• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 544
  • 24
  • 7
  • 3
  • Tagged with
  • 578
  • 578
  • 308
  • 257
  • 257
  • 257
  • 257
  • 257
  • 249
  • 204
  • 194
  • 161
  • 151
  • 130
  • 98
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Desempeño profesional del estudiante de Psicología Clínica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala y sus prácticas profesionales de fin de carrera, Machala - Ecuador, 2013

Ramos Martínez, Nelly Maritza January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se basa en el desempeño profesional del estudiante de Psicología clínica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala y su relación con las prácticas profesionales de fin de carrera, específicamente en las acciones, actividades y tareas que debe poseer el estudiante en sus prácticas de fin de carrera, disponiendo en su desempeño el identificar, comprender, explicar, aplicar los conocimientos y técnicas de evaluación psicológica, diseñar intervenciones psicológicas a nivel individual, grupal y comunitario, intervenir en la prevención y su readaptación en la sociedad. / Tesis
92

Egreso anticipado de los alumnos de las escuelas de educación superior técnico profesional de la Policía Nacional del Perú 2012-2014

Fernández Martínez, Walter Feliciano 20 February 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación parte de la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son las razones de este egreso anticipado de los alumnos PNP? Hay que considerar que una completa formación del personal policial es indispensable como parte de la política pública de seguridad ciudadana. / Tesis
93

Gestión pedagógica del trabajo docente a través de grupos cooperativos.

Vargas Vásquez, Delia Mercedes 19 August 2013 (has links)
El trabajo docente en equipo es una de las estrategias de gestión pedagógica practicada por directivos y docentes en el quehacer de las instituciones educativas. Los equipos de trabajo docente participan en los procesos de gestión institucional, administrativa y pedagógica para mejorarlos, en el proceso participativo de elaboración de los instrumentos de gestión como construcción colectiva de aspiraciones, en la visión, la misión y los valores institucionales, señalando la ruta de para promover aprendizajes de calidad de los estudiantes. Las limitaciones a la participación de los docentes en los procesos de gestión pedagógica, influye negativamente en la calidad de los aprendizajes. / Tesis
94

Autopercepción del logro de competencias genéricas de Tuning por internos de Enfermería de una universidad pública. 2018

Figueroa Saez, Clarisa Liliana January 2019 (has links)
Determina la autopercepción del nivel de logro de competencias genéricas de Tuning en internos de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Realiza una investigación cuantitativa, descriptiva, corte transversal y nivel aplicativo; se aplicó como instrumento una encuesta con escala de Likert modificada a 60 internos de enfermería. Encuentra que los internos de Enfermería de la UNMSM autoperciben sus competencias genéricas como bastante logradas el 65% y un 35% como muy logradas Concluye que los internos de Enfermería autoperciben que sus competencias genéricas instrumentales de Tuning se encuentran bastante logradas, resaltando la comunicación oral y escrita y conocimientos generales de la profesión como competencias muy logradas, siendo que la competencia auto percibida como poco lograda es el conocimiento de un segundo idioma. Sus competencias genéricas sistémicas las autoperciben como bastante logradas con tendencia a muy logradas, resaltando la motivación, la preocupación por la calidad, y la creatividad como muy logradas. Sus competencias genéricas interpersonales de Tuning las autoperciben como muy logradas, resaltando el compromiso ético, la habilidad de trabajo en equipo y habilidades interpersonales como muy logradas y la competencia habilidad para trabajar en contextos internacionales como poco lograda. / Tesis
95

Creencias epistemológicas de profesores universitarios

Sarmiento Huerta, Paola 30 September 2011 (has links)
El estudio de las creencias epistemológicas tiene más de treinta años y desde entonces ha existido una amplia variedad de aproximaciones y enfoques para abordarlas. Si bien en los últimos años la investigación en este campo se ha incrementado considerablemente, aún no se han estudiado todas sus dimensiones ni se han establecido consensos definitivos para comprenderlas integralmente (Hofer, 2002; Leal, 2011; Rodríguez, 2005; Schommer-Ainkins, 2004). La investigación también reporta una gran variedad de resultados obtenidos cuando se ha querido comprobar la relación entre las creencias epistemológicas y otros factores. Los factores más vinculados a este constructo son los que se enmarcan dentro del campo de la educación, como por ejemplo las estrategias de aprendizaje, la instrucción, el desempeño académico, la comprensión de textos, la motivación y la metacognición, entre otros. No obstante, aún cuando no existe acuerdo al respecto, hay suficientes indicios para pensar que este constructo juega un rol importante en los procesos cognitivos, motivacionales y de aprendizaje (Leal, 2011; Schommer, 1994). Asimismo, autores como Hofer (2001), Leal (2005) y Pajares (1992) resaltan la importancia de ahondar en la investigación sobre la naturaleza de las creencias epistemológicas, especialmente de los docentes, pues la información obtenida servirá de herramienta para idear y generar estrategias que contribuyan a hacer explícitas sus creencias sobre el conocimiento y permitirá hacerlos conscientes de cómo se vincula el constructo con sus prácticas educativas, y con la formación y creencias de sus estudiantes (Muller, 2008; Oguz, 2008). / Tesis
96

Una secuencia didáctica sobre conceptos de topología métrica para la formación de docentes de matemática en la UNE "Enrique Guzmán y Valle"

Espinoza Rojas, Hernán José 03 March 2017 (has links)
El presente estudio de investigación es una propuesta de Secuencia Didáctica sobre conceptos de topología métrica para la formación de docentes de matemática en la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Siguiendo el proceso metodológico de la Ingeniería Didáctica, se diseña la secuencia didáctica, en base a un análisis previo que abarca los aspectos epistemológico, cognitivo y didáctico. Coherentes con la Teoría de las Situaciones Didácticas, las actividades que conforman la Secuencia Didáctica han sido diseñadas de tal manera que los estudiantes transiten por situaciones a-didácticas de acción, formulación y validación en la construcción de sus aprendizajes, bajo la premisa de que solo la acción autónoma permite aprendizajes y comportamientos auténticamente matemáticos. En la fase experimental, con el propósito de que los estudiantes asuman la responsabilidad de su aprendizaje y actúen lo más independientemente posible de la acción del docente, la secuencia didáctica se presenta a través de cinco fascículos impresos, de modo que la intervención del docente se limite a orientar, centrar o desbloquear la actividad de los alumnos. El proceso de validación de la Secuencia Didáctica fue llevada a cabo en la UNE “Enrique Guzmán y Valle” con los estudiantes que cursan el VIII Ciclo (Semestre 2011-I) del Departamento Académico de Matemática e Informática de la Facultad de Ciencias. En general, se pudo constatar que los estudiantes de la especialidad de Matemática e Informática – VIII Ciclo de la Facultad de Ciencias, tienen serias dificultades en el proceso de aprendizaje de la topología métrica principalmente en cuanto a la formulación matemática de las definiciones y las demostraciones de los espacios métricos y las vecindades. La secuencia didáctica propuesta ayudó significativamente a superar dichas dificultades. En base a las conclusiones y recomendaciones que presentamos esperamos se realicen estudios que complementen y amplíen el presente estudio en la perspectiva del mejoramiento del proceso de aprendizaje de este tópico de la matemática, fundamental en la formación de docentes de la especialidad. / Tesis
97

Percepción de los docentes del nivel primaria de una organización educativa privada de Lima sobre sus necesidades de formación para un buen desempeño

Ayala Silva, Kellim Jenifer, Maraví Ríos, Armando Francisco 09 November 2016 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad describir la percepción de los docentes de nivel primaria de una organización educativa privada de Lima sobre sus necesidades de formación en relación al buen desempeño. El problema de investigación, gira en torno a la siguiente interrogante: ¿Cuál es la percepción de los docentes del nivel primaria de una organización educativa privada de Lima sobre sus necesidades de formación en relación al buen desempeño? Se formula como objetivo general: Describir la percepción de los docentes del nivel primaria de una organización educativa privada de lima sobre sus necesidades de formación en relación al buen desempeño. A la vez que se presentan dos objetivos específicos: Identificar las competencias de un buen desempeño desde la apreciación de los docentes y sus implicancias en las necesidades de su formación permanente y determinar las necesidades de formación docente desde su percepción sobre las competencias por afianzar y lo manifestado para un buen desempeño. Para conseguir los objetivos requeridos, la metodología se desarrolló bajo el enfoque cualitativo. El método de investigación fue el descriptivo. La muestra estuvo conformada por diecisiete docentes del nivel primaria, quienes completaron un cuestionario, luego para contrastar y profundizar esta información obtenida en los cuestionarios se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco docentes. El recojo de la información se realizó durante el período 2015. Algunos hallazgos obtenidos en la discusión de resultados fueron: Dentro de las competencias personales se identificaron las competencias intrapersonales y emocionales; en las competencias sociales se determinaron competencias relacionales y comunicativas; y en las competencias propias del trabajo docente se presentaron las competencias para la tutoría, competencias didácticas, competencias para la innovación/ mejora, competencia digital (TIC), competencia científica y competencias organizativas y de gestión de centro. Se interpretaron las percepciones de los docentes a partir de sus competencias por afianzar y las manifestadas en la entrevista las cuales se fueron revelando en grupos de necesidades pedagógicas, de gestión educativa y humanas. / Tesis
98

Comunicación en arquitectura: una oportunidad para fortalecer el rol social de la Universidad de Chile

Coeffé, Beatriz, Fernández Orellana, Catalina January 2012 (has links)
Seminario
99

Percepción que tienen los estudiantes de enfermería sobre el desempeño docente durante las prácticas hospitalarias en una universidad pública. Lima 2018

Quezada Aranzabal, Robert Samir January 2019 (has links)
Determina la percepción que tienen los estudiantes de enfermería de la UNMSM sobre el desempeño docente durante las prácticas hospitalarias. El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 83 estudiantes de Enfermería del 2do y 3er año de la Escuela Profesional de Enfermería de la UNMSM. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala tipo Likert. Resultados: Se encontró que el 50.6% (42) de los estudiantes percibe que el desempeño docente es regular, el 25.3% (21) malo y el 24.1% (20) bueno. Se concluye que la percepción que tienen los estudiantes de enfermería sobre el desempeño docente durante las prácticas hospitalarias en general es regular según la mayoría de los estudiantes encuestados. En la dimensión planificación, la mayoría de los estudiantes tienen una percepción regular sobre el desempeño docente. En la dimensión ejecución, la mayoría de los estudiantes tienen una percepción regular sobre el desempeño docente. En la dimensión evaluación, la mayoría de los estudiantes tienen una percepción regular sobre el desempeño docente. En la dimensión ética, la mayoría de los estudiantes tienen una percepción regular sobre el desempeño docente. / Tesis
100

Efecto del método de aprendizaje cooperativo en la formación académica de los alumnos de la Escuela Académica Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Villegas Colque, Margarita Delia January 2010 (has links)
El cambio climático y la globalización de los mercados trae retos más difíciles en la producción agraria, por tanto requiere de profesionales integrales, con valores y de fácil inserción en el trabajo grupal para la producción de alimentos en grandes volúmenes y los pequeños agricultores deben agruparse para estandarizar su producción y tener capacidad de negociación, esto se logra con un trabajo cooperativo colaborativo, grupal, de confiabilidad y responsabilidad. La presente investigación apunta a lograr un profesional que tenga cualidades para conducir este gran reto del aparato productivo del sector agrario, por ello se ejecuto la aplicación del método de aprendizaje cooperativo como variable independiente y la formación académica como variable dependiente, es una investigación experimental, porque se tenía formado dos secciones cada una de 21 alumnos denominándoseles grupo A experimental y grupo B de control, la población en estudio son alumnos del tercer año del primer semestre académico 2009 en la asignatura de meteorología agrícola de la facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. La hipótesis planteada es: la formación académica de los alumnos del tercer año de la Escuela Académica Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann difieren significativamente entre el grupo experimental y el grupo de control por efecto de la aplicación del método cooperativo en el primer grupo y el método de lección magistral en el segundo. Aplicando la prueba estadística de t con un alfa de 0.05 tenemos los siguientes resultados. Las diferencias de los promedios entre los dos grupos en la pre prueba encontramos una t 1.202 y p valor 0.236 a un nivel de confianza de 0.05, lo que significa que no existe diferencia significativa entre el grupo experimental y el grupo de control; aplicando el método en el grupo experimental en la post prueba encontramos una t -7.482 y p valor 0.000, por tanto existe diferencia significativa de los promedios entre el grupo experimental y el grupo de control, lo que indica que este método de aprendizaje cooperativo incrementa conocimientos en el grupo experimental, en consecuencia se ha desarrollado habilidades sociales, valores y destrezas en los estudiantes, así mismo en el grupo eperimental aplicando la estadística descriptiva encontramos en la pre prueba que los alumnos se ubican en un nivel regular de formación académica el 62%, aplicando el método de aprendizaje cooperativo en la postprueba se reduce a un 9% o sea estamos mejorando un 53%; de igual forma en la pre prueba en el grupo experimental los alumnos se ubican en un nivel bueno de formación académica 33%, aplicando el método cooperativo en la postprueba suben a un 62% lo que indica que hay una mejora de un 99%. Se concluye que en la formación académica profesional en diferentes asignaturas se puede aplicar el método de aprendizaje cooperativo en especial a aquellas que requieren de análisis, discusión, y aplicación de habilidades y destrezas, con docentes capacitados, comprometidos y con cualidades que requiere el método. / Tesis

Page generated in 0.1331 seconds