Spelling suggestions: "subject:"fuentes documental""
1 |
Análisis arqueológico del vestuario histórico de La Barca transporte infatigable (sitio S3 PV). Una aproximación a la historia Naval de mediados del siglo XIXPérez Santelices, Gabriela January 2019 (has links)
Arqueóloga / El sitio S3 PV, corresponde a un sitio de naufragio o pecio; el nombre de la embarcación corresponde a la barca transporte Infatigable, la cual se hundió debido a una explosión en la santabárbara en 1855, en el Frente de Atraque N°1 de Valparaíso.
Entre los numerosos materiales recuperados, se registró un importante cúmulo de objetos pertenecientes al vestuario de la tripulación de la barca.
Se busca a través del estudio de los diversos componentes que conforman el uniforme militar tales como calzado, botones y hebillas provenientes del naufragio de la barca Infatigable (1850 – 1855) y la utilización de fuentes documentales, establecer las características del vestuario tanto morfológicas como iconográficas, además de la procedencia y fechas de uso de los artefactos. Asimismo, también comprender el proceso de institucionalización por el cual atravesaba la Armada del cual sólo se conocen escasas fuentes documentales.
La variabilidad observada en el vestuario utilizado por la tripulación de la Infatigable se relaciona con la presencia de diferentes escalafones y grados, los que determinan la composición del vestuario de cada estamento y las diversas trayectorias de los objetos para la conformación de los uniformes. Lo anterior evidenciaría un incipiente proceso de institucionalización y una variabilidad en cuanto a la conformación de los uniformes coincidente con las escasas normativas existentes y los primeros intentos por dotar a ciertos estamentos con uniformes
|
2 |
Prácticas de cultura escrita: aproximaciones y realidades. Provincia de Santander, s. XIXRubalcaba Pérez, María del Carmen 19 January 2005 (has links)
La tesis pretende ser una primera aproximación al conocimiento de las prácticas y los usos reales de la cultura escrita por parte de lectores y escribientes sin cualificación en la ciudad y provincia de Santander a lo largo del siglo XIX, abordando para ello el análisis de las prácticas lecto-escritoras cotidianas (escritos dirigidos a la administración, correspondencia privada y libros de cuentas), su función (relación del ciudadano con el poder a través de la reivindicación de derechos o la solicitud de beneficios; mantenimiento de la relación afectivo-familiar y conservación y transmisión de la memoria personal y familiar) y su difusión social (delegación gráfica, prácticas populares, relación oralidad-escritura). El trabajo plantea la cuestión de los diferentes usos de la cultura escrita desde un punto de vista interdisciplinar y partiendo del estudio de los propios materiales escritos. Nuestra contribución tiene como objetivo ilustrar el panorama de las prácticas de cultura escrita en la ciudad y provincia de Santander durante gran parte del siglo XIX a partir del análisis de documentación de carácter privado y popular. La comprensión del fenómeno social que la escritura representó en el pasado se ha llevado a cabo mediante la reconstrucción de sus distintos usos y a través del conocimiento más completo de su significado en el marco de la sociedad que la produce.El objetivo de la tesis no consiste en proporcionar cifras concretas o porcentajes sobre el número de alfabetizados y analfabetos, sino responder a los interrogantes surgidos a partir de los nuevos planteamientos de la Historia Social de la Cultura Escrita, es decir, quién ha realizado el testimonio escrito que estudiamos, quién y cuántos sabían escribir en aquel determinado momento y ambiente y por qué, es decir, la finalidad por la que en cada época se adoptaba la escritura y, más en general, la función que tenía en cada sociedad organizada. Se deseaba deslindar quién escribía y quién no, es decir, estudiar el alfabetismo en uso y en contextos determinados y responder a preguntas sobre quién y por qué utiliza el instrumento escritura como han intentado hacer con anterioridad otros investigadores, "a través de una intersección entre prácticas y gentes que escriben".Mediante el estudio de las expresiones escritas y de las distintas tipologías documentales empleadas y conservadas se ha intentado analizar la difusión de la escritura -entendida no como producción culta de textos sino como empleo concreto del medio escrito- en la vida cotidiana de la provincia de Santander en el siglo XIX.Para alcanzar su reconstrucción se ha acudido a diversas instituciones y archivos en busca de la documentación que permitiese reflejarlas de la mejor y más completa manera posible, haciendo especial referencia a la práctica privada y cotidiana de las clases populares. Se ha tomado en consideración tres prácticas de escritura especialmente significativas: la documentación producida en la relación con la administración que permite observar con detenimiento el fenómeno de la delegación o intermediación de escritura; la correspondencia epistolar privada y la escritura de libros de cuentas, tipología documental en la que se hibrida el mantenimiento de una memoria económica con el registro de la memoria familiar y personal.Nuestra investigación ha permitido constatar cómo la construcción de un poder implica la relegación, si no la destrucción, de determinada categoría de fuentes como son las de origen popular. De igual manera, a través de este trabajo se intenta acabar con la identificación automática de lectura y libro impreso y mostrar que la lectura se lleva a cabo, también en época tipográfica, sobre textos manuscritos.
|
3 |
Uso de las fuentes de información en las noticias locales de la prensa española (Comunidad Valenciana, 2006-2010)Martínez Rubio, María Rosa 26 December 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación pretende analizar de forma cuantitativa el uso de las fuentes documentales en las noticias locales de periódicos españoles relacionadas con la temática autonómica valenciana durante el período 2006-2010.
Para investigar en profundidad el uso de estas fuentes en noticias locales, se han escogido los periódicos más representativos de la Comunidad Valenciana y con mayor difusión según la Oficina de Justificación de los Medios durante el 2006: El País Comunidad Valenciana, El Mundo Valencia, Levante-EMV y Las Provincias.
Para poder realizar este trabajo primero se ha debido presentar una base teórica donde se ha explicado cuál es el ejercicio de la documentación en el ámbito de la actividad periodística así como las condiciones documentales necesarias por los periodistas para poder ejecutar su trabajo. A continuación, se ha desarrollado el concepto y tipología de las fuentes de información desde el punto de vista documental.
Tras la selección de los medios, lo siguiente ha sido constituir la muestra de estudio. Para ello se han escogido casos reales materializados en una selección de noticias teniendo en cuenta la condición de ser impresa en tres de los cuatro periódicos y su temática estuviera relacionada con la Comunidad Valenciana. Las noticias se han seleccionado en base a siete días correspondientes a semana construida. El corpus está configurado por tres conjuntos de noticias: uno comprendido entre 2006 y 2007 de periódicos en papel; un segundo, con los mismos días y meses durante los años 2009-2010 en soporte papel y, un tercero, con los mismos días y meses de 2009-2010 en soporte digital.
Una vez constituido el corpus, el siguiente paso ha sido el de identificar y cuantificar las fuentes de información detectadas en las noticias. A continuación se ha procedido a clasificarlas en base a unos determinados criterios diseñados para esta investigación. Tras la valoración cuantitativa, se han descrito los ejemplos más sign / Martínez Rubio, MR. (2012). Uso de las fuentes de información en las noticias locales de la prensa española (Comunidad Valenciana, 2006-2010) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/18236
|
4 |
Fuentes documentales para el estudio de la música en el cine español de los años 40Roldán Garrote, David 21 November 2011 (has links)
En "Fuentes Documentales para el Estudio de la Música en el Cine Español de los Años 40" se pretende dar una visión general de cómo se desarrollaba la labor de los compositores cinematográficos en España en los primeros años de la dictadura franquista. Para ello se recurrió a toda fuente original y secundaria de la época y posterior con el fin de, en un primer lugar, contextualizar adecuadamente, política, jurídica y cinematográficamente la investigación para de este modo comprender y analizar las diferentes problemáticas que tuvieron que afrontar los compositores de cine durante dicho periodo, tales como: problemas narrativos, técnicas, deficiencias técnicas, planteamientos teóricos, etc.
Tras este análisis, la tesis continúa con la exposición de una base de datos gnerada para la organización del abundante material recopilado a lo largo de la investigación y unas conclusiones que son seguidas por un bloque de apéndices constituidos por: entrevistas a familiares de compositores y profesionales; una recopilación de la legislación relacionada con la producción cinematográfica entre 1938 y 1950; la relación de los gobiernos franquistas del periodo abarcado; un listado de las bases de datos sobre cine existentes en Internet; una realción de los ganadores de los premios otorgados por el Círculo de Escritores Cinematográficos; y un texto sobre el análisis cinematográfico. / Roldán Garrote, D. (2004). Fuentes documentales para el estudio de la música en el cine español de los años 40 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13256
|
Page generated in 0.1148 seconds