• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Génesis y evolución de las fortificaciones abaluartadas de Fuenterrabía (1496-1638)

Yáñez Pacios, Roberto Tomás 17 December 2019 (has links)
Fuenterrabía, una de las plazas fuertes más destacadas del País Vasco, ha sido históricamente un punto estratégico del control del paso terrestre entre Francia y la Península Ibérica. Su carácter estratégico hizo que fuera sitiada en numerosas ocasiones, para su posesión y control territorial, entre los siglos XVI y XIX. Por esto tuvo una extraordinaria importancia el desarrollo de su sistema de fortificación. Los ingenieros militares elaboraron continuos proyectos de fortificación para poder resistir adecuadamente a los avances de la artillería y la táctica de la guerra de sitios. Este trabajo trata de analizar la evolución de la plaza fuerte de Fuenterrabía a través de la recuperación del trazado perdido de sus fortificaciones en su ubicación actual. Mediante superposiciones gráficas precisas e investigación sobre la perfección de los trazados de planos históricos, se puede llegar a establecer con exactitud los diversos trazados de las fortificaciones, así como una valoración de las propuestas que no llegaron a ejecutarse. A finales del siglo XVI Felipe II decidió impulsar una transformación de las fortificaciones encargadas de la defensa de la frontera con Francia. Pamplona, Fuenterrabía y San Sebastián recibieron visitas de los mejores ingenieros del momento. En esta investigación se exponen y dibujan hipótesis, ante la falta de documentación, de los proyectos que el Fratín y Tiburcio Spannocchi redactaron para Fuenterrabía. El primero redactó en 1572 un ambicioso proyecto e inició las obras del baluarte de San Felipe. En 1580 Spannocchi continuó las obras y redactó un nuevo proyecto, con la posibilidad de duplicar el área urbana con el nuevo recinto proyectado. Tras los proyectos de fortificación realizados durante el reinado de Felipe II para Fuenterrabía, una revisión de su estado de defensa a principios del siglo XVII resalta su desajuste conforme los principios poliorcéticos del momento. Debido a la amenaza de una ofensiva francesa, se decide enviar a los ingenieros Pedro Texeira Albernas, Marco Antonio Gandolfo y Gerónimo de Soto a visitar la frontera con Francia en la provincia de Guipúzcoa. Estos redactarían un informe en el que, además del análisis de la zona, se incluyeron propuestas de mejora para varias plazas. Esta investigación profundiza en el proyecto para la plaza de Fuenterrabía estudiando su viabilidad y las opiniones de los expertos en aspectos conflictivos como el debate entre foso seco o inundable y el levantamiento de fuertes exteriores sobre los padrastros. En el sitio de 1638, primera incursión de un ejército enemigo en la península desde la expulsión de los musulmanes, se puso a prueba la efectividad de estas fortificaciones modernas. Los proyectos realizados en los años consecutivos, entre otros por el propio Soto, se centraban en la reparación de desperfectos existentes tras el asedio. Analizando y comparando los proyectos de reparación desarrollados tras el sitio de 1638 se determinará la gravedad de los daños producidos, la resistencia de las diferentes partes de la fortificación y la incidencia de la ofensiva en aquellas consideradas como más vulnerables.
2

La arquitectura de la fortaleza de Peñíscola. Una lectura a través de su historia material

Balaguer Dezcallar, Mª Josefa 01 September 2017 (has links)
Peñiscola is a urban fortress, placed in a privileged location in the Mediterranean, which has always adapted itself to changing times, to different military circumstances until the 19th century and to the touristic ones since the middle of the 20th century. Many important historical figures have lived there, such as Benedicto XIII, el Papa Luna, who fixed there his pontifical seat in the 15th century. There have also lived expert military engineers who started important transformations in the fortress by mandate of princes and kings, as well as ordinary people, farmers and sailors who, sheltered by the walls, built their houses.This thesis pretends to approach the study of the fortress' architecture starting from that of the different elements of the defensive complex still preserved and studying others which were hidden, transformed or lost but which are going to be identified in this research.There are two constructive key moments that configure the current morphology of the fortress. The first one was the construction of the medieval castle by the Order of the Temple, in the end of the 13th century. The next intervention, in the end of the 14th century, is the project promoted by Philip II, an architectural intervention of great significance. We are going to pay the greatest attention to these two periods in this research. Afterwards, and until the 19th century, minor changes were made to adapt the complex to the different military uses.In the middle of the 20th century, the fortress starts to become a strategic place on the valencian coast, but then, in a touristic way. Since the 60's, an intense urbanistic activity is developed, producing very important changes in the complex. The population starts to move outside the walls where the city grows along its coastline and, in the historic site, the wall stays as a residual element of the urban fabric, embedded in new streets and absorbed by some buildings.By the end of the 19th century, from a director plan, we confirm the state of abandonment suffered by the fortifications and we proposed undertaking studies, plans and restoration interventions. Those actions have been developed since 1995, being at the base of this research. Thanks to them, we have had the opportunity of investigating and discovering many elements of the defensive system: batteries, towers, round passages, powder kegs and defensive platforms, that had not been identified previously, and which have let us widen the known space of the monument.The current fortress is the result of this history, a defensive medieval complex adapted in modern times which has survived and supposes an example of the evolution of Mediterranean military architecture. This thesis tries to put on record all that, combining in this investigation both the direct experimentation in the restoration works and other methods, such as digital models, virtual recreations or photography, which let us offer a clear understanding of the architecture through its material history. The thesis is organized in six parts. In the first one, Presentation, the background, objectives and adopted methodology are described. In the second one, Introduction to the study of the fortification, a general description of the complex and a study of the historic cartography that has been relevant to our investigation are included.The third part, Historic and typological evolution of the fortress, gives a sequenced explanation divided in cultural periods and main defensive typologies that arise in the different stages. The fourth part, The architecture of the fortification, builds the central point of the thesis. Here, the elements that compose the defensive complex, the characterization of its architecture, the main transformations and the interesting notes about the work and its authors are analyzed. In the fifth and sixth part the Conclusions are gathered, pointing out future investigation lines and the Bibliography. / Peñíscola es una fortaleza urbana, situada en un enclave privilegiado del Mediterráneo, que se ha ido adaptando a los tiempos, a las diversas coyunturas, militares hasta el siglo XIX y turísticas desde mediados del siglo XX. Han vivido en ella personajes muy importantes como Benedicto XIII, el Papa Luna, que la convirtió en sede pontificia en el siglo XV. También ingenieros, militares expertos que emprendieron importantes obras de fortificación por mandato de príncipes y reyes. Y gente corriente, labradores y marineros que al cobijo de sus muros construyeron sus casas.Esta tesis pretende aproximarse al estudio de la arquitectura de la fortaleza partiendo de los distintos elementos del conjunto defensivo que aún se conservan y estudiando otros que quedaron ocultos, se transformaron o se perdieron, y que en esta investigación se van a ir identificando.Hay dos momentos constructivos clave que configuran la actual morfología de la fortaleza. En primer lugar, la construcción del castillo medieval por la orden del Temple a finales del siglo XIII. La siguiente intervención, a finales del siglo XVI, es el proyecto promovido por Felipe II, una intervención arquitectónica de gran envergadura. A ambas etapas les vamos a dedicar una mayor atención en esta investigación. Después, y hasta el siglo XIX, se siguen haciendo constantes reformas menores de las fortificaciones para ir adaptando el conjunto a los distintos usos militares.A mediados del siglo XX empieza a convertirse en un enclave estratégico de la costa valenciana, pero ahora desde el punto de vista turístico. Y a partir de los años sesenta se desarrolla una intensa actividad urbanística que produce cambios muy importantes en el conjunto La población se empieza a trasladar a la zona extramuros donde crece la ciudad en torno a sus playas y, en la ciudad histórica, la muralla queda como un elemento residual en la trama urbana, embebida en las nuevas calles y absorbida por algunas edificaciones.A finales de siglo XX, desde el ámbito de un plan director constatamos el estado de abandono que sufren las fortificaciones y proponemos acometer estudios, planes, e intervenciones de restauración. Actuaciones que se desarrollarán a partir de 1995 y servirán de base para esta investigación.En ellas hemos tenido la oportunidad de investigar y descubrir muchos elementos del sistema defensivo: baterías, torres, pasos de ronda, polvorines y plataformas defensivas, que no estaban identificados, y que nos han permitido ampliar el espacio conocido del monumento.La fortaleza que hoy se conserva es resultado de esta historia, un conjunto defensivo medieval adaptado en la edad moderna, que pervive y supone un ejemplo de la evolución de la arquitectura militar en el Mediterráneo. Esta tesis pretende dejar constancia de todo ello combinando en la investigación la experimentación directa en las obras de restauración y otros instrumentos como la realización de maquetas digitales, las recreaciones virtuales o la fotografía, que nos permitirán aportar una lectura de la arquitectura a través de su historia material.La tesis se organiza en seis partes. En la primera, Presentación, se describen los antedecedentes, los objetivos y la metodología adoptada. En la segunda, Introducción al estudio de la fortificación, se incluye una descripción general del conjunto y un estudio de la cartografía histórica que ha resultado relevante para la investigación.La tercera parte, Evolución histórica y tipológica de la fortificación, aporta una lectura secuenciada por periodos culturales y principales tipologías defensivas que surgen en las diferentes etapas.La cuarta parte, La arquitectura de la fortificación, constituye el núcleo central de la tesis. En ella se analizan los elementos que componen el conjunto defensivo, la caracterización de su arquitectura, las principales transformaciones, y las noticias de interés sobre la obra y sus autores. / Peníscola és una fortalesa urbana, situada en un enclavament privilegiat del Mediterrani, que s'ha anat adaptant als temps, a les diverses conjuntures militars fins al segle XIX i turístiques des de mitjan segle XX. Hi han viscut personatges molt importants, com Benet XIII, el Papa Luna, que la va convertir en seu pontifícia en el segle XV. També enginyers, militars experts que van emprendre importants obres de fortificació per mandat de prínceps i reis. I gent corrent, pagesos i mariners que al recer dels seus murs van construir les seues cases. Aquesta tesi pretén aproximar-se a l'estudi de l'arquitectura de la fortalesa partint dels diferents elements del conjunt defensiu que encara es conserven i estudiant d'altres que van quedar ocults, es van transformar o es van perdre, i que en aquesta recerca s'aniran identificant. Hi ha dos moments constructius clau que configuren l'actual morfologia de la fortalesa. En primer lloc, la construcció del castell medieval per l'orde del Temple a la fi del segle XIII. La següent intervenció, a la fi del segle XVI, és el projecte promogut per Felip II, una intervenció arquitectònica de gran envergadura. A ambdues etapes dedicarem una major atenció en aquesta recerca. Després, i fins al segle XIX, se segueixen fent constants reformes menors de les fortificacions per anar adaptant el conjunt als diferents usos militars. A mitjan segle XX comença a convertir-se en un enclavament estratègic de la costa valenciana, però ara des del punt de vista turístic. I a partir dels anys seixanta es desenvolupa una intensa activitat urbanística que produeix canvis molt importants en el conjunt. La població comença a traslladar-se a la zona extramurs, on creix la ciutat entorn de les platges, i en la ciutat històrica, la muralla queda com un element residual en la trama urbana, embeguda en els nous carrers i absorbida per algunes edificacions. A la fi del segle XX, des de l'àmbit d'un pla director constatem l'estat d'abandó que pateixen les fortificacions i proposem escometre estudis, plans i intervencions de restauració. Actuacions que es desenvoluparan a partir del 1995 i serviran de base per a aquesta recerca. En aquestes hem tingut l'oportunitat d'investigar i descobrir molts elements del sistema defensiu: bateries, torres, passos de ronda, polvorins i plataformes defensives que no estaven identificats i que ens han permès ampliar l'espai conegut del monument. La fortalesa que avui es conserva és resultat d'aquesta història, un conjunt defensiu medieval adaptat en l'edat moderna, que perviu i suposa un exemple de l'evolució de l'arquitectura militar al Mediterrani. Aquesta tesi pretén deixar constància de tot això combinat en la recerca, l'experimentació directa en les obres de restauració i altres instruments com la realització de maquetes digitals, les recreacions virtuals o la fotografia, que ens permetran aportar una lectura de l'arquitectura a través de la seua història material. La tesi s'organitza en sis parts. En la primera, la Presentació, es descriuen els antecedents, els objectius i la metodologia adoptada. En la segona, Introducció a l'estudi de la fortificació, s'inclou una descripció general del conjunt i un estudi de la cartografia històrica que ha resultat rellevant per a la recerca. La tercera part, Evolució històrica i tipològica de la fortificació, aporta una lectura seqüenciada per períodes culturals i principals tipologies defensives que sorgeixen en les diferents etapes. La quarta part, L'arquitectura de la fortificació, constitueix el nucli central de la tesi. En aquesta s'analitzen els elements que componen el conjunt defensiu, la caracterització de l'arquitectura, les principals transformacions, i les notícies d'interès sobre l'obra i els seus autors. En la cinquena i sisena parts es recullen les Conclusions, que apunten futures línies de recerca i la Bibliografia. Finalment s'afig un apèndix documental que incorpora fitxes / Balaguer Dezcallar, MJ. (2017). La arquitectura de la fortaleza de Peñíscola. Una lectura a través de su historia material [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86133
3

Estudio y análisis del impacto y repercusión ambiental sobre el patrimonio histórico edificado en el centro histórico de Villajoyosa durante las fiestas patronales

Lloret, Angel Tomas 14 July 2017 (has links)
A lo largo del levante español existen muchos pueblos que replican escenas de la conquista mora y reconquista cristiana. Particularmente, el pueblo de Villajoyosa celebra lo que se cree que pudo ocurrir el 29 de julio de 1538 en las fiestas patronales en honor a Santa Marta, que se celebra desde el S. XVIII. En esta celebración se representa el desembarco moro, desfiles y batallas que pudieron enfrentar ambos bandos. En 2003 la Secretaría General de Turismo le concedió el título de “Fiestas de interés turístico internacional” a las fiestas de Moros y Cristianos de Villajoyosa. Estos actos se realizan con reproducciones del armamento que se estima que fue utilizado, junto con los mismos explosivos que se utilizaron entonces para realizar disparos. Estos elementos conllevan una peligrosidad añadida para el escenario, pues todos los usuarios y espectadores que la realizan son voluntarios y aficionados a diferencia de aquellos militares destinados y formados para el uso de su defensa en campos de batalla. Concretamente, en dos de los actos que se muestran durante las fiestas patronales, se replica batallas que realmente tuvieron lugar en las murallas de la fortificación hoy existente. En el caso de que se realizara la batalla en este escenario, se trasladaría el acto a una dimensión más cultural del evento. Legalmente, hasta hace escasos meses no ha existido normativa específica que regule los actos. La situación legal actual ha venido precedida en los últimos 17 años por arreglos legislativos que han concedido por tradición excepciones en las leyes de armamento, explosivos, pirotecnia y seguridad ciudadana. No obstante, en la actualidad ya se van a aplicar las nuevas leyes de armamentos y explosivos. Esto ha sido necesario, a la vista está los sucesos ocurridos por ejemplo en 2001 en Villajoyosa, donde ocurrió fatídicamente un accidente con resultado de muerte de un espectador y unos 50 afectados por quemaduras de consecuencias irreversibles. Las reproducciones de las batallas deben hacerse con la gestión adecuada, pudiendo recrearlas con ilusión y buena voluntad, pues aunque ya no sean murallas defensivas, son patrimonio histórico legado, y por tanto la seguridad debe ser la misma, adaptada a las nuevas necesidades. Hemos observado la necesidad de realizar este trabajo en pro de la continuidad del patrimonio histórico edificado e intangible. El estudio de la presente tesis se centra en mostrar el escaso efecto sobre el patrimonio edificado que tiene la réplica de esta batalla en el interior del centro histórico. Se ha observado la marcada prioridad que se está dando en Villajoyosa a un bien cultural tangible inmueble edificado, sobre otro intangible considerado como expresión representativa, poniendo en duda su compatibilidad y coexistencia. Además, se proponen soluciones para defender con nuestras leyes y poner en valor, tanto el patrimonio histórico edificado como el intangible que nos perpetúa con tanto esfuerzo y riesgo, y ayudar a comprender el significado real de estas construcciones defensivas de nuestro pasado, la tradición legada de nuestros antepasados y la seguridad de los actores y visitantes. En primer lugar, teniendo en cuenta la seguridad de las personas, contribuimos con esta investigación a la seguridad en los actos de arcabucería para todos los lugares de celebración similar, pues durante la redacción de la presente tesis, no existía legislación específica que lo regule en esta materia. En segundo lugar, para la protección del patrimonio, debemos ser conscientes que el urbanismo costero ha estado en constante evolución desde un punto de vista turístico. El estado actual de los escenarios y su entorno, los cambios de uso de las viviendas, e incluso las reconstrucciones de éstas, han modificado en Villajoyosa las obligaciones defensivas por necesidades funcionales. Así pues, al planificar o reurbanizar, rara es la vez que han considerado conservar esta actividad, no obstante, aplicando las nuevas tecnologías y conocimientos, podemos evitar que la recreación real de la batalla del S. XVI en el centro urbano histórico de Villajoyosa, se considere un peligro para las personas ni para el patrimonio cultural.
4

El último hálito de la fortificación abaluartada peninsular. El fuerte de San Julián de Cartagena

Guimaraens Igual, Guillermo 04 August 2008 (has links)
La presente tesis doctoral se centra en el estudio de los últimos momentos de la fortificación abaluartada peninsular a partir del estudio pormenorizado de una pieza arquitectónica singular como es el Castillo de San Julián de Cartagena, una construcción que recoge tardíamente en sus trazados el debate sobre los sistemas de fortificación abaluartada tradicionales y los más novedosos del momento en que se erige(entre los años 1866 y 1883). El procedimiento seguido para el estudio y puesta en valor de la fortaleza se ha apoyado en una metodología que parte del conocimiento exhaustivo de la realidad arquitectónica, desde los aspectos constructivos y compositivos, apoyándose en las fuentes históricas. Metodología que permite comprender el por qué de esta fortificación tardía en el conjunto de fuertes exteriores de la Bahía de Cartagena, al tiempo que nos familiariza con el contexto español de la fortificación de mediados del siglo XIX y en los debates internacionales que se suceden desde el siglo XVIII y ponen en crisis a la fortificación abaluartada. La presente investigación aspira a convertirse en el último eslabón de una línea investigadora iniciada hace más de cinco años en el seno del gurpo de investigación dirigido por Juan Francisco Noguera Giménez, apoyada en la ayuda a la investigación concedida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que materializa el paso de lo global a lo concreto, para cerrar el ciclo, extrayendo de dicha concreción, el estudio del Fuerte de San Julián , nuevos datos para su aplicación global y entender, como se indica en el título,"el último hálito de la fortificación abaluartada peninsular " / Guimaraens Igual, G. (2008). El último hálito de la fortificación abaluartada peninsular. El fuerte de San Julián de Cartagena [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2921
5

La fortificación del "Reino Mágico" de Cabrera

Navalón Martínez, Virginia 04 October 2021 (has links)
[ES] En el transcurso de la Primera Guerra Carlista (1833-1840) las tropas carlistas incitan a la revuelta por todo el territorio nacional con distinta suerte. Más allá del principal frente de combate que se consolida en el norte, los ejércitos carlistas bajo la dirección del general Cabrera dominan un territorio que se extiende por las actuales provincias de Castellón, Valencia, Teruel, Cuenca y Tarragona. Se desarrolla en este territorio un conflicto bélico de características particulares basado en la estructura de partidas y la movilización de columnas volantes, que, prácticamente hasta 1840, permite a Cabrera consolidar un dominio capaz de dar seguridad al pretendiente Carlos en su marcha hacia Madrid, como también oponerse al armisticio de Vergara para resistir hasta el final. Wilhelm Von Rahden, el que fuera jefe de ingenieros y de los demás cuerpos facultativos del ejército de Cabrera, denomina este territorio como "el Reino Mágico de Cabrera", un territorio convertido en una gran fortificación que se transforma en el tiempo, que se expande y contrae, y cuyos recursos son los propios accidentes del terreno, la arquitectura de toda índole adaptada a las condiciones defensivas y las obras que se construyen de nueva planta para reforzar el sistema, principalmente de campaña. Esta tesis pretende identificar el patrimonio arquitectónico que pudo formar parte de esta trama defensiva y arrojar luz sobre una etapa de la historia de España diluida en la memoria, especialmente en lo que atañe a un legado arquitectónico recurrentemente olvidado, invisible, sometido a procesos de destrucción durante y tras el conflicto, difícilmente documentado ante la escasez de fuentes y la destrucción de las mismas, y, en muchas ocasiones, confundido con arquitecturas de otros periodos históricos. / [CA] Durant la Primera Guerra Carlina (1833-1840) les tropes carlines inciten la revolta per tot el territori nacional amb diferent sort. Més enllà del principal front de combat que es consolida al nord, els exèrcits carlins sota la direcció del general Cabrera dominen un territori que s'estén per les actuals províncies de Castelló, València, Terol, Conca i Tarragona. Es desenvolupa en aquest territori un conflicte bèl·lic de característiques particulars basat en l'estructura de partides i la mobilització de columnes volants, que, pràcticament fins a 1840, permet a Cabrera consolidar un domini capaç de donar seguretat al pretendent Carles en la seva marxa cap a Madrid, com també oposar-se a l'armistici de Vergara per resistir fins al final. Wilhelm Von Rahden, el que va ser cap d'enginyers i dels altres cossos facultatius de l'exèrcit de Cabrera, denomina aquest territori com "el Regne Màgic de Cabrera", un territori convertit en una gran fortificació que es transforma en el temps, que s'expandeix i contrau, i els recursos de la qual són els propis accidents del terreny, l'arquitectura de tota índole adaptada a les condicions defensives i les obres que es construeixen de nova planta per reforçar el sistema, principalment de campanya. Aquesta tesi pretén identificar el patrimoni arquitectònic que va poder formar part d'aquesta trama defensiva i fer llum sobre una etapa de la història d'Espanya diluïda en la memòria, especialment pel que fa a un llegat arquitectònic recurrentment oblidat, invisible, sotmès a processos de destrucció durant i després del conflicte, difícilment documentat davant la manca de fonts i la destrucció de les mateixes, i, en moltes ocasions, confós amb arquitectures d'altres períodes històrics. / [EN] During the First Carlist War (1833-1840) the carlist troops incited revolt throughout the national territory with different fates. Beyond the main combat front that is consolidated in the north, the carlist armies under the leadership of General Cabrera dominate a territory that spread through the current provinces of Castellón, Valencia, Teruel, Cuenca and Tarragona. A warlike conflict of particular characteristics develops in this territory, based on the party structure and the mobilization of flying columns, which, practically until 1840, allowed Cabrera to consolidate a domain capable of giving security to the pretender Charles on his march to Madrid and also oppose the armistice of Vergara to resist until the end. Wilhelm Von Rahden, who was chief of engineers and of the other optional corps of the Cabrera army, calls this territory "the Magic Kingdom of Cabrera", a territory converted into a great fortification that is transformed over time, which it expands and it contracts, and whose resources are the own accidents of the terrain, the architecture of all kinds adapted to the defensive conditions and works that are completely new to reinforce the system, mainly field fortification. This thesis aims to identify the architectural heritage that could have been part of this defensive plot and it aims to illuminate a period of the History of Spain diluted in memory, especially regarding an architectural legacy that is recurrently forgotten, invisible, subjected to processes of destruction during and after the conflict, hardly documented due to the scarcity of sources and their destruction, and, on many occasions, confused with architectures from other historical periods. / Navalón Martínez, V. (2021). La fortificación del "Reino Mágico" de Cabrera [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/173710

Page generated in 0.0696 seconds