• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 544
  • 24
  • 7
  • 3
  • Tagged with
  • 578
  • 578
  • 308
  • 257
  • 257
  • 257
  • 257
  • 257
  • 249
  • 204
  • 194
  • 161
  • 151
  • 130
  • 98
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Formación académico-profesional y cultura tributaria de los estudiantes de la E.A.P. de Marketing y Dirección de Empresas de la Universidad César Vallejo – sede San Juan de Lurigancho – Lima, 2014

Gómez Chipana, Edwin January 2016 (has links)
Aborda la correlación existente entre las variables: formación académico-profesional con la cultura tributaria de los estudiantes de la E.A.P. de Marketing y Dirección de Empresas de la Universidad César Vallejo – Sede San Juan de Lurigancho. La población comprendió a 156 estudiantes. La muestra no probabilística se compone de 30 estudiantes. Utiliza la técnica de la encuesta y los instrumentos fueron el cuestionario estructurado y test de evaluación. Para responder a la hipótesis general se halló estadísticamente una correlación significativa mínima del 6.2% entre las variables formación académico-profesional y su relación con la cultura tributaria de la población estudiada. Así mismo, se determinó una correlación significativa mínima del 5.0% entre la variable formación académico-profesional y su relación con la dimensión conocimientos sobre la tributación de la población estudiada. Por otro lado, se determinó una correlación significativa mínima del 7.3% entre la variable formación académico-profesional y su relación con la dimensión concientización y valoración sobre la tributación de la población estudiada. / Tesis
102

Modelo Addie como apoyo al desarrollo docente instrumental en competencias tic como plan de certificación en estándares internacionales

Astudillo Ganora, Benjamín January 2017 (has links)
Magister en Educación con mención en Informática Educativa / Este estudio se enfoca en describir un punto de referencia inicial en el uso instrumental TIC, previo a la intervención instruccional ADDIE como apoyo en el proceso de formación docente, observando un seguimiento de la variación del puntaje de medición de certificación digital IC³, de esta forma, el propósito es describir si existe alguna variación del puntaje para optar a una certificación internacional dentro de un contexto de intervención en el perfeccionamiento docente. Se plantea el problema desde la necesidad de establecer una intervención en el perfeccionamiento tradicional docente, obteniendo por medio de instrumentos de evaluación estandarizados, los niveles de uso de TIC dentro de las competencias técnicas como apoyo a la labor docente, estableciendo desde el marco conceptual, los lineamientos que relacionan la integración TIC con las metodologías necesarias que exige las habilidades del siglo XXI; los marcos instruccionales que facilitan ese proceso; las competencias digitales, que orientan estudios internacionales que deben ser incluidos en las políticas educativas en los países que suscriben tales indicadores; y por último, se propone un diseño metodológico constructivista desde el docente que evidencia resultados cuantitativos en relación a las habilidades de uso de tecnología planteados por los estándares digitales internacionales. Se enmarca en un diseño pre-experimental que dispone de un grupo de docentes en servicio que trabaja en distintos subsectores con un proyecto educativo en común, para evaluar las competencias técnicas en el uso de tecnologías desde el desarrollo profesional en procedimientos prácticos de uso de tecnología, al mismo tiempo, describe desde el currículo vigente de Chile los procesos y definiciones en habilidades TIC y su integración en el aula como herramienta de apoyo docente, y somete a prueba por medio de dos instrumentos los indicadores internacionales para la conformación de estándares en competencias digitales, estableciendo un proceso de perfeccionamiento horizontal centrado en la escuela
103

Análisis de posicionamiento de mercado de instituciones y/o programas de formación profesional en el sector agrícola en Chile / Analysis of position market of institutions and / or training programs in the agricultural sector in Chile

Baeza Ramírez, Alexia Andrea January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Economía agraria / La oferta educacional terciaria en Chile, se encuentra en una constante expansión y diversificación tanto de las instituciones de educación superior, como del perfil de los estudiantes y futuros profesionales. El mercado de la educación superior se relaciona directamente con el trabajo, por ende debe ajustarse a las nuevas tendencias y desafíos que presenta el mercado laboral, con el fin de que los beneficiarios de estos programas logren ser insertos en dicho mercado. En virtud de lo señalado, el objetivo central de esta investigación es determinar en que medida la oferta educacional está relacionada a los reales requerimientos del mercado laboral, a través de un estudio de posicionamiento de mercado de las instituciones y/o programas educativos ligados al área agronómica sujetos a estudio, según las competencias profesionales mejor valoradas por la demanda de los mismos. Para lograr este propósito, se ha aplicado una encuesta a una muestra probabilística de ingenieros agrónomos (NC=95,5%, e=5%) que se encuentran realizando actividades remuneradas relacionadas al sector agropecuario y posteriormente se ha analizado la información mediante métodos multivariantes, específicamente, análisis factorial y conglomerados. Además, fue necesario analizar de forma descriptiva a las instituciones y/o programas sujetos estudio en función de sus planes curriculares, cuerpo docente e infraestructura. En relación a los resultados principales de este estudio se evidencia que existen cuatro segmentos, el primero (39,11%) se caracteriza por darle alta valoración a los conocimientos aplicados de la producción agropecuaria, el segundo segmento (21,78%) muestra preferencia hacia los factores asociados a la economía y gestión del agronegocio, a la dinámica vegetal y al diseño de sistemas productivos, el tercer segmento (19,31%) señala como importante los conocimientos técnicos de la producción y por último, el cuarto segmento (19,8%) valora en mayor medida las competencias asociadas a los conocimientos técnicos de control y su aplicación. A partir de estos segmentos se construyeron mapas competitivos institucionales que permiten determinar en que medida los programas y/o instituciones de educación superior sujetas a estudio se ajustan a los requerimientos determinados por dichos segmentos. / The tertiary educational offering in Chile, he is found in a constant expansion and so much diversification of the institutions of higher education, as of the profile of the students and professional future. The market of the higher education is related directly with the work, therefore should be adjusted to the new tendencies and challenges that presents the labor market, in order to that the beneficiaries of these programs manage to be insert in said market. By virtue of it indicated, the central objective of this investigation is to determine in which measure the educational offering is related to the real requests of the labor market, through a market positioning study of the institutions and/or educational programs connected with the agronomical area subject to study, according to the better professional competences valued by the demand of the same. To achieve this purpose, has applied a survey to a probabilistic sample of agricultural engineers (NC=95,5%, e=5%) that are found carrying out activities paid related to the agricultural sector and subsequently the information has been analyzed by means of multivariants methods, specifically, analysis factorial and conglomerates. Besides, it was necessary to analyze of descriptive form to the institutions and/or study subjects programs in function of its curriculum plans, educational staff and infrastructure. Relating to the main results of this study itself evidence that four segments exist, the first one (39,11%) is characterized for giving him high appraisal to the know-how applied of the production agro business, the second segment (21,78%) sample preference toward the associated factors to the economy and management of the agro business, to the vegetable dynamics and to the design of productive systems, the third segment (19,31%) indicates as important the technical know-how of the Production and finally, the fourth segment (19,8%) values in greater measure the associated competences to the technical know-how of control and its application. From these segments institutional competitive maps were built that permit to determine in which measure the programs and/or institutions of higher education you hold to study they are adjusted to the specific requests by said segments.
104

Indicadores para la autoevaluacion de instituciones de formacion profesional inicial, en el marco de la nueva relacion educacion trabajo

Baldivieso Hernández, M. Silvia 21 June 2002 (has links)
La continua demanda de respuestas adecuadas a la nueva dinámica económica y social que reciben las instituciones educativas en nuestros días, se acentúa significativamente en el ámbito de la formación profesional, ya que uno de los principales rasgos que perfilan el nuevo ordenamiento estructural, se vincula directamente con las transformaciones laborales.La modificación de puestos y procedimientos de trabajo, requieren desempeños que cuestionan y desafían a este sistema de enseñanza, colocando a sus protagonistas frente a la responsabilidad de construir un nuevo proyecto educativo profesionalizador.Nuevos procesos productivos, nuevas tecnologías, nuevas formas de trabajar, suponen la actualización de los contenidos, de las estrategias metodológicas y procesos organizativos; suponen la definición de nuevos procesos formativos que si bien surgen o son demandados a raíz de las transformaciones del mercado, su significación exige una cuidadosa demarcación de la relación que establecen con el mismo.Actualización, que desde nuestra perspectiva, no es sinónimo de adecuación funcional de la estructura formativa a la productiva, o lo que es lo mismo, de adaptación de los alumnos, futuros trabajadores, a las exigencias del mercado laboral. Por el contrario, es conocimiento de la realidad, análisis crítico de la misma y construcción de una propuesta que articule la educación no solo a las nuevas formas de trabajo, sino y fundamentalmente a los intereses y necesidades de los trabajadores.De allí, que con la idea de realizar aportes que contribuyan a develar, tanto los contenidos como las formas que adoptan las relaciones entre estos conceptos en el seno de las instituciones educativas; en el presente trabajo, centrando nuestra atención en el sistema de formación profesional inicial a nivel de centro, nos proponemos indagar cómo se conjugan los diferentes factores y actores que estructuran y dinamizan el funcionamiento de la formación profesional inicial, en un proyecto educativo particular. Para luego aplicar esos conocimientos en la elaboración de un sistema de indicadores, pertinentes a las características y naturaleza de los procesos de formación.Para ello, aplicando la metodología propia del estudio de casos, abordamos integralmente y en profundidad nuestro objeto de estudio, y avanzamos en la construcción del mismo analizando gradualmente el corpus teórico y empírico que lo constituyen. Es decir, focalizando la dinámica pedagógica organizativa de la formación profesional inicial tanto desde una perspectiva teórica, global y externa; como desde una mirada más práctica, específica e interna de la realidad institucional.Así, por un lado, tal como se presenta en los puntos uno, dos y tres, analizamos los fundamentos teóricos conceptuales que nos posibilitan visualizar críticamente el papel de la formación profesional en el nuevo escenario económico laboral, las implicancias de este posicionamiento sobre los procesos pedagógico organizativos; las principales tendencias políticas que definen la administración y evaluación de tal organización y, finalmente, el comportamiento que en dicho marco presentan y pueden presentar los indicadores de evaluación.Por otro lado, como se puede observar en los puntos cuatro y cinco, trabajamos la base material de la investigación, analizando los aspectos teórico normativos que caracterizan y regulan la organización de la formación profesional inicial, y los aspectos vivenciales propios de la práctica pedagógica organizativa cotidiana en centros educativos; los sistematizamos en términos de dimensiones específicas de la modalidad, con sus respectivos componentes, los sometimos a la valoración de expertos en el campo de la formación y los transformamos en indicadores para la autoevaluación. Finalizamos en el punto seis, interrelacionando dialécticamente ambos corpus y elaborando una propuesta alternativa de indicadores cualitativos, anclada en los aportes de las teorías interpretativa y crítica. Propuesta que se orienta a replantear la problemática de la formación y a promover procesos de autoevaluación de la formación profesional inicial. Siempre desde una mirada amplia y renovada de la organización educativa.
105

Orientación y formación para la integración laboral del colectivo jóvenes vulnerables. La inserción laboral mediante estrategias de empleabilidad

Olmos Rueda, Patricia 27 July 2011 (has links)
investigación que combina la metodología cuantitativa-cualitativa, la prioridad de la cual es desarrollar un modelo de orientación y de formación para la inserción laboral del colectivo de jóvenes en situación de vulnerabilidad educativa y sociolaboral. El modelo establece como punto de partida la detección de necesidades, a partir de la percepción que los jóvenes tienen de ellos mismos, proceso que va a requerir de la construcción de un instrumento que permita conocer e incidir en el perfil personal, familiar, formativo, laboral y principalmente, competencial, desde el punto de vista de estos jóvenes; es preciso identificar qué nivel de dominio de las competencias básicas presenta este colectivo, por ser claves en los procesos de inserción, así como en los programas de formación para el trabajo, otro factor clave del estudio que se presenta. Abordar esta investigación de forma coherente y pertinente a la realidad que se quiere estudiar, exige plantearse dos grandes temas de referencia: i) los jóvenes en edad laboral identificados como colectivo en situación de vulnerabilidad formativa y sociolaboral; ii) el mercado de trabajo y las alternativas formativas con relación a estos jóvenes. Con este fin, el presente trabajo se estructura en tres grandes bloques. El primer bloque, constituido por el marco teórico y contextual, plantea y analiza todos aquellos elementos implícitos y condicionantes de esta investigación, que van a justificar los objetivos, problema e hipótesis planteadas. En sus diferentes apartados, se desarrollan los temas teóricos de referencia: colectivos vulnerables, jóvenes en situación de vulnerabilidad, autoconcepto y autopercepción, competencias, competencias básicas, empleabilidad y adaptabilidad, el papel de la formación y de la orientación en los procesos de integración educativa y sociolaboral, mercado de trabajo y colectivos vulnerables, vías de inserción en el mercado de trabajo, políticas activas de ocupación, el empleo con apoyo y propuesta de un modelo de formación y de orientación para la inserción de los jóvenes en el mundo laboral. El segundo bloque, constituido por el marco metodológico y resultados, describe y justifica el tipo de estudio, la población y la muestra de esta investigación y la construcción de los instrumentos para la obtención de información. De la construcción del instrumento ‘Cuestionario de autopercepción de competencias básicas y laborales: autoconcepto de las competencias del colectivo de jóvenes participantes en programas formativos de inserción laboral (AUTOCOM)’ y de su triangulación con otras técnicas (entrevistas, análisis documental de los programas de formación) y agentes (jóvenes, tutores de los programas y empresas colaboradoras) para la recogida de información, una vez realizado el análisis cuantitativo programa SPSS para PC versión 17) y cualitativo (programa MaXQDA para PC versión 10) de los datos, se obtienen los resultados que anticipan el tercer bloque de esta investigación, donde se plantean las conclusiones con relación al perfil de los jóvenes, a sus competencias básicas para la empleabilidad y a los programas de formación para el trabajo, conclusiones que apuntan a que los jóvenes en situación de vulnerabilidad social, educativa y laboral mejoran su empleabilidad y posibilidades de (re)inserción laboral y educativa una vez han finalizado un programa de formación para el trabajo, pero conclusiones que no están exentas de orientar propuestas que permitan mejorar los actuales programas de formación para el trabajo, en orden a lograr un mayor nivel de empleabilidad de los jóvenes que participan. / Orientation process, training and work are the thread of this quantitative and qualitative research. It works on the development of an orientation and training model for the labour integration of a youth collective in educative, social and labour vulnerable situation. The model establishes as the starting point the process of needs detection. It is possible from the self-perception of the youth. The self-perception requires the construction of an instrument that makes possible to know the personal, familiar, training and labour profile of the youth and specially of their competence profile. Identifying the domain level of the key competences of this collective is basic for the integration process and for the training programs. The latter is another basic element of this study. This research deals with two main subjects: i) the youth who are in labour age and are identified as a collective in educative, social and labour vulnerable situation; ii) the work market and the training alternatives for these youth. In order to give answer to the main subjects, this research is organized in three sections. The first section is a theoretical and contextual frame of the study and develops issues such as: vulnerable collectives, youth in vulnerable situation, self-concept and self-perception, competences, key competences, employability and adaptability; the role of the training and the orientation process for the educative, social and labour integration, work market and vulnerable collective, the ways to access to the labour market, active policies for occupation, support employment and the proposal of a model to train and to orientate the youth to access to the labour market. The second section is made up by the methodological frame and the results. It describes and justifies the kind of study, the population, the sample of this research and the construction of the instruments to obtain the information. An example of it is the ‘Questionnaire of self-perception of key and labour competences: self-concept of the competences by the youth collective of the training programs for the labour integration (AUTOCOM)’. It has been triangulated with other techniques (interviews, analises of documents of the training programs) and with other agents allows to obtain information (youth, tutors of training programs and collaborative companies). The data is analyzed through statistic and qualitative techniques such as SPSS program (for PC, 17th version) and MaXQDA program (for PC, 10th version). The results obtained anticipate the third section of this study, where the conclusions are presented in relation to the youth profile, their key competences for the employability and the training work programs. These conclusions point out the improvement of the employability and the opportunities for the labour and educative (re)incorporation of the youth in social, educative and labour vulnerable situation once they finish training work programs. However, the conclusions are not exempt form suggesting orientations that make possible to improve the current training work programs in order to get a higher level of employability of this youth collective.
106

El saber pedagógico de los profesores de la Universidad de Los Andes Táchira y sus implicaciones en la enseñanza.

Suárez Durán, Martín Eduardo 14 November 2006 (has links)
En tiempos de profundos cambios sociales y culturales en la sociedad actual, la educación es influida por la complejidad y contradicción permanente, proceso que toca de manera profunda los diferentes ámbitos de formación, especialmente el universitario.Justo es reconocer que la tarea formativa en las universidades se ve permanentemente afectada por diversos cuestionamientos relativos a la calidad de enseñanza y su significatividad en el futuro desarrollo de los profesionales egresados de la misma, donde destaca la visión crítica que se tiene sobre la manera como el profesorado aborda las tareas académicas en el aula universitaria.El presente trabajo intenta indagar sobre el saber pedagógico del profesorado universitario de la Universidad de Los Andes Táchira y sus implicaciones en la enseñanza para establecer a partir de ellas, las líneas de base para la formación pedagógica.Este tema representa un problema de investigación en tanto implica el estudio, comprensión e interpretación de las concepciones que profesores y profesoras universitarios usan para el desarrollo del proceso de enseñanza. Tema de gran complejidad en tanto se circunscribe a una serie de constructos que forman parte del campo intelectual de América latina que abordan lo relativo al saber que el profesorado universitario genera en torno a la enseñanza. (Estebaranz, 1992;Marcelo, 1994; Zuluaga - Garcés, 2000)En la perspectiva institucional, la investigación se hace prioritaria en el sentido de reconocer los posibles sustratos pedagógicos originarios y derivados de los profesores/as universitarios para permitir el establecimiento de pautas claras y comunes entre este saber -entendido como una referencia construida en el entorno sociocultural donde se producen las prácticas de la enseñanza, para guiarlas, conducirlas y transformarlas si fuese el caso hacerlas- y los proyectos institucionales de docencia, investigación y extensión.El estudio de cómo piensan, diseñan y guían los profesores/as su acción formativa desde la enseñanza universitaria, expresa la necesidad de develar/reconocer conscientemente de forma sistemática, justa y formal su producción personal, intelectual, científica u artística del acto de la enseñanza, lo que representa una manera de establecer pautas de valoración científica sobre el proceso de enseñanza que realizan, y la revisión en perspectiva permanente, de las acciones formativas que desarrolla el profesorado en el ámbito universitario.La reivindicación del valor de la palabra de los profesores/as como un instrumento válido para repensar las experiencias formativas producidas a través de la enseñanza, es en esencia el propósito clave en la investigación.La investigación se desarrolla en dos momentos, el primero donde se aborda el estudio interpretativo de los discursos y acciones de los profesores/as sobre la enseñanza y, el segundo donde se aborda el análisis de las opiniones de los estudiantes sobre la situación planteada.Dentro de la investigación se utilizan orientaciones interpretativas, centrado en la narrativa biográfica como método de investigación; los datos son recogidos a través de la entrevista biográfica, los registros de observación, coaching de indagación y finalmente a través del cuestionario.Luego de la interpretación, los resultados indican que la formación pedagógica del profesorado es débil, dispersa, confusa, que sus saberes sobre la enseñanza tienden a ser intuitivos, artísticos y generalmente se encuentran implícitos y no son públicos.Además se aprecia una inexistente cultura hacia el desarrollo profesional en la institución. Se concluye que se debe promover y orientar procesos de formación profesional y/o desarrollo profesional para la formación pedagógica del profesorado a partir de sus propias experiencias de enseñanza.Palabras claves: formación pedagógica, saber pedagógico, enseñanza, formación del profesorado, identidad profesional, desarrollo profesional y personal, proceso enseñanza - aprendizaje. / This research tries to investigate on the pedagogical knowledge of the university teaching staff of Los Andes University - Táchira, and its implications in education to establish, from them, the base lines for the pedagogical formation.The investigation is developed at two moments, first where it undertakes the interpretative study of speeches and actions of professors about education and, the second where the analysis of students opinions about the situation is approached.In order to develope this research, interpretative directions and the biographical inquiry are used like investigation method; the data are gathered through the biographical interview, the observation logs, coaching of investigation and the questionnaire.After the interpretation, the results indicate that the pedagogical formation of the teaching staff is weak, dispersed, confused, that their knowledge about teaching tend to be intuitive, artistic and it is generally implicit and not public. In addition a nonexistent culture is appraised towards the professional development in the institution.It is concluded that it is necessary to promote and to lead processes of professional formation and/or professional development for the pedagogical formation of the teaching staff from their own experiences of education.Key words: pedagogical formation, pedagogical knowledge, education, formation of the teaching staff, professional identity, professional and personal development, teaching-learning process.
107

Propuesta de intervención para la implementación de un curso de formación en escritura académica para estudiantes de maestría y especialización de la Facultad de Ciencias Exactas

Corazza, Marisa Silvana January 2012 (has links)
Objetivos generales  Dotar a las Carreras Maestría y Especialización de la Facultad de Ciencias Exactas de una propuesta de curso optativo de metodología de la escritura de textos científicos (trabajo final y tesis) de manera de permitir a los alumnos adquirir competencias de escritura específicas.  Instalar el debate acerca de la formación en escritura académica específica en el campo de los posgrados de la facultad de Ciencias Exactas para acompañar el proceso de graduación de los estudiantes de posgrado. Objetivos específicos a) Ofrecer al estudiante de Maestría y Especialización la posibilidad de contar con herramientas que amplíen y mejoren su capacidad y competencias para la producción de textos científicos. b) Proponer un espacio de formación para el estudiante en el campo de la escritura tratando de igualar a otras facultades. c) Propiciar en la detección de los errores más frecuentes, que impiden una buena comunicación de los resultados de una investigación, como en la redacción de un proyecto de investigación o tesis. d) Incluir al curso como actividad formativa de tipo metodológico y disciplinar específico en las carreras de posgrado, a fin de acompañar el proceso de elaboración del proyecto de tesis o trabajo final. e) Favorecer la temprana elaboración del proyecto de tesis en las carreras de posgrado mencionadas para disminuir el índice de deserción y/o desaprobación.
108

Dispositivo de tutorías en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata

Domancich, Norma January 2014 (has links)
El trabajo Final Integrador del Ciclo de Complementación de la Especialización en Docencia Universitaria, en el marco de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP, tuvo como objetivos: - Conocer la información disponible sobre el alumnado y las experiencias tutoriales desarrolladas en diferentes ámbitos universitarios y en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. - Elaborar una propuesta para desarrollar un Dispositivo de Tutorías destinado a los alumnos de 1º año de la Carrera de Medicina.
109

El saber y el poder en la formación universitaria de enfermería Chiclayo, Perú 2011

Cortavarría Pérez, Dora Marilú January 2012 (has links)
xiv, 139 p. / El objetivo de la presente investigación fue analizar y comprender las relaciones de saber y poder en la formación universitaria en Enfermería. El marco teórico abordado desarrolla los conceptos de saber y poder argumentados con Michel Foucault (1986) (1976) (1992) y sus seguidores más cercanos, aliándolo al enfoque de Castrillón (1989) para conceptualizar formación en Enfermería. Investigación de tipo descriptiva, tuvo como escenario la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, los sujetos fueron 10 docentes y 10 estudiantes. El recojo de información se basó en la entrevista semiestructurada a profundidad y un cuestionario sociodemográfico de caracterización de los sujetos. Se aplicó el análisis de discurso foucaultiano, emergiendo dos categorías: estrategias de poder, donde se encuentra la formación disciplinada, el docente personaje institucionalizado, el examen como técnica disciplinaria; y la estrategia de lucha: posturas de los sujetos enunciativos: docente–estudiante, relaciones de verticalidad y equidad. La formación es un proceso que posibilita la transformación, permite reflexionar sobre la práctica profesional, además permite al estudiante convertirse en un agente de cambio social dentro de esa relación constante que establece con el docente. Las relaciones están siempre atravesadas por un poder que surge de la conjugación del aspecto subjetivo que enmarca el proceso histórico, social, cultural vivido por cada sujeto, y que hace que continuamente y en diversos momentos y espacios en los que interaccionen docente y estudiante exista horizontalidad vs. verticalidad en las relaciones.
110

Las prácticas de formación profesional en Trabajo Social: un dispositivo de interpelación pedagógica

Cruz, Verónica January 2013 (has links)
Este Trabajo Final Integrador se propone sistematizar algunas reflexiones acerca de la formación universitaria en Trabajo Social, definiendo como objeto de indagación el dispositivo pedagógico conformado por las prácticas de formación profesional, generador de diversos recorridos de enseñanza y aprendizaje de estudiantes y docentes con organizaciones e instituciones sociales de La Plata y la región. Dicho objeto es producto de un proceso reflexivo surgido a partir de las inquietudes originadas en quien suscribe, tras la experiencia de intervención profesional, y luego de realizar el trayecto formativo de pos graduación con la carrera de Especialización en Docencia Universitaria, y con la Maestría y Doctorado en Trabajo Social, en el cual el estudio de la configuración del campo profesional constituye la preocupación analítica que orienta las indagaciones.

Page generated in 0.186 seconds