• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 544
  • 24
  • 7
  • 3
  • Tagged with
  • 578
  • 578
  • 308
  • 257
  • 257
  • 257
  • 257
  • 257
  • 249
  • 204
  • 194
  • 161
  • 151
  • 130
  • 98
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Aplicación del enfoque de resolución de problemas en la mejora de los aprendizajes: plan de acción

Rosillo Olaya, Yanina Del Pilar January 2018 (has links)
El presente informe final del Plan de Acción, el que se titula Aplicación del enfoque de resolución de problemas en la mejora de los Aprendizajes, responde a las políticas educativas establecidas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes y al objetivo principal de nuestro Plan, fortalecer la profesionalidad de los docentes, buscando identificar sus habilidades y falencia en la aplicación del enfoque problémico, las fases de resolución de problemas establecidas por Polya y las estrategias del MED sobre el enfoque, la planificación de sesiones de aprendizaje innovadoras en las que se aplica las fases y estrategias del enfoque, el trabajo consensuado, cooperativo y colaborativo entre los entes educativos y las orientaciones, retroalimentación y verificación del dominio teórico y practico del enfoque, A lo largo del presente trabajo conoceremos que la priorización de la situación problemática, se centró en la aplicación del método de la Chacana, árbol de problemas, el sustento teórico del PEN, PER, MBDD, las dimensiones de Robinson y el liderazgo de Bolívar. Así mismo leeremos como a través de diversas actividades planificadas para brindar una asistencia técnica y asesoría personalizada y continua de temas relevantes a labor pedagógica, podemos lograr las metas establecidas para que los maestros realicen la deconstrucción y reconstrucción de su práctica, permitiéndonos por ello contribuir a la mejora de su autonomía y profesionalidad. Trabajo minucioso que nos conlleva a despertar el interés de los estudiantes y desarrollar en ellos capacidades superiores que le permitan desarrollar y manejar de manera autónoma y permanente estrategias de resolución de problemas. / Trabajo académico
152

Aplicación de los procesos didácticos en el área de matemática

Vega Casariego, Rosario Del Pilar January 2018 (has links)
El presente trabajo del Plan de acción tiene como finalidad el fortalecimiento de capacidades docentes en procesos didácticos para su aplicación en las mejoras del desarrollo de sesiones de matemática en los estudiantes de la institución educativa 074”Las Ardillitas” del Centro Poblado de Pampa Grande” que permite unir esfuerzos para el logro de los objetivos orientados a la mejora de los aprendizajes. Respecto a los objetivos se afirma que los logros son evidentes en la aplicación adecuada de los procesos didácticos para la mejora de las capacidades matematicas a partir de situaciones reales y teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes. La resolución de problemas trae consigo niveles crecientes de capacidad por parte de los estudiantes utilizando el pensamiento básico y otros conocimientos generales para hacerle frente a la vida.ya que este enfoque promueve formas de enseñanza aprendizaje a partir del planteamiento de problemas en diversos contextos. El procedimiento puesto en práctica se realiza mediante la sensibilización, organización de talleres de capacitación y actualización, así como círculos de interaprendizaje en ´procesos didácticos, estrategias y uso de materiales. En conclusión se indica que instituciones educativas organizadas y monitoreadas desarrollan prácticas pedagógicas donde todos aprenden con significatividad logrando asi ciudadanos capaces de resolver problemas en diferenates contextos. / Trabajo académico
153

El fortalecimiento de capacidades docentes en el manejo de los procesos pedagógicos y didácticos en comprensión lectora del nivel secundaria: Plan de acción.

Peña Orozco, Evert January 2018 (has links)
La preocupación de mejorar la calidad de los aprendizajes, apunta también a la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes de secundaria. En este sentido el objetivo general propuesto es elevar los niveles de comprensión lectora. Como objetivos específicos: aplicar los procesos pedagógicos y didácticos en las sesiones de aprendizaje, sensibilizar a los docentes en el uso de mecanismos positivos para gestionar la convivencia en el aula y el último objetivo planteado es comprometer a los padres de familia en la participación del aprendizaje de sus hijos. El presente Plan de Acción se sustenta en diversas teorías que abordan las categorías y subcategorías como: estrategias y métodos para la comprensión lectora, capacidades de comprensión lectora, regulación positiva del comportamiento en el aula y la participación de los padres de familia en el aprendizaje de los estudiantes. El abordaje de estas categorías requiere del despliegue de una serie de estrategias consistentes en talleres de fortalecimiento de capacidades a docentes, la implementación de grupos de inter aprendizaje y acompañamiento y monitoreo. Respecto a los padres de familia, para involucrarlos, también es necesario fortalecer sus capacidades mediante talleres, jornadas y encuentros y escuelas para padres. Esto me permite revertir la situación encontrada, aportando a la mejora de los aprendizajes y brindar un servicio educativo de calidad que beneficia a nuestra sociedad. / Trabajo académico
154

Procesos pedagógicos en el área de comunicación: plan de acción

Polar Cordova, Alberto Sigifredo January 2018 (has links)
Este Plan de acción presenta una solución a la problemática de formación y desempeño del docente en servicio en el área de comunicación, a partir de una intervención educativa mediada por el acompañamiento pedagógico formativo promotor de relaciones interpersonales positivas que refuercen el trabajo colegiado expresado en comunidades profesionales de aprendizaje. El objetivo general es fortalecer las capacidades de los docentes en el dominio y aplicación de los procesos pedagógicos del área de comunicación en la I.E. 10106 “Juan Manuel Iturregui” de la ciudad de Lambayeque, el que se desarrolla mediante el incremento de habilidades docentes en el manejo de los procesos pedagógicos en el área de comunicación, promoviendo el uso de estrategias y recursos didácticos para desarrollar la competencia comunicativa, potenciando el monitoreo y acompañamiento pedagógico con énfasis en el manejo de los procesos pedagógicos del área de comunicación y fortaleciendo las relaciones interpersonales entre docentes para mejorar el trabajo colegiado. El marco teórico está basado en los aportes de Vivian Robinson con su teoría del liderazgo pedagógico; Fancy Castro y Graciela Krichesky con sus aportes acerca de las Comunidades profesionales de aprendizaje; Murillo quien destaca la importancia del Monitoreo y Acompañamiento de la práctica pedagógica; teorías que sustentan las alternativas de solución y contribuyen con el logro de los objetivos del plan. La conclusión a la que se arriba con este Plan de Acción es que la mejora de la práctica pedagógica se alcanza con colaboración mutua, autoevaluación profesional y formación contínua. / Trabajo académico
155

El docente de artes visuales como mediador cultural — necesidad de un nuevo perfil del docente de artes visuales en miras al contexto cultural actual

Salinas Neumann, Ana Carolina January 2011 (has links)
Magíster en gestión cultural / La siguiente investigación tiene como objetivo dar cuenta de la necesidad de un nuevo perfil del docente de Artes Visuales en el contexto posmoderno actual. Se establece que dicho docente ha de poseer competencias que le permitan ser un mediador entre la cultura y sus estudiantes, desde la multidisciplinareidad. Este docente debe considerar las características que se conforman como parte constitutiva del contexto social y cultural en el que vivimos, como punto de partida y como objeto de estudio para la enseñanza de la cultura y las artes. En este sentido el profesor de Artes visuales de conforma en un agente gestor de instancias en las que se media la cultura y la enseñanza.
156

Sistema de administración de prácticas profesionales para el ADI

Tomic Carrillo, Milenko Mirko January 2017 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Dentro de las actividades curriculares que la mayoría de los alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) deben experimentar, se encuentran las prácticas profesionales. Estas instancias existen con el objetivo de que los alumnos se acerquen al mundo laboral y a una experiencia cercana a la realidad profesional que enfretaran cuando terminen sus carreras. Sin embargo, estas instancias no se encuentran reguladas ni estandarizadas por la Escuela de Ingeniería, por lo que cada departamento debe establecer sus propias normativas, lineamientos y procesos para el manejo de las prácticas, lo que provoca problemas en la gestión de las mismas y afecta la experiencia formativa que deben ser. En este Trabajo de Título se propone, primero, crear un proceso estándar para todos los departamentos que poseen prácticas en sus planes de estudio y, segundo, desarrollar una herramienta tecnológica que de soporte a dicho proceso. Para lograr esto, fue necesario establecer la situación actual de los departamentos en relación a las prácticas profesionales, lo cual se realizó mediante entrevistas a personas involucradas en el proceso actual, como Jefes de Carrera y Secretarias Docentes. Con la información obtenida, se diseñó un nuevo proceso que reúne los elementos comunes que tienen los departamentos, junto con nuevas actividades, como la incorporación de una etapa de preinscripción, en el cual el alumno antes de realizar su práctica debe informar a su departamento dónde y cuándo va a trabajar y qué labores desempeñará. También se agregó la posibilidad de que le sea solicitado un nuevo informe para la evaluación de su práctica en caso de que se estime necesario. Una vez definido el nuevo proceso, se implementó en la plataforma Ucampus un módulo que soporte el proceso diseñado. El desarrollo de este módulo se basó en 4 ejes definidos a partir del proceso. El primer eje fue la preinscripción de prácticas profesionales, las cuales deben ser aprobadas por algún miembro del departamento. El segundo eje se centró en la entrega, asignación y correción de los informes y otros documentos para la evaluación de la práctica profesional. El tercer eje permite que el supervisor del alumno pueda realizar la evaluación sobre el desempeño del trabajo realizado en la plataforma, sin la necesidad de que el alumno pueda interferir. El último eje consistió en proveer estadísticas de las prácticas profesionales a los departamentos respectivos, las cuales son utilizadas en procesos vitales como la acreditación de las carreras. Finalmente, tanto el proceso como el sistema fueron validados por potenciales usuarios. En estas validaciones, se consideró el trabajo realizado como un avance importante a la situación actual de las prácticas profesionales y que será de ayuda para potenciar y mejorar la experiencia de estas actividades formativas en la FCFM.
157

El estudio de casos como estrategia metodológica de enseñanza del derecho para la preparación de juristas que administren justicia, escuela de derecho de una universidad católica de Chiclayo - 2017

Guevara Ruiz, Marina Liliana January 2018 (has links)
Esta investigación se realizó con la finalidad de contribuir a la mejora de los aprendizajes en los estudiantes de Derecho en las universidades, por tanto, se estudiaron las estrategias metodológicas de enseñanza que contribuyen a preparar juristas que administren justicia y que eviten posibles errores judiciales que perjudican la situación jurídica de un sentenciado inocente, caso de la Escuela de Derecho de una Universidad Católica de Chiclayo. El estudio es descriptivo y se aplicó el método de la encuesta con la participación de 80 estudiantes de la escuela de Derecho, previamente se hizo el análisis de la fiabilidad y validez del cuestionario, cuyos resultados evidencian la necesidad de innovar los métodos de enseñanza con un currículo por competencias, siendo el estudio de casos (reales y simulados) y la investigación formativa las estrategias didácticas más idóneas. / Tesis
158

Representaciones sociales sobre masculinidad, feminidad, heterosexualidad y homosexualidad de los/las estudiantes de pedagogía, en los contextos de formación docente inicial

Lizana Muñoz, Verónica Alejandra January 2007 (has links)
[...] Por consiguiente, esta Tesis tiene como propósito analizar las representaciones sociales sobre masculinidad, feminidad, heterosexualidad y homosexualidad de los/las estudiantes de pedagogía, en los contextos de Formación Docente Inicial. Una descripción, interpretación y triangulación teórico-analítica sobre los procesos de (re)construcción del sexo, cuerpo y sexualidad masculina y femenina, los patrones culturales que condicionan los comportamientos de hombres y mujeres, y la heterosexualidad y homosexualidad.
159

Currículo colonizado y su incidencia en la formación profesional de los estudiantes de comunicación social de las universidades de Guayaquil - Ecuador

Villavicencio Santillan, Washington Rolando January 2017 (has links)
El estudio devela lo impregnado que se encuentran los componentes de formación en la educación superior y los rezagos coloniales que aquejan al currículo, el cual se encuentra orientado para fortalecer desde una lógica de mercado lo laboral, impidiendo a las dinámicas educativas formar a un ser humano integral con visión holística el mismo que se encuentra desprovisto de las competencias de carácter intelectual, social, biopsicosocial y laboral como estructura necesaria para la vida. Es así que se hace prioritario el abordaje de una lógica social que esté determinada por la aplicación e inclusión de los saberes ancestrales de nuestros pueblos y nacionalidades, orientados al compromiso de incorporar elementos propios y contextualizados al currículo, que vayan más allá de prácticas pedagógicas o andragógicas como recetarios preescritos inoculados en el torrente sanguineo del sistema educativo, a la espera del efecto, pero sin la certeza de su eficacia en la medida que el sistema inmune de la interacción educativa desemboque en su rechazo, lo que implicaría aplicar una nueva receta como modelo o estructura colonizada e incompatible con la búsqueda y fortalecimiento de la identidad y desarrollo individual y colectivo de la sociedad. / Tesis
160

Proceso de resolución de problemas en el contexto profesional de un ingeniero en recursos naturales renovables : análisis cualitativo de casos satisfactorios e insatisfactorios

Barrera Rojas, Rodrigo January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / En la sociedad actual existe una creciente motivación por avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible que propicie equidad social, económica y ambiental. Para lo cual, abordar los problemas socio-ambientales se ha vuelto cada vez más relevante. La resolución de problemas, en general, es un proceso complejo y crítico en el liderazgo de un desarrollo sustentable. El Ingeniero en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile tiene la responsabilidad profesional de contribuir eficazmente en este proceso. El propósito de esta investigación es comprender cómo conciben y abordan los problemas que estos profesionales enfrentan en su campo laboral. Lo que permitirá identificar cuáles son las maneras más efectivas de entender e intervenir un problema, así informar la comprensión actual sobre las habilidades criticas involucradas en la resolución de problemas socio-ambientales. Los objetivos específicos consisten en: describir cómo los IRNR, conciben los problemas en su quehacer profesional; identificar cómo su concepción define el curso de acción que escogen; determinar los resultados que obtienen; y analizar los aprendizajes que identifican, del proceso de abordar los problemas. Se realizó un análisis cualitativo a seis IRNR, con un diseño basado en el análisis de contenido, el estudio de casos y los mapas cognitivos. Los datos se recolectaron a través de una entrevista semi-estructurada, en la que el entrevistado relató casos satisfactorios (CS) y casos insatisfactorios (CI). Los datos fueron reducidos y codificados en categorías, transformándolas en una representación gráfica del razonamiento de los participantes, acerca de cómo conciben y abordan un problema. Se generó un mapa cognitivo para la representación de cada caso, lo que se tradujo en la construcción de un ejemplo genérico del modelo de concepción y abordaje de un problema para ambos tipos de casos. El análisis de los datos muestra que en los CS los entrevistados son consistentes entre el tipo de causas que establecen (si dependen o no de su poder/autoridad) y la intervenciones que realizan (si utilizan o no su poder/autoridad). En cambio, en los CI los entrevistados son mayoritariamente inconsistentes entre el tipo de causa y el tipo de intervención. De lo cual se concluye que el concepto de poder/autoridad, tiene una incidencia crítica en el éxito de los casos estudiados. Además, los informantes conciben el problema a partir de si juzgan tener o no el poder/autoridad para resolver las causas que establecen y tienden a declarar problemas que no dependen de su poder/autoridad. / In today's society there is a growing motivation to move towards a model of sustainable development that is conducive to social, economic and environmental equity. Therefore, socio-environmental problems have increasingly become more relevant. Problem solving, in general, is a complex and critical process for effective leadership towards sustainable development. The Renewable Natural Resources Engineer (RNRE) from the University of Chile has the professional responsibility of contributing effectively to this leadership process. The purpose of this research is to understand how they conceive and address the problems faced in their field. This will allow to identify the most effective ways in which they frame and intervene a problem, thus informing our current understanding of the critical skills involved in addressing socio-environmental problems. The specific objectives are to describe how the RNRE conceives a problem in their professional work, identify how this conception defines the course of chosen actions, identify the obtained results, and identify the learnings that he or she had during the process. A qualitative analysis was performed on six RNRE, with a design based on content analysis, case studies and cognitive maps. The data was collected through a semistructured interview, in which the interviewee recounted cases of satisfactory (SC) and unsatisfactory (UC) approaches. Data was reduced and coded into categories, transforming them into a graphic representation of participant´s reasoning of how they conceive and dealt with a problem. A cognitive map for the representation of each case was generated, which resulted in the construction of a generic model of conception and intervention of a problem for both types of cases. The analysis of data shows that in the SC, respondents are consistent between the type of causes that they establish (whether dependent or not its power/authority) and the interventions they perform (whether or not use their power/authority). On the other hand, UC are mostly inconsistent between the cause and type of intervention they make. Which concluded that the concept of power/authority, has a critical impact on the success of the case studies. In addition, informants conceive the problem as if judge having power/authority to resolve the causes that establish and tend to declare problems that do not depend on its power/authority.

Page generated in 0.1232 seconds