• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1133
  • 403
  • 52
  • 29
  • 22
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1650
  • 731
  • 627
  • 409
  • 401
  • 369
  • 353
  • 295
  • 295
  • 294
  • 294
  • 294
  • 275
  • 272
  • 218
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Autoconcepto y rendimiento académico en alumnos de 2º y 5º año de la carrera de Psicología de la Universidad Mayor de San Andrés

Telléz Guzmán, Carol Gisela January 2012 (has links)
La presente investigación fue planteada ante la evidente relación que existe entre las variables Autoconcepto y Rendimiento Académico, puesto que se realizaron investigaciones previas principalmente en la época escolar de la persona, no así en el contexto pre-profesional; por lo que se destaca la necesidad de realizar este estudio en estudiantes universitarios, más aún de la carrera de Psicología, debido a la importancia de la formación profesional del psicólogo y por el trabajo que desempeñará en la sociedad, como profesional a su servicio. Esta investigación se realizó, bajo el enfoque cuantitativo y un tipo de estudio descriptivo; por lo que el diseño es: no experimental – transversal – descriptivo
122

La enseñanza de la ética y bioética como eje transversal, Escuela de Enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo-Perú

Sovero Ortiz, Elvia Rosa January 2012 (has links)
La presente investigación cualitativa tuvo como objetivos describir y analizar cómo es la enseñanza de la ética y bioética cómo eje transversal. El marco conceptual estuvo respaldado por León Correa Francisco Javier, Pastor García Luis Miguel, Polaino Lorente Aquilino y Tomás Gloria María y Garrido. Los sujetos de investigación lo conformaron 5 profesoras y 7 alumnas de enfermería, muestra obtenida por saturación, y con consentimiento informado. El escenario de estudio lo constituyó la escuela de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad, los datos obtenidos fueron procesados por análisis de contenido; en el proceso de la investigación se consideraron los criterios éticos y de rigor científico; surgiendo las siguientes categorías: develando la ética y bioética como eje transversal en las asignaturas, como segunda categoría: falencias de la ética y bioética como eje transversal, con las subcategorías: necesidad de formación del profesor en ética y bioética; escasa uniformidad de los equipos de profesores y como última categoría: mejoras en la didáctica y metodología de la ética y bioética. Obteniendo como consideraciones finales que la ética y bioética requiere ser abordada desde la sumilla, competencias, temática y ser evaluada, para ello, los profesores requieren formación continua y actualizada.
123

Una propuesta de formación del profesorado en el eje transversal del lenguaje (lectura) del currículum básico de Venezuela

Cárdenas de Rivera, M. Luisa 13 December 2001 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo general presentar una alternativa para la formación inicial de maestros de educación básica integral en el área de la lectura como parte del eje transversal lenguaje del Currículo Básico Nacional de Venezuela. Para lograr estos objetivos hemos desarrollado un marco de referencia teórico sobre la transversalidad, sus antecedentes, la lectura y la formación inicial. Nos proponemos dar a conocer la razón de ser del eje en su dimensión lectura en la educación básica venezolana y descubrir la preparación que tienen los docentes para aplicarla en su acción educativa. Nos interesa especialmente constatar si su formación les ha proporcionado los instrumentos conceptuales y prácticos que les permitan abordar su trabajo en el aula y la escuela.El marco de aplicación se realizó en el contexto educativo venezolano. Seguimos el siguiente esquema: elaboramos y aplicamos una encuesta sobre la formación que tienen los maestros en ejercicio sobre la lectura. A partir de los resultados de la encuesta observamos maestros para registrar su actuación en el aula de clases con respecto al manejo del eje en cuestión. Realizamos entrevistas a los maestros observados, a expertos de la educación venezolana y a directivos sobre la formación de los maestros y la lectura como eje transversal. Analizamos las clases siguiendo criterios de análisis del discurso en el aula y categorizamos los resultados de las entrevistas para contrastarlo todo con los datos de las encuestas y la teoría. Llegamos a la conclusión de que los maestros cuentan con la formación teórica necesaria pero no con el conocimiento práctico necesario para llevar adelante este eje.Esto aunado al problema de comprensión de textos escritos que presentan nuestros estudiantes de educación superior y algunos maestros obstaculiza la preparación en el área de los estudiantes de la educación básica venezolana. Por ello presentamos una alternativa de formación en dos etapas, primero es necesaria una intervención para mejorar la comprensión de textos escritos en alumnos de la escuela de educación y segundo, una formación inicial en la que haya un equilibrio entre la formación teórica y práctica en la que el futuro maestro tenga la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos, evaluarlos y reflexionar sobre su actuación. Pensamos que es fundamental formar maestros críticos y reflexivos capaces de enfrentarse a situaciones nuevas, analizarlas y dar salidas a sus problemas. / The main objective of this research is to propose a teacher training proposal in the language transversal axis, specifically in reading, of the venezuelan national curriculum. Our study is based on transversality as the theoretical and practical basis of the new curriculum. In order to achieve this objective we developed a referential frame based on transversality, its backgrounds, reading and initial teacher's training. We have a special interest in the relations between globalization and reading and in detecting if teachers count with the theoretical and practical knowledge that will allow them to approach their work in their classrooms and schools. We did the field work in Venezuela. We proceeded in the following way: we applied a general questionnaire on the training that the teachers have about reading as a transverse axis. On the basis of this information we observed and tape recorded teachers at work. In order to complete our information we also interviewed this teachers, the school principals and some experts on the area on the teacher's training and on their opinion about this transverse axis. We based our classroom analysis on discourse analysis and categorized the interviews in order to contrast this results with the results of the questionnaire and the theory that supports this study.We concluded that the teachers have the theoretical knowledge but not the necessary practical knowledge to work with this new pedagogical approach. We also found out that many of our university students and some teacher's aren't good readers themselves. This becomes a problem that has to be solved in order to have teachers capable to teach reading comprehension abilities. Taking this two aspects into account we propose that future teachers must first evaluate their own reading abilities in order to understand this complex process, become good readers and then start thinking in how they can teach others. We think that teachers need theoretical knowledge but they also need the practice to get a minimum of practical experience, it is necessary to have a balance between theory and practice. Students need to get in contact with classroom's life and teacher's experience in order to construct their own concepts on teaching and learning. We need critical and reflexive teachers so that they can work with classroom projects, evaluate their efficiency, analyse possible solutions or alternatives and put forward another project, creating a reflexive circle that will guide teachers in their daily work and help them understand better their job.
124

Análisis del proceso de autorregulación de las Prácticas Docentes de futuras profesoras de ciencias focalizado en sus emociones

Hugo, Mg. Diana V. 28 February 2008 (has links)
A research was conducted on an educational proposal of learning to teach science through self-regulation in which chemistry teachers-to-be, teamed up in groups of two, think about assessment objects and criteria (supposedly agreed upon) during their Teacher Training Course carried out at a secondary school in Neuquén city - Argentina. It focused on linking the motivational-emotional process of each of the four selected Cases with the promotion of changes of teaching-learning goals / models, thus analysing their discourse obtained through Questionnaires, Interviews and their Reports. The complex system of holistic categories considered their scientific, didactic and emotional knowledge. From the paradigm of the professor-to-be professional development and personal growth, we approached emotion from Perspectives: Post-structuralist, Neurobiological and Psychological (Cognitive) which links secondary emotion-motivation and cognition. The teachers-to-be pursued more than one goal such as that of feeling secure. Group I, more successful (experts), always pursued goals associated with learning by showing some theoretical fundamentals, intuition close to that of the tutor-researcher's and favourable and very favourable emotions for learning. The latter boosted self-regulation in the action of some not very favourable difficulty-emotion such as the change in the organization of school scientific Knowledge. Reflections with no evidence of emotion showed the concealment of others. Group II, less successful (an expert and a novice learner), pursued goals associated with the self, which generate very little favourable or unfavourable emotions. The latter only enabled them to self-regulate as possibility and at the end of the process (Reports) of any difficulty-emotion such as the so self-focused Communication. All of them improved mutual assessment, help and self-reflection, and integrated reason/emotion. Emotional changes did not always entail changes of goal/model depending on the type of cause awarded to the difficulty-emotion and of strategy used for sorting it out. Four styles of emotional work were defined: altruistic, attractive, overwhelmed and phlegmatic, as well as hypotheses for working with each one. Overcoming the burden of their experience represented, in the most successful ones, one of the various causes of satisfaction, limited, by the way, in the least successful ones. New studies are proposed by improving the sample and for detecting other emotional work styles, whereas in such proposal, the aim is to insist in enhancing the attribution interval that professors-to-be grant to their results so they will start changing their success and failure perceptions.
125

La formación inicial del docente en el trabajo como eje transversal

Rivera Román, José Francisco 26 November 2001 (has links)
Esta investigación tiene como objetivos generales evaluar la práctica y el conocimiento de los docentes venezolanos sobre el trabajo como eje transversal y hacer una propuesta para la formación inicial sobre el tratamiento de este eje. Para lograr estos objetivos hemos desarrollado un marco de referencia teórico sobre el trabajo, la globalización, la educación y la transversalidad. Nos proponemos dar a conocer la razón de ser del eje transversal trabajo en la educación básica venezolana y descubrir la preparación que tienen los docentes para aplicarla en su acción educativa. Nos interesa especialmente constatar si su formación les ha proporcionado los instrumentos conceptuales para dar respuesta a los constantes cambios socioeconómicos, culturales y políticos de la sociedad local, regional, nacional y global que afectan el trabajo docente.El marco de aplicación se realizó en el contexto educativo venezolano. Seguimos el siguiente esquema: en primer lugar elaboramos y aplicamos una encuesta sobre la formación que tienen los maestros en ejercicio sobre el eje transversal trabajo. A partir de los resultados de la encuesta observamos maestros en el aula con el propósito de registrar su actuación en el aula de clases con respecto al manejo del eje en cuestión. Realizamos entrevistas a los maestros observados, a expertos de la educación venezolana y a directivos sobre la formación de los maestros y el eje transversal trabajo; analizamos algunos planes de aula, de plantel y un plan educativo, y aplicamos un cuestionario a estudiantes de educación de la Universidad de Los Andes. Los resultados se analizaron por medio de matrices de entrecruzamiento y con técnicas de organización de flujos (DO). Llegamos a la conclusión de que los maestros no manejan el trabajo como eje transversal. Por lo que planteamos que hay que incluir la formación inicial el trabajo como eje transversal y proponemos la puesta en marcha, durante la formación inicial, de seminarios en los que los maestros en formación reciban información teórica y práctica sobre el tema que les permita poner en práctica un eje tan complejo. Consideramos importante aprovechar, durante la formación inicial, los entornos virtuales para vincular a la empresa y su actividad laboral con la Escuela de Educación. / The main objectives of this research are the evaluation of the practice and knowledge of venezuelan teachers on work as a transverse axis and to propose an alternative for initial training of teachers in this area. Our research is based on a referential theoretic framework centred on globalisation, education, work and transversalitiy. We are interested in explaining why this axis is part of the Venezuelan primary school curriculum and to find out if the teachers are properly trained in this area and if they actually put it in practice in their daily work. We are particularly interested in finding out if they have the theoretical knowledge that will enable them to find alternatives to the constant socio economical, political and cultural changes of the local, regional, national and global changes that have an effect on the teacher task. We did the field work in Venezuela. We proceeded In the following way: first we applied a general questionnaire on the training that the teachers have about work as a transverse axis. On the basis of the information we obtained from the questionnaire we observed and tape recorded teachers at work. In order to complete our information we also interviewed this teachers, the school principals and some experts on the area on the teacher's training and on their opinion about this transverse axis. We analysed some teacher's and school plans. We also sent a questionnaire to students of the Education School of the Universidad de Los Andes.We analysed the data using matrixes and techniques of organisational flows (O.D.) We concluded that teachers in Venezuela don't have the necessary training so we propose that it's important that teachers received this training during their studies by the means of seminars, and practice in the schools. We think that students need theoretical knowledge but they also need the practice to get a minimum of practical experience. We think it is important to take advantage of the virtual networks to link companies and their activities with the School of Education of the Universidad de Los Andes.
126

La formación docente del profesorado universitario: perfil y líneas de formación

Portilla Rendón, Adriana Beatriz 28 November 2002 (has links)
Teniendo como certeza que la participación de los profesores es sustancial para el logro de calidad en la educación superior, en esta investigación se profundiza en la búsqueda de evidencias que permitan contestar ¿cuál es el perfil del profesorado de la Universidad de Xalapa? ¿cómo responde a los requerimientos actuales de la enseñanza superior? ¿cómo encuadra ante las necesidades de la Universidad de Xalapa? ¿hasta qué punto podemos hablar de la necesidad de la formación continua del profesorado?, ¿cuál es el modelo de formación acorde al modelo de enseñanza que se pretende obtener?, ¿cuáles son las ventajas y desventajas a las que se enfrentaría un programa de formación continua?, ¿es viable la aplicación de programas de formación continua?, ¿qué líneas de formación se tendrían que contemplar? y ¿cómo se conformaría el programa de formación continua para los docentes?. Se expone la aplicación de una estrategia de investigación y sus resultados, destinada a los profesores de una institución de educación superior, la Universidad de Xalapa; busca un acercamiento a la realidad de los docentes de dicha institución, que sometido al análisis, reflexión y crítica, permita identificar el perfil actual de sus profesores y detectar las líneas a seguir en un programa de formación continua.La investigación gira en torno a tres objetivos concretos:a) La validación del cuestionario que permitirá recoger la información acerca del perfil y líneas de formación de los docentes de la UX.b) La identificación del perfil actual de los profesores de la UX; basada expresamente en un proceso cuantitativo y cualitativo a partir de la obtención de los resultados arrojados por las respuestas dadas por los profesores de la UX en los cuestionarios. c) La detección de necesidades de formación continua y líneas de formación del profesorado universitario de la UX; en donde tomando los resultados cuantitativos de los cuestionarios aplicados se procede a un análisis y reflexión de los mismos a partir de una metodología cualitativa que permite emitir juicios de valor a partir de una realidad concreta y concluir en un programa de formación continua.Estructuralmente la investigación se conforma de cinco capítulos. El primero de ellos se enfoca en la importancia del sistema educativo mexicano en la sociedad contemporánea; se aborda su organización explicitando las características fundamentales de los niveles que le conforman, énfasis en el papel del profesor y la importancia de su profesionalización ante una sociedad y educación en cambio continuo.En el segundo capítulo se presenta en la primera parte, la interpretación de los procesos de expansión, consolidación y crisis que representa la evolución del sistema de educación superior en México. En un segundo momento, se analiza la crisis que vive el sistema de educación superior y la búsqueda de su renovación a partir de los grandes desafíos que se le presentan. Todo ello, con el objetivo fundamental de identificar los parámetros específicos a partir de los cuales se desarrollaron, crecieron y hoy se reestructuran las instituciones de educación superior en México.Por su parte, en el tercer capítulo se estudia la necesidad de incorporar la calidad en los procesos y actores que participan en el sistema educativo del nivel superior, partiendo de los lineamientos dados por algunos organismos internacionales. Además se visualiza al sistema de educación superior y a sus instituciones desde un enfoque sistémico, que da la oportunidad de considerar los problemas actuales de las mismas, desde una postura estructuralista, en donde subsistemas como la enseñanza y el aprendizaje conforman parte indispensable para el desarrollo y la obtención de los objetivos de las instituciones de educación superior. Con esa perspectiva se describen los modelos de enseñanza, señalando sus características, aportaciones y deficiencias. Del mismo modo, correlacionado con lo anterior, la última parte de este apartado se orienta al tema específico de la formación del profesorado, su conceptualización, su existencia indispensable para alcanzar la profesionalización de los docentes, y los modelos de formación docente que han sido experimentados en las últimas décadas, con la finalidad de identificar los campos en los cuales podrían incursionar las instituciones de educación superior en México.En el cuarto capítulo se plantea la perspectiva del estudio del perfil y las líneas de formación continua del profesorado de la Universidad de Xalapa, la instrumentación de la investigación desarrollada puntualizando las características de la institución en donde se aplica el instrumento de investigación, la perspectiva del estudio realizado, la metodología seguida describiéndose a detalle, la selección de la población, los procedimientos de recolección, tratamiento y análisis de datos, así como las dimensiones a analizar y aspectos que le integran.En el último capítulo, se realiza un análisis bivariable y multivariable que permite identificar el perfil del docente de la Universidad de Xalapa así como las líneas a seguir en el programa de formación continua para los docentes de la institución señalada; para lo que examinan las dimensiones personales, formativas y sociolaborales, dimensiones de actitud, motivación, planificación, docencia, conocimiento, enseñanza, coordinación, formación docente y formación del discente. Culminando con un programa de formación docente para el profesorado universitario. / Taking as a certainty that the participation of the teachers is substantial for the quality achievement in the most top education, in this investigation one penetrates into the search of evidences that allow to answer, the next questions: which is the profile of the professorship of Xalapa's university?, As it answers to the current requirements of the higher education?, Since it fits before the needs of Xalapa's university?, Until what point we prune to speak about the need of the permanent training of the professorship?, which is the model of identical formation to the model of education that is tried to obtain?, which are the advantages and disadvantages to which confront a program of permanent training?, it is viable the application of programs of permanent training?, what lines of formation could be that to contemplate? And, since as integrate the program of permanent training for the teachers?.There is exposed the application of a strategy of investigation and its results, destined to the teachers of an institution of top education, Xalapa's university; it looks for an approximation to the reality of the teachers of the above mentioned institution, which submitted to the analysis, reflection and it criticizes, it allows to identify the current profile of its teachers and to detect the lines to continuing in a program of permanent training. The investigation turns around three concrete lenses:a) The validation of the questionnaire that permits to gather the information brings over of the profile and lines of formation of the teachers of the UX.b) The identification of the current profile of the teachers of the UX; based expressly in a quantitative and qualitative process from the obtaining of the results thrown by the answers given by the teachers of the UX in the questionnaires.c) The detection of needs of permanent training and lines of formation of the university professorship of the UX; in where taking the quantitative results of the applied questionnaires, one proceeds to an analysis and reflection of the same ones from a qualitative methodology that allows to emit judgments of value from a concrete reality and to conclude in a program of permanent training.Structurally the investigation conforms of five chapters. The first one of them is focused in the importance of the educational Mexican system in the contemporary society; its organization is approached explaining the fundamental characteristics of the levels that their agree, emphasis in the role of the teacher and the importance of his professionalization before a society and their education.In the second chapter its appears in the first part, the interpretation of the processes of expansion, consolidation and crisis that represents the evolution of the system of top education in Mexico. In the second moment, there is analyzed the crisis that lives through the system of top education and the search of its renovation from big challenges that they appear. All this, with the fundamental lens to identify the specific parameters from which they developed, they grew and today there are restructured the institutions of top education in Mexico.For his part, in the third chapter is studied the need to incorporate the quality in the processes and actors who take part in the educational system of the most top level, departing from the limits given by some international organizations. You prop there is visualized to the system of top education and to his institutions from an approach systemic, that gives the opportunity to consider the current problems of the same ones, from a structural attitude, in where subsystems as the education and the learning shape indispensable part for the development and the obtaining of the aims of the institutions of top education. With this perspective the models of education are described, indicating his characteristics, contributions and deficiencies. In the same way, correlated with the previous thing, the last part of this paragraph is orientated to the specific topic of the formation of the professorship, its conceptualization, its indispensable existence stops to reach the professionalization of the teachers, and the models And the models of educational formation that have been experienced in the last decades, with the purpose of identifying the fields in which could be to penetrate the institutions of top education into Mexico.In the fourth chapter one raises the perspective of the study of the profile and the lines of permanent training of the professorship of Xalapa's university, the instrumentation of the developed investigation specifying the characteristics of the institution in where there is applied the instrument of investigation, the perspective of the realized study, the followed methodology being described to detail, the selection of the population, the procedures of compilation, treatment and analysis of information, this way as the dimensions to analyzing and aspects that her integrate.In it last come to terms, an analysis is realized bi variable and multi changeable that allows to identify the profile of the teacher of Xalapa's university like that as the lines to continuing in the program of permanent training for the teachers of the notable institution; for what they examine the personal, formative and socio labored dimensions, dimensions of attitude, motivation, planning, teaching, knowledge, education, coordination, educational formation and formation of the student. Culminating with a program of educational formation for the university professorship.
127

Un programa de formación para favorecer la constitución de la identidad profesional de los educadores de EPJA

Aguilar Ramírez, Miriam 20 February 2003 (has links)
En la actualidad aún son muchos los países que presentan un alto índice de rezago educativo. En México, aproximadamente el 12% de la población joven y adulta es analfabeta y se calcula que alrededor de 30 millones de personas mayores de 15 años no tienen Educación Básica (primaria y secundaria). Asimismo, hay una enorme carencia en la atención de las diversas necesidades educativas de esta población: en materia de capacitación en y para el trabajo, derechos humanos, educación para la salud, formación ciudadana, entre otras. En general, los servicios educativos que se ofrecen a la población joven y adulta son de baja calidad debido a múltiples factores, entre ellos: las políticas del Estado en torno a la Educación de Jóvenes y Adultos (EPJA); la organización y políticas de las instituciones que ofrecen servicios educativos a estos sectores; el perfil del personal que atienden estos programas, en todos sus niveles (operativo, técnico, funcionarios) el perfil de los educadores de adultos que participan en los programas, de quienes cabe señalar que algunos son voluntarios y por lo tanto no cuentan con un salario ni con formación pedagógica, o bien, contando con un salario, éste es bajo, no tienen estabilidad laboral ni formación en el campo. En los tres Congresos Nacionales de Investigación Educativa que se han efectuado en México, se pone de manifiesto la escasa investigación sobre el campo. De los tres Congresos sólo en el segundo se realizó una reunión dedicada exclusivamente a la presentación de conferencias, investigaciones y debates en torno al tema de la EPJA. De las investigaciones presentadas en este Congreso sólo 3 se refieren al educador. Son pocos los organismos que promueven la investigación en el campo de la EPJA, entre ellos se encuentran: el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de su Facultad de Filosofía y Letras y del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE); la Universidad Pedagógica Nacional; el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM); el Instituto Politécnico Nacional, a través de su Departamento de Investigaciones Educativas (DIE); el Centro de Estudios Educativos (CEE); y el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL). Se requiere impulsar más la investigación en este campo, para favorecer su construcción y el surgimiento de propuestas alternativas que logren un impacto real en el desarrollo integral del adulto y en su participación y organización social, económica y política. Dentro de la Educación de Jóvenes y Adultos el educador es piedra angular y es precisamente en él en quien se concentra el interés del presente trabajo por dos motivos: - La experiencia de 19 años que tengo como educadora de jóvenes y adultos, 11 de los cuales he participado en diversas actividades relacionadas con la educación básica. - Mi compromiso de 14 años como docente de la Universidad Pedagógica Nacional (México), adscrita a la Academia de Educación de Adultos cuyo objetivo es la formación de los educadores de adultos, por lo que tengo la responsabilidad de profundizar mi conocimiento respecto al educador para contribuir con profesionalidad, con mayor certeza de mi quehacer y sus propósitos, en la formación que se ofrece. Por otra parte, es evidente que el educador de adultos desarrolla una actividad que puede y debe orientarse hacia la profesionalidad por lo que considero que la presente investigación que es a la vez una propuesta alternativa de formación que aporta elementos para la comprensión y promoción del proceso de constitución de la identidad profesional del educador de personas jóvenes y adultas, puede ser valiosa. La formación de los educadores y su profesionalidad son aspectos medulares; llegar a ellos requiere, entre otras acciones, fortalecer la investigación, la construcción curricular y la evaluación. La presente investigación pretende, sustentada en bases teórico¬metodológicas, así como en bases filosófico-epistemológicas, antropológicas, psicológicas y pedagógicas, incursionar en la realidad de la identidad del educador de adultos, su perfil, su rol pedagógico y social, su imagen social, su autoimagen, su autoestima y su profesionalidad. El tipo de estudio se enmarca en un estudio de caso, exploratorio¬diagnóstico y de intervención formativa para los educadores y educadoras de jóvenes y adultos. Concretamente los ejes fundamentales de esta investigación son la identidad del educador de personas jóvenes y adultas, con sus componentes básicos (la autoestima y la autoimagen, derivados a su vez de la imagen social) la relación entre proletarización, malestar docente y débil identidad como educador y como profesional; y los procesos de formación como promotores de la constitución de esa identidad profesional como educadores de personas jóvenes y adultas. Estos ejes se exploran y se trabajan a partir de un proceso paralelo de investigación y de formación que se concreta en la propuesta de dos Seminarios -Taller con un currículum integrado planteado para trabajar las materias de "Descripción de la práctica educativa" y "Metodología del trabajo educativo con adultos", correspondientes al 1° semestre del plan de estudios de la Lic. En Educación de Adultos y al Diplomado "La práctica educativa del educador de adultos". Es decir, que se proponen como estrategia de investigación-acción en el aula.
128

Evaluación comparativa de programas de formación ocupacional Barcelona-Táchira

Ramírez, Omar Rafael 21 March 2003 (has links)
Dado que los programas educacionales deberían ser evaluados para conocer su ejecución y logros, el principal propósito de esta investigación, es evaluar a través de la comparación de dos programas de formación ocupacional para identificar elementos comunes, estrategias, limitaciones y mejoras probables. Ésta se llevo a cabo en dos contextos diferentes: Barcelona (España) y Táchira (Venezuela), dónde los programas de electricidad y ofimática son ofrecidos en centros públicos. Se involucraron cinco centros y una muestra de participantes integrada por administradores, profesores y estudiantes. Su información fue obtenida a través de cuestionarios, entrevistas y documentos relacionados con esto. Los objetivos fueron: conocer y analizar estos programas comparando su diseño, desarrollo, resultados y coordinación; Tomando en consideración un grupo seleccionado de variables para describir los sujetos de esta investigación tan claro como fuese posible. El uso apropiado de estadísticas para procesar la información le da el soporte de validez y fiabilidad, además de algunos datos cualitativos que fueron clasificados, analizados y resumidos en las conclusiones de ésta. A través del análisis de información sobre la relación de las variables en cada contexto, que a pesar de ser diferentes encontramos mas similitudes de las esperadas. De la teoría analizada aquí, la formación ocupacional es definida como un complejo sistema de conocimientos, habilidades, destrezas y valores necesarios a aprender para desempeñarse en un empleo de acuerdo con su contexto que difiere en cada sociedad. Ésta comparación da una idea especifica sobre la economía y cultura de estos contextos, y de la vía para establecer los contenidos de los programas de formación. Tomando en consideración las necesidades sociales y personales del estudiante y las competencias requeridas para un trabajo en el mercado que alcanza un equilibrio entre filosofía y marco legal en cada país. La formación ocupacional debe mejorar tratando de entender la sociedad para satisfacer los requerimientos del mercado. También la metodología parece ser efectiva, pero debe ser mejor, motivando a los estudiantes para continuar cada día y evitar la deserción que en caso de ocurrir el centro debe conocer y avocarse a dar posibles soluciones.Los materiales de aprendizaje deben producirse en el centro de formación como garantía de ajuste a las condiciones del estudiante, de manera que puedan organizarse por grupos tomando en cuenta sus experiencias y nivel de prerrequisitos a través de la evaluación. Los resultados de las evaluaciones deberían ser la base de mejora en los dos contextos. A través de estos programas de evaluación, las personas deberían tener acceso a un puesto de trabajo y aprender a conservarlo el mayor tiempo posible. Seleccionar los estudiantes es muy difícil porque en Táchira no tienen criterio para hacerlo, y en Cataluña, en algunos casos no hay suficientes estudiantes, por lo tanto, no son seleccionados, y debe hacerse adecuadamente.La evaluación sería más útil si se incluye desde el proceso de planificación y desarrollo del currículo y después utilizarla para determinar logros e impactos en la sociedad, para eliminarlos, cambiarlos o mejorar programas.Los participantes deben mantenerse en contacto con el centro, ya que los nuevos programas pueden ser interesantes y necesarios en su futuro profesional.La experiencia europea manejando estos programas debe ser útil a los programas de Venezuela para cooperar integrando propuestas de mejora.A pesar de que ésta investigación abre el horizonte a otras investigaciones, debemos estar claros que nada ha terminado todavía y que continuaremos trabajando sobre ésta. / Since educational programs should be evaluated to establish their performances and achievements, the main purpose of this research is the evaluation by comparing two occupational formation programs, in order to identify common elements, strategies, limitations and probabilities of improvement. It took place in two different context: Barcelona (Spain) and Táchira (Venezuela), where the programs of Electricity and Office Automation are offered in public centers. There were five centers involved, and a sample of participants integrated by administrators, teachers and students. Its information was gotten thru questionnaires, interviews and documents related to it. The objectives were: to know and analyze these programs by comparing their design, development, results and coordination; Taking into consideration a selected groups of variables in order to describe the subjects of this research as clear as possible. The use of appropriate statistics to process the information, gives it validity and reliability support, besides, some important qualitative outputs that were classified, analyzed and summarized in the conclusions of it. By the analysis of information about the relationship of the variables in each context, that even though look so different, we found more similarities than they were expected. From the theory analyzed here, occupational formation is defined as a complex system of knowledge, abilities, skills and values necessaries to learn in order to perform an employment, in accordance whit its context that differs in each society. This comparison gave us specific ideas about the economy and culture of these contexts, and the way to establish heir contents on formation program. Taking into consideration: social and personal students needs, and also the competences required for a job in the market, that gets balance between philosophy and a legal frame in each country. Occupational formation should be improved trying to meet better the society to satisfy market requirements. Also, methodology seem to be effective, but it should be better, by motivating the student to go further everyday and avoiding to quit, that if this happens, must be learned by the center and give possible solutions. Learning materials should be produced in the center of formation as a guarantee of adjustment to students conditions, so they can be organized by groups, taking into consideration their experience and level of prerequisites through evaluationThe results of this evaluation should be the base of improvement in both contexts.Through these programs of formation people should be able to get a job, and also to keep it as long as possible.To select the students is very difficult because in Táchira they do not have a criteria to do it, and in Cataluña, in some cases there are not enough students, so they do not select them, but they must do it in a proper way.Evaluation would be more useful if they include it from the process of planning and development of the curriculum, and then to use it to determine its achievements and impacts on society in order to eliminate, change or improve programs.Participants must keep in touch with the center, because new programs may be interesting and necessary in their professional future and European experience handling this kind of programs must be useful to Venezuelan programs to cooperate integrating a proposal for improvement.Despite of this research opens the horizon for other researches we must be clear that nothing has finished yet we will continue working on it.
129

Modelo de evaluacion para la mejora continua de los programas de formacion en servicio

Martínez Guzmán, Maria Dolores 07 January 2004 (has links)
El propósito fundamental de la presente investigación es diseñar un modelo de Evaluación de Programas de formación en servicio para la mejora continua de las acciones formativas y la calidad de los servicios que brinda la Administración Pública en México.Se toma como base de análisis y aplicación del modelo de evaluación, el programa de formación dirigido a funcionarios públicos que laboran en el Instituto Federal Electoral, organismo público autónomo, que tiene como misión fortalecer y consolidar eficazmente la organización y ejercicio de los procesos electorales que promuevan el desarrollo democrático en México.En la presente investigación, se plantean los antecedentes del Servicio Civil de Carrera en México, así como las experiencias que otros países han tenido al respecto, especificando un análisis comparativo de instituciones públicas que han desarrollado programas similares en México. Así mismo, se describe la importancia, implicaciones y retos de la Profesionalización en la Administración Pública en México, como un significado de responsabilidad pública y rendición de cuentas.Se define y plantea la perspectiva de la evaluación de programas en servicio, como una estrategia de calidad, destacando la evaluación y gestión de la calidad en programas de formación, así como los modelos de evaluación de la calidad más utilizados en este rubro.Se describe el proceso de aprendizaje en el adulto, dentro del contexto de una educación no formal, así como los elementos que implica el diseño curricular de programas de formación en este contexto.Se concibió un modelo de evaluación del programa, basado en una metodología de trabajo, sustentada en un diseño de investigación de estudio de caso y en un análisis situacional, tomando como fundamento teórico los principios de la investigación-acción, para lo cual se diseñaron y validaron instrumentos que permitieron obtener información cuantitativa y cualitativa para tomar decisiones y establecer estrategias de mejora continua en las cuatro etapas de evaluación del Programa de Formación, que son: 1) Contexto y Necesidades de Formación, 2) Planificación-Diseño del programa, 3) Proceso del Programa y 4) Productos y Resultados del Programa.Derivado de los resultados obtenidos en cada etapa de evaluación, se presenta el diseño del modelo curricular que actualmente opera en el Instituto Federal Electoral.Por último se mencionan las conclusiones, reflexiones y consideraciones que se derivan del presente trabajo, planteando líneas de investigación futura, en términos de recomendaciones y factibilidad de estudios que permitan enriquecer futuras intervenciones en la evaluación de programas de formación en servicio, en el ámbito de la administración pública o contextos similares en México. / The main purpose of this research is the design of an Evaluation Model of Staff Development Programs, for continuous improvement of formative actions and of the quality of the services provided by the Mexican Public Administration. The Staff Development Program offered to public functionaries who labor at the Instituto Federal Electoral, an autonomum public organism whose mission is to strengthen and efficiently consolidate the organization and performance of electoral processes that promote the development of democracy in Mexico, has been taken as basis of analysis and application of the Evaluation Model, The present research exposes the antecedents of the Civil Service Career in Mexico, as well as experiences other countries have had on the subject, specifying a comparative analysis of public institutions that have developed similar programs in Mexico. Besides, the importance, implications and challenge of Professionalization of Public Administration in Mexico are described as a signification of public responsibility and accountability.The perspective of service program evaluation is defined and exposed as a strategy of quality of development programs, as well as the quality evaluation models most used in this field.The process of learning in adults is described within the context of a non formal education, as well as the elements implied in the curricular design of formation programs in this context. A program evaluation model was conceived, based on a methodology of work, supported on a case study research design and a situational analysis, theoretically founded on the principles of research-action, for which validated instruments were designed to obtain quantitative and qualitative information for decision making and to establish strategies of continuous improvement in the four evaluation phases of the Formation Program: 1) Context and Training needs, 2) Program Planning and Design, 3) Program Process and 4) Program Products and Out-puts.As result of the products obtained from each phase of evaluation, I present the design of the curriculum model that actually operates at the Federal Electoral Institute.Finally, I would like to mention the conclusions, reflections, and considerations that derive from the present work, suggesting future fields of research, in terms of recommendations and liability of studies that will allow enrichment of future interventions in the evaluation of staff development, in the field of public administration or similar contexts in Mexico.
130

Competencias profesionales de los docentes de enseñanza media de Chile. Un análisis desde las percepciones de los implicados

Jofré Araya, Galvarino Javier 18 December 2009 (has links)
El treball de recerca que presentem és un estudi descriptiu - analític en el qual es planteja el següent objectiu general: analitzar les competències que segons el parer dels docents d'ensenyament mitjà es estarien requerint per oferir un millor servei educatiu als alumnes que estan accedint a l'ensenyament mitjà. El disseny de l'estudi inclou dos grans blocs: el marc teòric contextual de referència i el marc aplicatiu.A la primera part, el marc teòric contextual de referència, es tracten els següents tòpics: L'organització del sistema educatiu xilè, donant a conèixer els nivells en què s'organitza, la forma de finançament de tot el sistema educatiu, els mecanismes d'avaluació aplicats en els diferents moments del procés educatiu i una caracterització dels professors en exercici, aprofundint en aquells que exerceixen en l'ensenyament mitjà. En aquest primer punt, pretenem donar a conèixer les particularitats del sistema educatiu xilè que és on els professors estan cridats a exercir la seva tasca professional.Les competències professionals dels docents d'ensenyament mitjà. En aquest treball s'assumeix que els professors d'ensenyament mitjà són professionals de l'educació, considerant les aportacions que s'ofereixen des de la sociologia del treball i especialment des d'un enfocament que a poc a poc s'ha anat introduint també a l'àmbit de l'educació: l'enfocament de competències. Partint d'aquesta base, es recull el procés que tant en la teoria com en la pràctica s'ha anat desenvolupant en alguns països que, directament o indirectament, han servit de referents al procés implementat a Xile (Estats Units, Regne Unit, Espanya). Finalment, es dóna a conèixer a grans trets el procés que s'ha seguit a Xile respecte del tema de la formació inicial i contínua dels docents d'ensenyament mitjà, mostrant els desafiaments que a la llum de les escasses investigacions realitzades encara persisteixen en el mateix.A la segona part, marc aplicatiu, es descriu el disseny i el desenvolupament de la investigació, l'anàlisi dels resultats obtinguts, a partir del qual s'elaboren les conclusions, la discussió entre les diverses troballes de l'estudi i el que hem recollit en el marc teòric contextual i algunes propostes que sorgeixen a partir de tot el procés realitzat.En el disseny de l'estudi de camp es assumeixen els objectius de la recerca i es dóna compte del tipus d'estudi que es desenvolupa. Es fa un recorregut donant compte de la població i, específicament, de la mostra de l'estudi, els instruments de recollida d'informació (elaboració i procés de validació i fiabilitat) i de les incidències que es van produir durant el procés. El resultat d'aquest procés queda reflectit en el qüestionari, el guió de les entrevistes i dels focus group.L'anàlisi dels resultats es realitza a partir de les dades recollides per mitjà dels instruments abans esmentats, informació que posteriorment és sotmesa a un procés de triangulació que permet contrastar la informació recollida per mitjà dels instruments i dels actors informants.Les conclusions de la investigació són conseqüència dels resultats obtinguts. En la presentació d'aquestes es segueix la lògica dels objectius específics de la recerca: respecte del referent de competències elaborat, del qüestionari construït, de la percepció dels professors sobre la formació inicial docent, de l'acompanyament del procés d'aprenentatge, del treball en equip dels professors, de la formació contínua i innovació, al que s'agreguen altres conclusions que donen informació no previstes en els objectius específics.A continuació, hi ha una discussió entre els resultats obtinguts i els avenços realitzats al voltant d'alguns dels tòpics recollits en aquesta recerca. La discussió està organitzada de la manera següent: respecte de la formació pedagògic disciplinar, de la desconnexió entre el procés de formació inicial i la pràctica en els contextos del liceu, de la manca d'estratègies d'ensenyament aprenentatge, del procés de formació contínua i innovació.Finalment, es troben les propostes estructurades a tres nivells: les dirigides al procés de formació inicial docent, al procés d'inducció a l'exercici professional dels nous professors i al procés de formació contínua i innovació. / El trabajo de investigación que presentamos es un estudio descriptivo - analítico en el que se plantea el siguiente objetivo general: analizar las competencias que, según la percepción de los docentes de enseñanza media, se estarían requiriendo para ofrecer un mejor servicio educativo a los alumnos que están accediendo a la enseñanza media. El diseño del estudio incluye dos grandes bloques: el marco teórico contextual de referencia y el marco aplicativo.En la primera parte, el marco teórico contextual de referencia, se abordan los siguientes tópicos:La organización del sistema educacional chileno, dando a conocer los niveles en que se organiza, la forma de financiamiento de todo el sistema educativo, los mecanismos de evaluación aplicados en los distintos momentos del proceso educativo y una caracterización de los profesores en ejercicio, profundizando en aquellos que ejercen en la enseñanza media. En este primer punto, pretendemos dar a conocer las particularidades del sistema educacional chileno que es donde los profesores están llamados a desempeñar su labor profesional.Las competencias profesionales de los docentes de enseñanza media. En este trabajo se asume que los profesores de enseñanza media son profesionales de la educación, considerando las aportaciones que se ofrecen desde la sociología del trabajo y especialmente desde un enfoque que poco a poco se ha ido introduciendo también al ámbito de la educación: el enfoque de competencias. Partiendo de esta base, se recoge el proceso que tanto en la teoría como en la práctica se ha ido desarrollando en algunos países que, directa o indirectamente, han servido de referentes al proceso implementado en Chile (Estados Unidos, Reino Unido, España). Finalmente, se da a conocer a grandes rasgos el proceso que se ha seguido en Chile respecto del tema de la formación inicial y continua de los docentes de enseñanza media, mostrando los desafíos que a la luz de las escasas investigaciones realizadas aún persisten en el mismo. En la segunda parte, marco aplicativo, se describe el diseño y el desarrollo de la investigación, el análisis de los resultados obtenidos, a partir de lo cual se elaboran las conclusiones, la discusión entre los hallazgos del estudio y lo que hemos recogido en el marco teórico contextual y algunas propuestas que surgen a partir de todo el proceso realizado. En el diseño del estudio de campo se asumen los objetivos de la investigación y se da cuenta del tipo de estudio que se desarrolla. Se hace un recorrido dando cuenta de la población y, específicamente, de la muestra del estudio, los instrumentos de recogida de información (elaboración y proceso de validación y confiabilidad) y de las incidencias que se produjeron durante el proceso. El resultado de este proceso queda reflejado en el cuestionario, el guión de las entrevistas y de los focus group.El análisis de los resultados se realiza a partir de los datos recogidos por medio de los instrumentos antes mencionados, información que posteriormente es tensionada por medio de la triangulación que permite contrastar la información recogida por medio de los instrumentos y de los actores informantes. Las conclusiones de la investigación son consecuencia de los resultados obtenidos. En la presentación de éstas se sigue la lógica de los objetivos específicos de la investigación: respecto del referente de competencias elaborado, del cuestionario construido, de la percepción de los profesores sobre la formación inicial docente, del acompañamiento del proceso de aprendizaje, del trabajo en equipo de los profesores, de la formación continua e innovación, a lo que se agregan otras conclusiones que arrojan información no previstas en los objetivos específicos.A continuación, se encuentra una discusión entre los resultados obtenidos y los avances realizados en torno a algunos de los tópicos recogidos en esta investigación. La discusión esta organizada como sigue: respecto de la formación pedagógico disciplinar, de la desconexión entre el proceso de formación inicial y la práctica en los contextos del liceo, de la falta de estrategias de enseñanza aprendizaje, del proceso de formación continua e innovación.Finalmente, se encuentran las propuestas estructuradas a tres niveles: las dirigidas al proceso de formación inicial docente, al proceso de inducción al ejercicio profesional de los nuevos profesores y al proceso de formación continua e innovación. / The research we present is a descriptive - analytical arises from the following overall objective: to analyze the competencies, as perceived by secondary school teachers are required to provide better educational service to students entering secondary education. The study design includes two large blocks: the theoretical framework of context reference and applicative framework.In part, the theoretical framework of contextual reference, addresses the following topics: The organization of the Chilean educational system, raising awareness levels is organized, how to finance the entire education system, mechanisms of evaluation applied at different times of the educational process and characterization of practitioners, deepening those practicing in secondary school. In this first point, we intend to present the particularities of the Chilean educational system which is where teachers are called upon to perform their professional work.The professional competency of the secondary school teachers. This paper assumes that school teachers are professional educators, considering the contributions that are offered from the sociology of work and especially since an approach that has gradually been introduced also to the field of education: the approach competency. On this basis, the process is reflected both in theory and in practice have developed in some countries which directly or indirectly, have provided regarding the process implemented in Chile (U.S., UK, Spain). Finally, is disclosed by and large the process has been followed in Chile on the issue of initial and continuing training of teachers in secondary schools, showing the challenges in light of the limited research persist in the same.In the second part, within applications, describes the design and development of research, analysis of the results obtained, from which conclusions are drawn, the discussion among the study findings and what we collected in the contextual theoretical framework and some proposals that emerge from the process done.In the field study design assumed the objectives of the research and are makes clear the type of study that develops. It makes a journey to realize the population and, specifically, the study sample, the data collection instruments (development and validation process and reliability) and the incidents that occurred during the process. The result of this process is reflected in the questionnaire, the script of the interviews and focus groups.The analysis of the results follows from the data collected through the above instruments, information which is then tensioned by means of triangulation that allows comparing the information collected through the instruments and players informants. The research findings are a consequence of the results. In presenting these follow the logic of the specific research objectives: respect for the reference of powers developed, constructed questionnaire, perception of teachers on initial teacher training, accompaniment of the learning process, work in team of teachers, lifelong learning and innovation, thereby adding to other findings that show information not covered by specific objectives. Below is a discussion between the results and progress made towards some of the topics covered in this research. The discussion is organized as follows: with respect to disciplinary pedagogical training, disconnection between the process of initial training and practice in the contexts of secondary school, lack of teaching and learning strategies, the process of continuous training and innovation.Finally, proposals are structured on three levels: those directed to the process of initial teacher training, the process of professional induction of new teachers and the process of training and innovation.

Page generated in 0.1043 seconds