• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1133
  • 403
  • 52
  • 29
  • 22
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1650
  • 731
  • 627
  • 409
  • 401
  • 369
  • 353
  • 295
  • 295
  • 294
  • 294
  • 294
  • 275
  • 272
  • 218
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Las habilidades sociales y su relación con la formación académica profesional de un grupo de estudiantes de pregrado de la especialidad de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Damián Núñez, Nalda Guadalupe January 2015 (has links)
Determina la relación que existe entre las habilidades sociales y la formación académica profesional de un grupo de estudiantes de pre-grado de la especialidad de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2014”. Para lo cual se hizo un diseño correlacional, se contó con una muestra conformada por 90 estudiantes los cuales fueron evaluados, se ha construido dos instrumentos de 22 y 24 ítem, el análisis estadístico muestra la existencia de la relación directa y significativa entre las “habilidades sociales y la formación académica profesional” con un coeficiente de correlación de 0.980. / Tesis
112

Factores determinantes del éxito del emprendimiento de nuevos negocios en Lima Metropolitana

Espinoza Altamirano, Manuel Jorge January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece los factores determinantes del éxito del emprendimiento de nuevos negocios en Lima Metropolitana, debido a que existe una gran cantidad de emprendimientos que no llegan a ser sostenibles en el tiempo. Realiza un estudio de fuentes primarias para lo cual emplea un cuestionario cuyas interrogantes corresponden a factores económicos, reguladores y personales. El cuestionario es aplicado a 85 personas que iniciaron sus negocios en el programa Vamos Perú del Ministerio de Trabajo. Los resultados indican que el principal factor de éxito en el emprendimiento de nuevos negocios es el personal, comprende aspectos educativos, como proactividad, que engloba conceptos de motivación e inteligencia emocional que hacen posible una adecuada gestión del negocio. En segundo lugar, está el factor económico, que comprende el financiamiento e inversión que tuvieron los emprendedores al iniciar su negocio, y en tercer lugar, el factor regulatorio, que comprende la formalización tributaria, la licencia de funcionamiento y su personería natural o jurídica. Propone un Plan de Competencias en Proactividad como solución a la falta de éxito del emprendimiento y su sostenibilidad. Este plan puede ser empleado en los distintos programas de emprendimiento, a fin de realizar un filtro entre los postulantes y potenciar estas competencias para lograr un emprendimiento exitoso. / Tesis
113

El Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente y el nivel de satisfacción de los docentes en Lima Metropolitana, 2008-II

Sal y Rosas Maguiña, Milagros January 2010 (has links)
La presente investigación se titula: “El Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente y el nivel de satisfacción de los docentes en Lima Metropolitana, 2008 – II”, efectuada durante el año del 2009 a una muestra probabilística de 323, elegida al 95% de confianza y un margen de error del 0.05% de una población de 2000 docentes que han sido capacitados por el PRONAFCAP en virtud a un convenio con las universidades Nacional mayor de San Marcos, Cayetano Heredia, Pontificia Católica del Perú y el Instituto Superior Pedagógico Monterrico. Es una investigación que corresponde al tipo de estudio básico en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico en educación. Es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, en razón que establece una relación lineal entre las variables: Formación y capacitación docente, y el nivel de satisfacción de los docentes, respecto a la calidad de capacitación que han recibido como parte del mejoramiento continuo de la calidad de la educación básica mediante la profesionalización de sus docentes. Se aplicó la técnica de la encuesta para observar ambas variables y los instrumentos han sido sometidos a una prueba piloto con 12 docentes para determinar la confiabilidad mediante el alfa de Cronbach, cuyo resultado arroja un coeficiente de 0,979 para el primer instrumento (Formación y capacitación docente) y de 0,974 para el segundo instrumento (Nivel de satisfacción de los docentes). Las tablas de frecuencias se han elaborado con el programa Excell y analizados descriptivamente; en tanto, la prueba de hipótesis se efectuó con el coeficiente de correlación de Pearson (r). Los resultados de la investigación demuestran una relación estadísticamente significativa de r = 0.877 (donde p: menor de 0,01) y a una probabilidad de certeza del 99%, entre la formación y capacitación por el Programa Nacional de Formación y Capacitación (PRONAFCAP) y la satisfacción sobre la capacitación de los docentes durante el año 2009. / This research is entitled "The National Training and Continuing Education and the satisfaction level of teachers in Metropolitan Lima, 2008 - II", made during the year 2009 at a probability sample of 323, chosen at 95% confidence and a margin of error of 0.05% of a population of 2000 teachers have been trained by the PRONAFCAP under an agreement with the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Cayetano Heredia, Pontificia Catolica del Peru and the Pedagogical Institute Monterrico. It is an investigation that is the type of basic study because its results enrich scientific knowledge in education. It bears the descriptive level and correlational design, because it establishes a linear relationship between variables: training and teacher training, and the satisfaction level of teachers regarding the quality of training they have received as part of continuous improvement quality basic education through the professionalization of the teachers. Technique was used to observe both the survey variables and the instruments were pilot-tested with 12 teachers to ascertain the reliability by Cronbach's alpha, which results yield a coefficient of 0.979 for the first instrument (Training and Teacher Training ) and 0.974 for the second instrument (Level of satisfaction of teachers). The frequency tables were drawn up with the Excel program and analyzed descriptively, meanwhile, hypothesis testing was performed with the Pearson correlation coefficient (r). The research results show a statistically significant relationship of r = 0.877 (where p less than 0.01) and a probability of 99% certainty, between the education and training by the National Program of Education and Training (PRONAFCAP) and satisfaction on the training of teachers in 2009. / Tesis
114

Expectativas económico profesionales en estudiantes de medicina humana de primer y quinto año, Perú 2011

Montenegro Idrogo, Juan José January 2014 (has links)
Introducción: El estudio de expectativas de estudiantes de medicina como futuros recursos humanos en salud permite el conocimiento adecuado para la toma de decisiones y mejor aprovechamiento de éstos, así evitar conflictos futuros o su pérdida por emigración. Objetivo: Determinar las diferencias en las expectativas económicas y profesionales de estudiantes de medicina peruanos de primer y quinto año. Diseño: Estudio transversal, multicéntrico. Lugar: Escuelas de medicina peruanas. Participantes: Estudiantes de medicina humana peruanos matriculados en primer y quinto año, 2011. Intervenciones: Se utilizó una encuesta auto administrada a los participantes entre octubre y diciembre 2011. Para describir los hallazgos se utilizó medianas, rangos intercuartil y frecuencias y porcentajes. Análisis bivariado: x2, OR y diferencia de proporciones (p꞊0,05) Principales medidas de resultados: Frecuencia de características generales, y expectativas económicas y profesionales de los estudiantes de medicina. Resultados: Se incluyó 3490 participantes de las 30 universidades con escuela de medicina humana, mediana de edad 20,32 años, mediana de edad de ingreso 17,83. Hubo diferencias de las características generales, percepción remuneración, conocimiento salario médico, expectativa de residencia, maestría, ejercer en extranjero, principal lugar de trabajo y número de trabajos entre primer y quinto año de estudios. Los modelos de factores asociados a principal lugar de trabajo asistencial, pluriempleo (≥ 3) y trabajo único difieren según año de estudios. Conclusiones: En la población estudiada, las expectativas económicas, profesionales y los factores que se asocian a las expectativas de principal lugar de trabajo asistencial, pluriempleo y trabajo único son diferentes según año de estudios. Palabras clave: estudiantes de medicina, pregrado, educación médica, recursos humanos en salud, trabajo futuro, elección de lugar de trabajo, pluriempleo. / *** Introduction: The study of medical student expectations as future health manpower allows an adequate knowledge for decision-making and a better use, to avoid future conflicts or loss by emigration. Objective: To determine the differences in economic and professional expectations of Peruvian medical students of first and fifth year. Design: A cross-sectional, multicenter study. Location: Peruvian medical schools. Participants: Peruvian medical students of first and fifth year, 2011. Interventions: A self-administered survey was conducted between October and December 2011. To describe the findings were used medians, interquartile ranges and percentages. For the bivariate analysis: x2, OR and difference of proportions (p ꞊ 0.05). Main outcome measures: General characteristics, and economic and professional expectations of medical students. Results: It was included 3490 participants from 30 universities with medical schools, with a median age of 20.32 years, and a median age of entrance of 17.83 years. There were differences, by year of studies, in general characteristics, perception remuneration, salary medical knowledge, residence expectations, masters, practicing abroad, workplace and number of jobs. Models of factors associated with care workplace, multi-job (≥ 3) and only work differ according to the year of studies. Conclusions: In the studied population they were differences, according to the year of studies, in the economic and professional expectations, factors associated with expectations of the main care workplace, multi-job, and only work. Keywords: Medical students, Undergraduate, medical education, Health manpower, work future, workplace choice, multi-jobs. / Tesis
115

¿Qué elementos debe tener una política de formación de capital humano avanzado con enfoque de desarrollo humano?

Pérez Méndez, Claudio January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Los programas de fomento a la formación de capital humano avanzado en Chile, tanto en su diseño e implementación, han tenido progresos y problemas. En cuanto a los progresos se tiene el sostenido crecimiento del capital humano avanzado, debido al aumento en el número de oportunidades y avances en las condiciones o apoyos complementarios que se entregan a los investigadores en postgrado. No obstante, estos siguen manifestando insatisfacciones (por ejemplo falta de cupos laborales) respecto de los programas desarrollados. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD define el Desarrollo Humano como el proceso de expandir las opciones de las personas . En ese sentido, el objetivo del desarrollo es aumentar las libertades humanas por medio de procesos que expandan las capacidades de las personas generando alternativas disponibles para que éstos gocen de una vida plena y creativa, es decir, incrementen sus niveles de agencia. Sin embargo, si bien las oportunidades son necesarias para promover la generación de capacidades, éstas no son suficientes. Es imperativo diseñar condiciones complementarias que acerquen las oportunidades a la realidad concreta y subjetiva del individuo. Además, de desarrollar escenarios sociales adecuados que promuevan el despliegue de las nuevas oportunidades que han sido apropiadas y con ello concretar las capacidades. Por lo tanto, la pregunta que guía este trabajo es, ¿Qué elementos (oportunidades, factores de apropiación y escenarios), en los programas de fomento a la formación de capital humano avanzado, facilitarían el incremento de agencia en los individuos? Para responder a esta interrogante, en este estudio de caso se utilizó metodología cualitativa de investigación y de carácter exploratorio. Se realizó análisis documental de los marcos normativos (Decretos y bases) que rigen los programas de formación de investigadores jóvenes en Chile. Además se recopiló información desde los propios usuarios de los programas, es decir, se realizaron encuestas (46 individuos) con preguntas orientadas a determinar cuáles: oportunidades, factores de apropiación de oportunidades y escenarios son significativos para los investigadores jóvenes. Los resultados obtenidos establecen que los programas de fomento a la formación de investigadores en postgrado tienen aciertos en lo que respecta a oportunidades y en parte, a los factores de apropiación. No obstante, los investigadores manifiestan necesidades y expectativas que los decretos y bases, no contemplan. En ese sentido, este trabajo permite concluir que los programas de fomento a la formación de investigadores, se hacen cargo de oportunidades y algunos factores de apropiación, lo cual no ocurre del todo respecto a los escenarios. Esto implica que la generación de capacidades de los investigadores jóvenes estaría inconclusa lo cual impacta negativamente en el incremento de agencia. Por lo tanto, es necesario mejorar los programas de fomento a la formación de investigadores, en los cuales se consideren las opiniones vertidas por los individuos, esto con el fin de incrementar los niveles de agencia de los individuos y con ello, generar Desarrollo Humano.
116

Los discursos sobre autonomía del trabajo docente en el nuevo marco regulatorio educativo

Fernández Ugalde, Rocío 01 1900 (has links)
Psicóloga / La siguiente investigación busca aproximarse a la autonomía docente en un contexto de reciente implementación de nuevas leyes educativas planteadas como respuesta a las demandas sociales. El objetivo general es analizar los discursos sobre autonomía en el trabajo docente presentes en este nuevo marco regulatorio educativo, para lo cual se utilizó el modelo teórico - metodológico del Análisis Crítico del Discurso. Los principales resultados apuntan a que estos discursos provienen del accountability y el new public management, construyendo una autonomía docente condicionada y restringida al cumplimiento de los estándares educativos; y dan cuenta de un desplazamiento discursivo desde el campo pedagógico, al de la gestión y administración. Asimismo, las principales heterogeneidades discursivas surgen a partir de las definiciones de la educación y participación, por lo que retomar los discursos propiamente educativos podría aportar a una recontextualización de estos discursos que contemplen una autonomía docente reflexiva y transformadora
117

Formación de competencias genéricas en estudiantes de enseñanza técnico profesional, desde las percepciones de los docentes

Bravo Muñoz, María Gabriela January 2016 (has links)
Magíster en Educación, mención Currículo y Comunidad Educativa / La implementación de un enfoque por competencias en la Educación Técnico Profesional de nuestro país se realiza a través del diseño de perfiles de egreso de las distintas especialidades, los que integran competencias técnicas y genéricas. El desarrollo de competencias genéricas en los estudiantes, conlleva grandes desafíos para toda la comunidad educativa, pero principalmente para los docentes, ya que implica importantes cambios en la forma de enseñar y, por consiguiente, en el rol del estudiante, que debe posicionarse activa y reflexivamente en su proceso de aprendizaje. La presente investigación, tiene como objetivo conocer las percepciones de los docentes de Enseñanza Media Técnico Profesional, con respecto al proceso de desarrollo de competencias genéricas en la escuela. Con esta finalidad, hemos utilizado un diseño metodológico mixto, aplicando un instrumento cuantitativo (cuestionario con escalamiento tipo Likert) y una técnica cualitativa (entrevistas semiestructuradadas) a docentes de un liceo técnico profesional de la comuna de Ñuñoa, con el propósito de efectuar la validación mediante triangulación por método. Las conclusiones de la investigación están en relación con las percepciones de los docentes respecto del constructo de competencias genéricas, sobre el cual muestran poca claridad conceptual, debido a la falta de instrucción en la materia, así como el autoconcepto positivo que poseen de acuerdo con sus capacidades para favorecer el desarrollo de estas, las cuales consideran muy relevantes en la formación integral de los sujetos. Finalmente, se proponen algunas orientaciones para potenciar las capacidades formativas de los docentes en el trabajo por competencias
118

Lo clásico de la música en Chile. La situación de la música de tradición escrita en nuestro país

Sandoval Pulido, Gabriel, Cárdenas Rueda, Pedro 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
119

Diseño de una sede virtual para una institución de educación superior

Carrasco Borquez, César Antonio January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La facultad de ingeniería y negocios de la universidad ofreció durante los años 2010 y 2011 cursos e-learning por medio de una plataforma externa, la justificación de realizarlo es que sus alumnos executive poseen un contrato que les asigna 12 horas semanales de clase, insuficientes para cumplir con la carga académica semestral, y que por tanto es complementado con una oferta de cursos e-learning. La experiencia con el proveedor externo no fue satisfactoria, por lo que se decide internalizar la plataforma de cursos a distancia. Esto dado que la universidad contaba con plataforma propia y capacidad tecnológica para soportar la nueva carga. El proyecto inició en marzo 2012, ofertándose 18 cursos, que fueron heredados desde la plataforma anterior. Desde esa experiencia es que se decide comenzar con el análisis de la creación de una sede virtual, una unidad funcional de la universidad que administre y opere los cursos e-learning. Para esto es necesario generar un diseño adecuado, en que se analicen las variables críticas para el éxito del proyecto institucional. Para comprender el alcance del levantamiento de la sede se analizó el estado actual de los cursos y como estaban siendo administrados desde la facultad de ingeniería y negocios. Para tener un parámetro comparativo se realizó un benchmarking con plataformas de cursos e-learning de universidades de reconocido prestigio internacional. A partir de esos análisis se identifican brechas y se reconocen las unidades funcionales necesarias para dar marcha al proyecto de la sede virtual, y se construye un modelo operativo, basado en la estructura organizacional de la universidad. Se establecen también el plan de ejecución, que contempla cinco etapas relacionadas al modelo operacional de la sede. Las fases identificadas son: desarrollo de recursos de aprendizaje, estructuración de las aulas virtuales, plan de capacitación y difusión, servicios de soporte al usuario y financiamiento. Finalmente se concluye en base al análisis de todas las etapas. La principal dice relación con los contenidos académicos en las aulas virtuales, se requiere de mejorar el proceso de generación de los proyectos que involucren la creación de aulas virtuales, se debe poner especial énfasis en la producción de recursos que permitan mayor interacción y dinamismo entre el alumno, el aula virtual y el equipo docente. Como recomendación se sugiere realizar un estudio de punto de equilibrio, que permita adicionar un indicador de rentabilidad a los criterios de selección de cursos e-learning que deban impartirse.
120

Formación de maestr@s normalistas a nivel licenciatura para mejorar el desempeño en la práctica docente

Mamani Fernandez, Teodoro January 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación evalúa la “Formación de Maestr@s Normalistas a Nivel Licenciatura para mejorar el desempeño en la práctica docente” (Nivel Secundaria - Área Rural - del año 2010 - Distrito Educativo Caquiaviri/Nazacara). Se considera aspecto importante para mejorar la calidad de desempeño docente, ya que, desde la Ley 1565 de la R.E y de la Ley Nº 070 de “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” se pretende cambiar y mejorar la calidad educativa. En ese afán, algunas Universidades, tanto públicas y privadas, de un tiempo a esta parte han implementado Programas Complementarios a Nivel Licenciatura, dirigido para los profesores en ejercicio, con una duración de dos años. En ese contexto educativo, el estudio sobre la formación en los Maestr@s Normalistas es de vital importancia, porque existen, tanto en el área rural y urbano, profesores con Formación Universitaria. Pero no sabemos exactamente si contribuyen al mejoramiento de la calidad de desempeño docente en el PEA.

Page generated in 0.0388 seconds