente, las fuentes consultadas en el estudio fueron básicamente escritas, para lo cual se recurrió a los documentos del curso y el análisis de la participación de los estudiantes en el Entorno Virtual de Aprendizaje. Finalmente, el desarrollo del presente trabajo ha permitido reconocer las estrategias que favorecen la reflexión docente, desde su diseño, organización y ejecución. / Tesis
98

The nature of filamentary structures of dense molecular gas in the galactic plane

Contreras Morales, Yanett Alejandra January 2012 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Astronomía / Estudios recientes en longitudes de onda submilimétrica han mostrado que las estructuras filamentarias se ubican por todo el Plano Galáctico, estando en muchos casos asociadas a zonas de formación estelar. El estudio de las propiedades de los filamentos y su posible relación con con la formación estelar es clave para el entendimiento global de este fenómeno. En este trabajo llevamos a cabo un estudio cuidadoso de nubes moleculares filamentarias para determinar el link entre estas estructuras y el proceso de formación de estrellas de alta masa. Usamos datos en múltiples longitudes de onda para derivar las propiedades físicas de estas estructuras y compararlas con los modelos teóricos que describen la estabilidad y fragmentación de las nubes moleculares filamentarias. Hemos encontrado que no todos las estructuras filamentarias detectadas en la emisión submilimétrica del polvo en el continuo representan una estructura única coherente. Las observaciones de las lineas moleculares fueron cruciales para evaluar esta coherencia física. La densidad de columna de los filamentos es similar a la de los valores observados en otras nubes moleculares típicas. La densidad de columna, masa virial y presión interna y externa encontrada para los filamentos es similar a la de los valores predecidos por modelos que explican la estabilidad de las nubes moleculares filamentarias debido a la presencia de un campo magnético toroidal dominante. El espaciamiento observado entre los cúmulos inmersos en los filamentos (~2 pc) es consistente con la teoría de fluido-inestabilidad (o "sausage") que podría explicar la fragmentación de filamentos isotermales dominados por turbulencias. Algunos de los cúmulos detectados dentro de los filamentos tienen altas masas (>200 masas solaes), altas densidades (>10^5 cm-3) y bajas temperaturas (<20 K), sugiriendo que estos cúmulos pueden ser los precursores de las estrellas de alta masa.
99

El ejecutivo internacional chileno : factores que influyen en el éxito de su gestión

Besio Dueñas, Bárbara María, Parodi Tabak, José Ignacio January 2006 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En este seminario se plantea un modelo básico acerca de cómo debe ser un ejecutivo que tenga como objetivo el desarrollar una carrera internacional exitosa, en cualquier ámbito, sin importar de la cultura y país del que este provenga, para luego contrastar este perfil con el del ejecutivo internacional chileno, buscando detectar las principales semejanzas y diferencias, con el fin de ajustarlo al perfil del ejecutivo internacional del modelo básico sugerido. Finalmente se pretende proporcionar una herramienta de ayuda tanto para ejecutivos, empresas y universidades, que les permita ver el verdadero rol que cada uno debe cumplir para un correcto desarrollo de las capacidades de gestión internacional. En la primera sección de este estudio se realiza una discusión y análisis teórico en la cual se contrastan las distintas visiones y enfoques en relación con los temas del management internacional, expatriación y carreras internacionales de ejecutivos. Mientras que en la segunda parte, en base al análisis realizado, se elabora un estudio dividido en dos etapas: (1) Investigación, donde se realizaron entrevistas a expertos en el tema, de las que se extrajo la información necesaria para la siguiente etapa, (2) Encuesta a ejecutivos chilenos vinculados al desarrollo de tareas internacionales. Finalmente, se analizan los resultados de las encuestas, y se concluye acerca del perfil de un ejecutivo internacional chileno, con aquellas características que posee y aquellas que debe desarrollar para el logro de una carrera internacional exitosa, en un mundo cada vez más globalizado, el que se caracteriza por tener mercados cada vez más expuestos a la diversidad cultur
100

Experiencias de aprendizaje en la enseñanza de la salud familiar : un estudio a nivel universitario 2012

Lluncor Samamé, Marcia Francesca de los Milagros, Atencio Capuñay, Sendy Yamaly, Atencio Capuñay, Sendy Yamaly, Lluncor Samamé, Marcia Francesca de los Milagros January 2013 (has links)
En la actualidad la salud familiar constituye una estrategia de política de salud para garantizar la atención integral de personas, ello requiere de profesionales enfermeros(as) cuyas experiencias de aprendizaje permitan formarse para responder a esta necesidad; por ello profundizar en enseñanza de salud familiar es clave para proponer cambios a nivel de enfermería. Se realizó la investigación: experiencias de aprendizaje en la enseñanza de la salud familiar: un estudio a nivel universitario, cuyos objetivos fueron: describir, analizar y discutir las experiencias de aprendizaje en la enseñanza de la salud familiar, tuvo como fundamento teórico a Vargas (2011), Waldow (2008), Figuereido (2010), Bustamante (2004) y Ministerio de Salud (2009) para salud familiar. Está investigación de tipo cualitativa, con abordaje metodológico de estudio de caso (Ludke, 1988), tuvo como sujetos de investigación a diez estudiantes y seis docentes que participaron en el proceso de recolección de datos; el escenario Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo. La técnica de recolección de datos fue entrevista semiestructurada; el análisis de contenido (Bardin, 2002). Durante toda la investigación se consideraron los criterios de rigor científico (Hernández, 2007) y éticos (Sgreccia, 2002). Se obtuvo las siguientes categorías: sentimientos que reflejan una experiencia en el ámbito comunitario, aspectos que limitan o favorecen la experiencia en comunidad y aportes para mejorar la experiencia de aprendizaje en comunidad desde la perspectiva del estudiante. Con los resultados podemos concluir que las experiencias de aprendizaje que viven los estudiantes en la enseñanza de salud familiar se desarrollo a través de un proceso de interacción docente-familia-estudiante. / Tesis

Page generated in 0.1768 seconds