• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 544
  • 24
  • 7
  • 3
  • Tagged with
  • 578
  • 578
  • 308
  • 257
  • 257
  • 257
  • 257
  • 257
  • 249
  • 204
  • 194
  • 161
  • 151
  • 130
  • 98
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Proyecto de intervención: Pulsar la experiencia en estudiantes casi colegas

Espinosa, María de los Ángeles January 2013 (has links)
Se ha detectado en los alumnos de quinto año de la carrera de Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata que cursan la materia “Actuación Judicial” alargan y demoran el egreso al encontrarse en dificultades para aprobar la misma. El problema comienza cuando no pueden articular la teoría con práctica ya que los saberes que se aplican en el recorrido de esta asignatura provienen de materias cursadas en toda la carrera y atraviesan la misma. Esta intervención tiene como objetivo producir un diálogo entre la teoría y práctica porque la asignatura es de neto corte profesional. Si la experiencia no se puede transmitir, esta intervención crea un dispositivo para pulsar la experiencia en estos estudiantes casi colegas. Se propone, a través de un re-diseño de los Trabajos Prácticos centrado en la resolución de casos y problemas auténticos con los que un egresado se encuentra en su práctica profesional, la facilitación de la construcción de conocimientos propios de la asignatura de forma integrada con los saberes ya construidos a lo largo de la carrera y vinculándolos fuertemente con el hacer profesional.
112

Contexto social concreto como escenario de articulación de una práctica pre-profesional integradora

Ramacciotti, Beatriz January 2013 (has links)
La formación de los estudiantes en relación al vínculo universidad-sociedad es una práctica principalmente de carácter voluntario que suele darse en el contexto de los proyectos de extensión universitaria. Por otra parte, la experiencia del estudiante en el ejercicio profesional es una instancia no prevista en el Plan de Estudios de la carrera de Diseño en Comunicación Visual. La realización de una Práctica Preprofesional Integradora contextualizada, donde se pueda ver al futuro profesional en su rol, tendría que ser parte constitutiva del proceso de formación, poniendo a la práctica como un lugar privilegiado de acceso al conocimiento. Aportaría a la formación integral del mismo como ciudadano y profesional, respondiendo a la función social de ésta como institución pública, consolidando el compromiso social universitario. Sería de gran transcendencia educativa porque favorecería el desarrollo del pensamiento crítico, la formación de la conciencia social y la búsqueda de soluciones a los problemas reales que se presentan en el mundo en el que vive. El aprendizaje situado, la solución de problemas y la reflexión en la acción son las bases de la resolución metodología. El sujeto, al interactuar racional y emocionalmente con el objeto de trabajo, deberá ajustarse a las necesidades reales de la demanda, proponiendo soluciones a la medida de la problemática, tanto desde el punto de vista cultural, social, estético, económico como tecnológico. La propuesta trata de realizar el último taller de la carrera como una experiencia de trabajo final que articule Prácticas Preprofesionales Integradoras en contexto social concreto, monitoreadas por los docentes, de manera tal de profundizar el vínculo de la universidad con las necesidades del pueblo que la sostiene, apuntalando desde este lugar la reconstrucción de la identidad nacional.
113

Propuesta de un curso optativo denominado "Microbiología forestal" enmarcado en la Modalidad de Actividades Optativas (artículos 3 y 4 de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP) para los alumnos de grado académico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata

Saparrat, Mario Carlos Nazareno January 2013 (has links)
El Curso de Microbiología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP brinda actualmente a los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal las bases estructurales y funcionales de los principales procesos biológicos llevados a cabo por los microorganismos en los sistemas agroforestales. La actividad y producción forestal tiene base en diversos procesos mediados por microorganismos, ya sea en la obtención de materias primas y sistemas que procesan los materiales, siendo en este sentido relevante el conocimiento y manejo de la biología de diferentes grupos de microorganismos en el área de incumbencias de los Ingenieros Forestales. En este sentido, con el fin de incrementar la calidad de los egresados de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y en el marco de lo planteado en la última presentación para la acreditación de la Carrera de Ingeniería Forestal a la CONEAU (Informe de Autoevaluación de la Carrera de Ingeniería Forestal, 2011; Resolución de CONEAU Res1102-11E804126510), se propone un curso optativo para los alumnos del grado académico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de la Plata, denominado “Microbiología Forestal” enmarcado en la Modalidad de Actividades Optativas Art. 3 y Art. 4 de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP. Todo esto se desarrollará con el objeto de promover la interrelación de los contenidos del curso actual de Microbiología Agrícola y profundizar los roles de los microorganismos en el área de la Ingeniería Forestal. Esta actividad se llevará a cabo con alumnos que hayan cursado (regularizado y aprobado) la asignatura Microbiología Agrícola. De acuerdo a diferentes criterios teóricos de la pedagogía esta innovación curricular en el plan de estudios de la Carrera de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, conllevará a la compresión de la relevancia de los microorganismos en el sector forestal y a la formación de egresados competentes con las exigencias del vigente sistema productivo, a través de un curso de tipo teórico- práctico con base de principios básicos y aplicados-tecnológicos, aspirando a su implementación para lograr un acercamiento de los alumnos hacia su futura actividad profesional. La aplicación de este curso y sus resultados en los próximos ciclos lectivos permitirá establecer si esta propuesta permite mejorar la enseñanza y enfatizar el aprendizaje significativo de la Microbiología Forestal para los alumnos de la Carrera de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP.
114

Implementación del aprendizaje basado en problemas y la enseñanza basada en evidencias en Clínica Reproductiva

Stornelli, María Alejandra January 2013 (has links)
El estudiante [de la carrera de Veterinaria] toma conciencia que carece de los recursos necesarios para resolver un problema (llegar al diagnóstico definitivo) y es aquí, donde los docentes de las materias clínicas observan las dificultades del alumno para poder transitar adecuadamente por el/los cursos que debe cursar y aprobar. Es en este contexto, donde transcurren las discusiones eternas en el Departamento de Clínica sobre el cómo y porque de estas cuestiones, llegando generalmente a la conclusión: “el problema está en los años anteriores”, pero nunca pensando ni desarrollando estrategias pedagógicas para abordar y corregir el problema. Es por esta razón, que surge la idea de implementar la metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP) y enseñanza basada en la evidencia (EBE) en Clínica Reproductiva con el fin de integrar y dar sentido a los contenidos y a las habilidades que los alumnos desplegarán durante el dictado del curso de Teriogenología (Reproducción Animal). Se piensa que las competencias y habilidades podrían ser transferidas tanto a los cursos clínicos como al desarrollo de la actividad profesional a futuro. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
115

Programa “docente 2.0” para el desarrollo de las competencias digitales de los docentes, Chiclayo - Perú

Briceño Guerrero, Dora Consuelo January 2016 (has links)
Actualmente, uno de los desafíos de la educación es preparar a personas para que sean capaces de participar plenamente en una sociedad de la información en la que el conocimiento es el punto de partida para lograr el desarrollo social y económico; es por ello, que se aplicó el programa Docente 2.0, el cual fue diseñado a través de la incorporación de las diferentes herramientas de la web 2.0 aplicadas al proceso de enseñanza, con el fin de determinar su influencia en el desarrollo del nivel de competencias digitales de los docentes. Se planteó una hipótesis cuya corroboración se efectuó aplicando un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasi - experimental. Para diagnosticar el nivel de competencias digitales de los docentes antes de la aplicación del programa, se propuso un pretest, cuyos resultados fueron procesados a través del programa SPSS. A partir de los resultados obtenidos se diseñó el programa Docente 2.0 el cual incorpora herramientas de la web 2.0. Terminado de aplicar el programa se volvió a evaluar a los docentes con el fin de conocer su influencia en el nivel de competencia digital, cuyos resultados fueron significativos, puesto que, la prueba t con un alpha de 0,05 (nos ofrece el nivel de significación 1 – 0,05 = 0,95 = 95%) y vemos como la diferencia entre las medias es de -1.52500 y que el límite aceptable está comprendido entre los valores -1.80167 y -1.24833. La diferencia se encuentra dentro de ese intervalo, por tanto asumimos que las medias son diferentes. / Tesis
116

Estudio exploratorio en Ayacucho : atribuciones causales, características socioculturales y rendimiento académico en estudiantes de educación

Mendoza López, Patricia Adelaida 14 November 2014 (has links)
En la región Ayacucho se identificó una problemática relacionada a la formación inicial docente. Cabanillas (2011) encontró una disminución del rendimiento académico de los estudiantes de educación y un aumento en el número de desaprobados. Esta investigación nace con el propósito de aproximarse a la comprensión de esta realidad desde una perspectiva psicológica incorporando características socioculturales. Para ello se identificó y analizó la relación entre las atribuciones causales de éxito y fracaso académico, las características socioculturales y el rendimiento académico. Se aplicó la Escala de Atribuciones Causales de Éxito y Fracaso Académico - EACEFA (Obando, 2009), el Cuestionario de Exploración de las Dimensiones Causales – CEDC, la Ficha Sociodemográfica y se recogió el promedio ponderado de los estudiantes. En total, participaron 40 estudiantes de educación de un instituto de educación superior pedagógico de la región Ayacucho. Se encontró una relación positiva entre la atribución causal del fracaso por falta esfuerzo y el rendimiento académico (r =.47,p<.05). Esta relación aumenta para muestras segmentadas por diferentes características socioculturales (lengua materna de la madre y padre del estudiante, lugar de nacimiento de la madre y del padre del estudiante). Asimismo, se halló diferencias entre las atribuciones (atribución del éxito por habilidad y atribución de fracaso por habilidad) de acuerdo con la lengua materna de la madre, así como diferencias entre dimensiones causales (dimensiones de locus y control de la habilidad, la dimensión de control de la dificultad de la tarea y la dimensión dela estabilidad del esfuerzo) según cinco características socioculturales. / In the Ayacucho region initial teaching training deficiencies were identified. Cabanillas (2011) found a decrease in academic performance of education student and an increase onacademic failure. The purpose of this study was to understand this reality from a psychology perspective incorporating cultural aspects. Relations between causal attributions, sociocultural aspects and academic performance were identified and analyzed. The Escala de Atribuciones Causales de Éxito y Fracaso Académico- EACEFA (Obando, 2009), the Questionnaire that explores the Causal Dimensions - CEDC, and a Sociodemographicquestionnairewere applied and students´ gradeswere collected from the institute. Participants were 40 studentsfroma Higher Pedagogical Education Institute in Ayacucho. A positive relation between causal attribution of failure by effort and academic performance was found (r = .47,p<.05). This relation was greater for segmented samples by different sociocultural characteristics (mother and father´s tongue, birthplace ofmother and father).Also, differences between the attributions (attribution of success by ability and attribution for failure by ability) were found according to mother tongue´s, as well as differences between causal dimensions (locus and control dimensions of ability, control dimension of difficulty of the task and stability dimension of effort) according to five sociocultural characteristics. / Tesis
117

Influencia de la estrategia de supervisión de prácticas clínicas hospitalarias en la capacidad profesional de los alumnos de enfermería técnica del ISTP. “La Oroya”, en el Hospital EsSalud de La Oroya - 2016

Aguilar Berrospi, Lourdes Carmen January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Demuestra la influencia que existe entre la estrategia de supervisión de prácticas preprofesionales con la capacidad profesional de los alumnos de Enfermería Técnica del ISTP “La Oroya” en el hospital EsSalud de La Oroya”, durante el año académico 2016. También se planteó una hipótesis general: “La estrategia de la supervisión de prácticas clínicas hospitalarias repercute sobre la capacidad profesional de los alumnos de Enfermería Técnica del ISTP “La Oroya”, durante el año académico 2016”. En el análisis de variables se considera: variable independiente: Estrategia de supervisión y variable dependiente: capacidad profesional. En el marco teórico, se consultaron varios autores, para fundamentar las variables; así se toma como referencia a Geovanini (1995), a Medina (1999), que señala el conocimiento relevante para la práctica del cuidado; también se analiza el perfil profesional del egresado de la especialidad que se estudia. Se usa el diseño no experimental, la investigación es descriptiva, correlacional, y transversal. Concluye que la estrategia de la supervisión de prácticas preprofesionales repercute sobre la capacidad profesional de los alumnos de enfermería técnica del IESTP “La Oroya” durante el año académico 2016, el cual presenta una correlación directa de 86.4% (0.864), el cual presenta estadísticamente significativa (0.01<0.05). / Tesis
118

Estudio analítico de la necesidad de una plataforma de gestión de trabajo en la Universidad de Chile

Acuña Maturana, Mauricio, Bravo Ojeda, Rodrigo January 2005 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero en Información y Control de Gestión / la misma manera en que las sociedades humanas se organizaron en tiempos pasados para que con el trabajo se pudiese cultivar la tierra, mejorar la habitabilidad de los espacios ocupados y desarrollarse, es que hay que desarrollar los procesos de un sistema que permita la gestión de trabajos para los Egresados y Titulados de la Universidad de Chile. En el presente estudio tratamos de recoger la realidad de aquellos que una vez egresados se enfrentaron a la difícil tarea para algunos de buscar su primer trabajo profesional en el campo de la carrera estudiada en la Universidad. Hemos notado diferencias en la forma que se realiza esta ardua labor, pero dentro de los métodos utilizados no hay ninguno que se pueda catalogar de novedoso. Tal vez dentro de los resultados no debiese sorprender que la forma más utilizada para encontrar trabajo se destaque, por sobre el resto, los contactos con familiares, amigos o parientes, lo que sin duda hace pensar en el tan famoso “pituto”. Llamó la atención que los egresados de Universidades Privadas, en la mayoría de la muestra consiguieran trabajo en el mismo lugar en donde realizaron la práctica. Este efecto pude ser engañoso por el bajo número de encuestados de universidades privadas, pero nos da una señal de alerta. El anterior será uno de los elemento que nos llevará concluir que la Universidad de Chile debe desarrollar, como institución, una relación con sus egresados y titulados y poseer una herramienta que le permita gestionar la gran cantidad de solicitudes de profesionales, que reciba a diario por la ya reconocida calidad de los Académico y Estudiantes que en sus aulas interactúan.
119

Técnicos en educación parvularia, un rol invisibilizado que requiere ser potenciado para promover aprendizajes de calidad en aula

Fritis Navea, Dayann Natalia January 2016 (has links)
Magíster en Educación con mención en currículo y comunidad educativa / La presente investigación es cualitativa, la cual indaga la visión que tienen las Técnicos en Educación Parvularia y Educadoras de Párvulos acerca del Rol Técnico y los tipos de relaciones interpersonales que se establecen entre ellas, como integrantes de un establecimiento de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI). Esta investigación intenta profundizar en el contexto que se desempeñan las Técnicos, quienes pasan la totalidad del tiempo con los párvulos, considerando la responsabilidad que exige dichas jornadas educativas. Para ello, se reúnen discursos colectivos e individuales de Educadoras y Técnicos, a través de un grupo focal y entrevistas en profundidad con la finalidad de recabar información relevante para acercarse a la realidad en la que coexisten. En función a lo anterior, se proyecta elaborar propuestas que fortalezcan el Rol Técnico en pro de favorecer los aprendizajes de calidad en aula. El estudio desentraña que la convivencia entre ambos roles presenta dificultades de relaciones humanas, materializándose en significados compartidos y discrepantes acerca de los comportamientos que se asignan al Rol Técnico en relación al que desempeñan. Dicha situación envuelve sus funciones, haciéndose evidente diversos tipos de relaciones interpersonales que afectan desfavorablemente su clima de aula y jardín. Por ende, se considera crucial en la propuesta de fortalecimiento del Rol Técnico, potenciar la autoestima y la comunicación asertiva para que el equipo logre remirar sus prácticas pedagógicas como una oportunidad de desarrollar competencias continuamente y proyectar sentido pedagógico en sus funciones, alcanzado sinergia al interior del equipo con un liderazgo compartido
120

Executive training center

Lagos Vallejos, Cristian, Osses Bravo, Patricio Javier 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Cristian Lagos Vallejos [Parte I], Patricio Javier Osses Bravo [Parte II] / Según datos oficiales del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), la inversión anual en capacitación alcanza los USD $170 millones a nivel nacional, de los cuales USD $103 millones corresponden a la Región Metropolitana. Es una industria altamente competitiva y con bajos niveles de diferenciación entre sus oferentes. Por su parte son los Organismos Técnicos de Capacitación los encargados de impartir la capacitación, la oferta es variada y contiene desde cursos cortos, hasta diplomados y postítulos, quedando fuera la formación técnica y profesional que es propia de los Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y Universidades. En los estudios realizados por los socios de la compañía, OTEC y relatores han reconocido la necesidad de fortalecer las competencias pedagógicas y en metodologías de enseñanza de los relatores. Estos últimos declaran que en el mercado existen cursos teóricos que entregan información valiosa, sin embargo se focalizan en la teoría y no permiten desarrollar las competencias requeridas para ejercer la relatoría, sobre todo en lo referido a las habilidades blandas. Es por ello que nace Executive Training Center “ETC”, un espacio en el cual el relator podrá desarrollar todas las habilidades requeridas para transformarse en el relator ETC. Todo esto a través de un programa de formación gradual, con un 50% de entrenamiento y un servicio personalizado con el apoyo de un Coach que estará retroalimentando a los alumnos para fortalecer su aprendizaje. La inversión inicial requerida asciende a $MM 150, de los cuales un 60% será financiado con aporte de los socios. El VAN del proyecto evaluado a 5 años supera $MM 100.

Page generated in 0.1639 seconds