• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 222
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 230
  • 142
  • 64
  • 58
  • 56
  • 52
  • 37
  • 34
  • 26
  • 26
  • 25
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Asociación de oxfendazol y nitazoxanida como tratamiento contra hidatidosis en ovinos naturalmente infectados

Villarreal Yupton, Lucía Graciela January 2007 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Se prueban dos tratamientos con la finalidad de evaluar la eficacia de los fármacos antiparasitarios oxfendazol y nitazoxanida sobre quistes hidatídicos en ovinos naturalmente infectados. Grupo 1: OXF 30 mg/kg 1 vez a la semana durante 11 semanas; Grupo 2: OXF (30 mg/kg) + NTZ (15 mg/kg) 1 vez a la semana durante 11 semanas; Grupo 3: animales control (placebo). En los animales tratados hay una ganancia de peso de 3.1 kilos, aunque no hay diferencia estadísticamente significativa con los animales control. Se halla una proporción pulmón a hígado de 1.97:1, una fertilidad en quistes para el grupo OXF de 12%, para el grupo OXF+NTZ de 15% y para el grupo control de 65%. La viabilidad de los protoescólex en los animales tratados fue 20% (OXF) y 19.5% (OXF+NTZ) y en los animales no tratados es del 50%. El porcentaje de degeneración de quistes es del 93% para el grupo OXF, 90% para el grupo OXF+NTZ y 67% para el grupo control. Se concluye que el tratamiento con OXF y con la combinación OXF+NTZ resulta eficaz contra hidatidosis en los esquemas de dosificación utilizados. / Tesis
112

Estudio de pre-factibilidad para crear una empresa productora de henolaje de broza de espárrago para la alimentación de ganado vacuno lechero en establos de Lima

Watson Fernández, Robert Kilean 31 October 2011 (has links)
La presente Tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad estratégica, de mercado, técnica, legal, económica y financiera para la creación de una empresa que produzca y comercialice entre los establos ganaderos de Lima fardos de henolaje de broza de espárrago usando la broza que actualmente es tratada como desperdicio inservible. A través del Análisis Estratégico se identificó los principales aspectos del macroentorno y se aplicó el método de las cinco fuerzas de Porter para entender el microentorno. También se realizó el planeamiento estratégico de la empresa, aplicando un análisis de matrices y FODA, y estableciendo la misión, visión, estrategia y objetivos que la guiarán durante su vida útil. El Estudio de Mercado permitió determinar el tamaño del mercado potencial disponible y el ritmo de penetración que podría tener el proyecto. También se estableció las características que tendrá el producto: fardos redondos de Ø120 x 100cm conteniendo 550Kg de henolaje de broza de espárrago con 50% de humedad, envueltos en plástico impermeable al aire y rayos UV. En el Estudio Técnico se establece la ubicación de los campos esparragueros donde se operará, y luego se define los parámetros que guiarán la producción y despacho del producto. Se estima que durante los dos últimos años el proyecto operará a máxima capacidad, alcanzando producciones de 32,092 fardos anuales. En el Estudio Legal y Organizacional se identifica los pasos para constituir la empresa y se diseña el organigrama que permitirá atender las funciones básicas, así como los servicios que serán tercerizados. En el Estudio Económico Financiero se determina que la inversión inicial requerida es de S/.783,611 y se propone la estructura para financiarla. Luego se proyecta los principales Estados Financieros y se calcula los principales indicadores: un VANF de S/.2’057,274 y una TIRF 126.90%. Finalmente se concluye que el proyecto es viable, recuperando la inversión inicial en tres años, y se recomienda su ejecución. / Tesis
113

Bioseguridad en ganadería caprina en las comunidades agrícolas de Canela

Lazcano Hevia, Cristian January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La bioseguridad en ganadería se compone de un conjunto de medidas necesarias para disminuir el riesgo de ingreso y transmisión de enfermedades biológicas. La bioseguridad, al mejorar el status sanitario de los animales, se transforma en un aporte a la salud pública, a la productividad animal y al comercio. Debido a esto, varios países se han preocupado de tomar medidas orientadas a proteger y mejorar su situación sanitaria, sin embargo, existen estudios nacionales e internacionales que revelan la falta de incorporación de estas medidas a nivel predial. El presente estudio tuvo por objetivo identificar el nivel de bioseguridad en ganadería caprina en las comunidades agrícolas de la comuna de Canela, en la Región de Coquimbo, relacionando este nivel con las características sociales y productivas de los miembros de estas comunidades, llamados comuneros. Además, se evaluó la factibilidad de implementar un protocolo de bioseguridad en estos sistemas productivos. Para ello, se elaboró un protocolo de bioseguridad preliminar, el que fue aplicado como una lista de cotejo, para así comprobar la factibilidad de realizarlo en terreno. Utilizando el programa computacional WIN EPISCOPE 2.0, considerando un error aceptado de un 5%, un nivel de confianza de un 95% y un 4% de cumplimiento esperado (determinado a través de los resultados de la lista de cotejo preliminar) se estableció en 55 el tamaño de muestra de productores caprinos a encuestar. Un panel de expertos evaluó y sugirió modificaciones, con lo cual se definió el conjunto de especificaciones técnicas de bioseguridad agrupadas en áreas, ítems y sub-ítems que conformó el protocolo definitivo. Este fue aplicado como lista de cotejo, y se consideró cumplida una medida de bioseguridad, cuando se llevaron a cabo todas las especificaciones contenidas en un sub-ítem. La lista de cotejo definitiva junto a una ficha de caracterización social y productiva, conformaron la encuesta que fue aplicada mediante entrevistas directas a los comuneros productores caprinos. Mediante una tabla Excel versión 2003, se calculó el porcentaje de cumplimiento de las medidas de bioseguridad y el nivel de bioseguridad total; con el programa computacional InfoStat versión 2004, se realizó la prueba de correlación de Spearman entre este nivel de bioseguridad y las características sociales y productivas de los comuneros; finalmente, se realizó una revisión del cuerpo normativo con un taller de expertos para evaluar la factibilidad de implementar este protocolo de bioseguridad. Todas las medidas de bioseguridad en el área de aislamiento y en el área de control de movimiento tuvieron un nulo cumplimiento, cabe destacar que ningún rebaño se encontraba aislado de otros, que estos sistemas carecen de la infraestructura necesaria (cercos perimetrales y señalética) y que los comuneros desconocen los riesgos asociados al movimiento de personas, vehículos y animales. Las medidas con mayor porcentaje de cumplimiento se encuentran dentro del área de sanidad animal, y corresponden a: almacenaje de alimentos suplementarios (94,5%); almacenamiento y desecho de insumos sanitarios (62,5%); limpieza y eliminación de estiércol (56,4%); prácticas de ordeña (51%); suministro de agua (49,1%); e insumos sanitarios e instrumental (18,2%). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de bioseguridad total y las características sociales (edad y años de escolaridad) y productivas (tamaño del rebaño y asesoría PRODESAL) de los comuneros. Se determinó que este protocolo de bioseguridad se puede implementar en las comunidades agrícolas de Canela, y que la forma más factible de hacerlo es mediante fases. 8 Se puede concluir que el nivel de bioseguridad en ganadería caprina en las comunidades agrícolas de Canela es muy bajo, y no se relaciona con las características sociales o productivas de los encuestados, sino más bien, con la escasa infraestructura, con el sistema de tenencia de tierra y con la realización de manejos tradicionales con escasa incorporación de tecnologías. Sin embargo, este protocolo puede ser aplicado, y en tal caso, debiese ser incorporado en los estatutos de la comunidad agrícola para que la intervención perdure en el tiempo
114

Epidemiología participativa con pequeños productores crianceros bovinos de las localidades de la Manga y Corneche, Región Metropolitana

Araya Kutscher, Francisca Alejandra January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La comuna de San Pedro, es una zona rural, donde el 60% de la población tiene como principal actividad la producción bovina, especialmente en las localidades de la Manga y Corneche. Para tener éxito en las iniciativas que buscan mejorar la producción pecuaria de los pequeños ganaderos, se deben considerar las visiones y necesidades de estos. Esta memoria describe el sistema productivo con sus principales problemas desde la percepción de los pequeños ganaderos. La investigación incluye el uso de métodos estandarizados de epidemiología participativa, como son las entrevistas semi estructura, la matriz de puntaje, el calendario estacional y ranking de pares. Los pequeños ganaderos se dedican a la crianza bovina de forma extensiva. Su producto final es la venta de terneros destetados de 8-12 meses de edad. El principal canal de comercialización es a través de un intermediario. Sólo realizan manejos de vacunación para los clostridios y tratamiento antiparasitario. Los principales problemas identificados con los crianceros fueron la falta de forraje en invierno, mostrando en el calendario estacional un alto nivel de acuerdo entre los grupos con un coeficiente de concordancia de Kendall (W) = 0,92; p<0.001, y la falta de agua de bebida en verano (W = 0.87; p<0.001). Los principales problemas que afectan directamente al bovino fueron: “pirigüín”, “pulmonía”, problemas al parto, retención de membranas fetales (RMF) y mosca de los cuernos. Se estableció que existía un escaso conocimiento sobre los signos y causas de la “pulmonía”, evidenciando que ésta era poco común. Para el resto de las enfermedades, la matriz de puntaje tuvo un alto a moderado nivel de acuerdo entre los diferentes grupos. Los problemas al parto y RMF son más frecuentes en las vaquillas (W = 0.91; p<0.001) y están asociados a la falta de forraje (W= 0.78; p<0.001). El “pirigüín” hace referencia a los distintos parásitos que puede tener un bovino. Los futuros proyectos que se realicen con estos crianceros deberían centrarse en el control de parásitos, en el manejo reproductivo y alimentario. La epidemiología participativa resultó ser un método útil y adecuado para la caracterización de la crianza y la identificación de sus principales problemas. La metodología tuvo una buena recepción, revelando que habían aprendido y que les gustaría incorporar esta forma de trabajo en futuras intervenciones.
115

Caracterización de las actividades ganaderas e identificación de los problemas productivos y sanitarios que afectan a comunidades mapuches (Cariqueo y Quinahue), Region de la Araucania

Rodríguez Parra, Diego Ignacio January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El médico veterinario (MV) juega un papel relevante en el desarrollo del mundo rural y de los pequeños productores pecuarios, los que a su vez son una fuente rica de conocimiento práctico de la agricultura y la ganadería. El objetivo de este estudio fue caracterizar e identificar las actividades ganaderas y los problemas productivos y sanitarios que afectan a las comunidades mapuches Cariqueo y Quinahue, de la comuna de Galvarino, región de la Araucanía. Para esto se utilizaron las herramientas analíticas de la Epidemiología Participativa (EP). Los resultados demuestran que la principal actividad económica de las comunidades es la ganadería (67%), que las principales enfermedades del ganado son parasitarias (58%), destacándose la Fasciola hepática y La Mosca de los Cuernos (Haematobia irritans o Lyperosia irritans), que las principales problemáticas de los productores se deben a la falta de agua y la escasa cantidad de tierras, y a la falta de manejo reproductivo de los rebaños, manteniendo a machos y hembras juntos todo el año. El presente estudio permite concluir que ambas comunidades se caracterizan por tener sistemas productivos escasamente manejados y con problemáticas bastante similares. Para aportar al desarrollo y empoderamiento de estas comunidades, el concepto de participación es fundamental, y debe ser el eje central de cualquier estrategia de intervención.
116

Implementación de Proceso de Gestión en la Construcción de Viviendas Multifamiliares Aplicando LPS, Valor Ganado en una MYPE constructora inmobiliaria en la Ciudad de Arequipa

Colque Ortiz, Rene, Díaz Díaz, Fiorella Alessandra, Durand Mendoza, Otto Sabiani, Solis Pinto, Jeffrey Johan 09 June 2018 (has links)
Teniendo en cuenta el crecimiento en el sector construcción el cual es consecuente con el crecimiento económico de la ciudad de Arequipa; además de la situación de informalidad del sector y el entorno de mercados competitivos y globalizados; realizamos el presente trabajo que consiste en la implementación de una gestión basada en procesos con la aplicación de la metodología del “Ultimo Planificador y “Valor Ganado” para la planificación y control de obra; las cuales en combinación deberían ser usadas siempre para la mejora continua durante todas las etapas del proyecto, y así lograr el éxito deseado. El trabajo se ha desarrollado en el proyecto: “Residencial Emmel”; se trata de un conjunto residencial ejecutado por la empresa: LD INVERSIONES SAC; que es una MYPE; que viene desarrollando sus proyectos en la ciudad de Arequipa. La primera parte consistirá en la descripción de las metodologías a usar; para luego realizar la gestión por procesos de la obra; documentando cada uno de los procesos de construcción relevantes. Paralelamente a esto se procederá a aplicar las herramientas de gestión de plazo con la metodología del último planificador al proyecto en estudio; de igual forma se hará con las herramientas de control de costo con el método de valor ganado. Finalmente se expondrá los resultados obtenidos en la obra; esto mostrando los indicadores obtenidos de la aplicación de las metodologías mencionadas: realizando un análisis de la gestión de costo y plazo realizada en el proyecto. / Taken into account the growth in the construction sector which is consistent with the economic growth of the city of Arequipa; in addition to the informality situation of the sector and the environment of competitive and globalized markets; We carry out the present work that consists of the implementation of a process-based management with the application of the methodology of the "Ultimate Planner and" Earned Value "for the planning and control of the work; which in combination should always be used for continuous improvement during all stages of the project, and thus achieve the desired success. This work has been developed in the project: "Residencial Emmel"; it is a residential complex executed by the company: LD INVERSIONES SAC; which is a MYPE; that has been developing their projects in the city of Arequipa. The first part will consist in the description of the methodologies to be used; to then perform the process management of the work; documenting each of the relevant construction processes. Parallel to this, the term management tools will be applied with the methodology of the last planner to the project under study; In the same way it will be done with the cost control tools with the earned value method. Finally, the results obtained in the work will be exposed; showing the indicators obtained from the application of the mentioned methodologies: performing an analysis of the cost and time management carried out in the project. / Trabajo de investigación
117

Frecuencia de helmintiosis gastrointestinal y coccidiosis en heces de ovinos de la SAIS Túpac Amaru

Cabello Valdez, Inés Consuelo January 2007 (has links)
Señala los conocimientos sobre la frecuencia de los parásitos gastrointestinales de ovinos de la SAIS Túpac Amaru. Las muestras se obtuvieron de 183 ovinos hembras de 4 años aproximadamente, procedentes de las distintas unidades de la SAIS Túpac Amaru y recolectadas en la unidad de producción Pachacayo. El muestreo fue realizado entre abril a mayo del año 2006, y para su procesamiento se emplearon los métodos de Flotación con solución de Sheather, Sedimentación rápida modificado por Lumbreras, Ritchie, Tinción de Ziehl-Neelsen modificado y McMaster, obteniéndose los siguientes resultados: el 91.8% presentaban infección a alguna forma parasitaria gastrointestinal, predominando el poliparasitismo con 59.5%. El parásito más frecuente es la coccidia con 91%; nemátodos 82%; tremátodos 8.7% y por último los cestodos con 5.5%. La combinación parasitaria más frecuente fue el biparasitismo. El grado de infección por huevos de nemátodos y ooquistes de coccidias obtenida a través de la carga parasitaria fue leve. El conocimiento de la frecuencia de parásitos gastrointestinales y el grado de infección parasitaria ayudará a evaluar el sistema de control en la SAIS Túpac Amaru contra la helmintiosis gastrointestinal y coccidiosis, con el objetivo de aumentar la productividad. / Tesis
118

Evaluación de la ivermectina al 1.8% adicionada con vitaminas a, d y e en el control de garrapatas en bovinos de leche

Marmanillo Leiva, Alfredo Manuel January 2015 (has links)
Con el objetivo de comparar la eficacia de dos formulaciones de ivermectinas de diferente concentración, y una de ellas con adición de vitaminas ADE, 24 bovinos naturalmente infestados con garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus, fueron distribuidos en tres grupos de ocho animales cada uno. Los bovinos fueron animales de la zona de Tarapoto (San Martín) y en su mayoría cruzados (cruce de Bos taurus con Bos indicus). Para el trabajo experimental se usó una fórmula en base a Ivermectina al 1% en un grupo, en comparación a otros dos grupos, uno tratado con Ivermectina al 1,8% adicionada con 3 vitaminas y grupo control, los animales de los tres grupos fueron asignados aleatoriamente entre animales de similares edades y condiciones entre sí, para que sean grupos lo más homogéneos posibles y sometidos a las mismas condiciones de manejo durante el experimento. Se realizó un conteo de teleoginas al principio del estudio y luego a los días 5, 11, 15, 19, 24, 28, 32 y 40 para determinar la eficacia de los productos y el grado de infestación natural del grupo control. Los resultados mostraron una infestación natural en el grupo control que se incrementó hasta un 262% al día 40 de la prueba, mientras que el grupo tratado con Ivermectina al 1% tuvo una respuesta baja al lograr una menor infestación recién entre los días 11 y 15 hasta que se produjo una reinfestación masiva en el día 24. Por su parte el grupo tratado con Ivermectina al 1.8% demostró un control de la infestación entre los días 11 y 32 del estudio. Se concluye que existen diferencias entre el grupo control y los tratados, así como también entre grupos tratados a la prueba de t de Student. Palabras clave: Rhipicephalus microplus, Garrapatosis, Ivermectina, Ganado lechero, Selva baja. / In order to compare the efficacy of two different formulations of ivermectin concentration, and one with addition of vitamins A, D and E, 24 cattle naturally infested with ticks Rhipicephalus (Boophilus) microplus were divided into three groups of eight animals each. The cattle were animals in the area of Tarapoto (San Martin) and in the majority where crossings (Bos taurus crossing with Bos indicus). For the experimental work was used a formula based on Ivermectin 1% in a group, compared to two other groups, one treated with Ivermectin 1.8% added with 3 vitamins and control group. The animals of the three groups were randomize between animals of similar age and condition to be as homogeneous as possible during the experiment. A counting of Teleogines was performed at baseline and then at day 5, 11, 15, 19, 24, 28, 32 and 40 to determine the efficacy of the products and the degree of natural infestation in the control group. The results showed a natural infestation in the control group increased to 262% at day 40 of the trial, while treated with Ivermectin 1% group had a low response to achieve a lower infestation newly between 11 and 15 until there was a massive reinfestation on day 24. For his part, treated with Ivermectin 1.8% control group showed infestation between days 11 and 32 of the study. We conclude that there are differences between the control group and treated group, as well as between groups treated with the t of Student test. Keywords: Rhipicipephalus microplus, Tickness, Ivermectin, Dairy cattle, Low jungle. / Tesis
119

Leucosis bovina: actualización sobre los mecanismos de transmisión y estrategias de control y erradicación

Verde Guzmán, Jimmy Pedro January 2019 (has links)
Manifiesta que la leucosis enzoótica bovina es una enfermedad infecciosa transmitida por el virus de la leucosis bovina (VLB). Es importante porque causa pérdidas económicas relacionadas a la disminución de la producción láctea y ganancia de peso de los animales afectados, aumenta costos por tratamientos, aumenta la prevalencia de enfermedades infecciosas por la inmunosupresión que causa y origina pérdidas por el descarte y muerte prematura de animales con linfosarcomas. Existen estudios que demuestran una relación entre el VLB y el cáncer mamario en humanos, presumiendo un riesgo zoonótico para la población. Esta enfermedad es de distribución mundial y muchos países reportan una alta prevalencia, aunque otros han logrado erradicarla estableciendo diferentes estrategias de manejo, control y prevención. La elección de estrategias de control y erradicación del VLB depende del nivel inicial de prevalencia, el compromiso de querer erradicar la enfermedad y la factibilidad para aplicar medidas de bioseguridad y buenas prácticas de manejo. En nuestro país se debe iniciar con medidas poco costosas como las buenas prácticas de manejo y protocolos de bioseguridad para disminuir la transmisión iatrogénica y por calostro o leche contaminados con el virus. Además, se debe capacitar al ganadero, técnicos y veterinarios sobre la importancia de la enfermedad, su forma de transmisión y cómo evitar que los animales se infecten. Se recomienda realizar el análisis de los animales para hallar aquellos que tienen linfocitosis persistente y de ser posible descartarlos o aislarlos de los otros animales, con el objetivo de disminuir la diseminación de la enfermedad. La mejor medida de control y erradicación es la detección de positivos y descarte inmediato, aunque en nuestro país esto aún no será posible debido a que no existe un sistema de compensación para el ganadero, por lo tanto, se sugiere que se realice la formación de hatos paralelos separando animales positivos y negativos. / Trabajo de suficiencia profesional
120

Detección de terneros con infección congénita con el virus de la diarrea viral bovina en dos hatos lecheros de la provincia de Arequipa

Morales Cauti, Siever Miguel January 2002 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo identificar terneros con infección congénita con el virus de la diarrea viral bovina (VDVB), en dos establos lecheros de crianza intensiva ubicados en las irrigaciones de Santa Rita de Siguas (Establo A) y Vitor (Establo B) de la cuenca lechera de Arequipa mediante la detección del VDVB en la sangre de los terneros a través de la prueba de ELISA de captura de antígeno. Con esta finalidad se obtuvieron muestras de sangre con anticoagulante de terneros de los establos A (n = 36) y B (n = 95) poco después de nacer y antes que tomen el calostro. El 0.76% (1/131) con IC mínimo 0.24 y máximo 3.5% de los terneros muestreados resulto ser un ternero con infección congénita o persistentemente infectado (PI) con el VDVB. El ternero PI fue detectado en el establo A indicando que la prevalencia de animales PI en este establo fue de 2.78% (1/36). De los 36 terneros nacidos en el establo A, 17 fueron hembras y el ternero PI perteneció a este grupo significando que la prevalencia de este grupo de hembras fue de 5.88% (1/17). No se detecto terneros PI en el establo B, pese a haber muestreados mayor numero de terneros. Los resultados del presente estudio indican que existen animales PI en algunos establos de crianza intensiva de una irrigación de la cuenca de Arequipa y que estos terneros pueden ser detectados al momento de nacer. / The objective of the present study was to identify congenital infected calves with the bovine viral diarrhea virus (BVDV) in two herds of intensive production located in the irrigation’s of Santa Rita of Siguas (Herds A) and Vitor (Herds B) of the valley of Arequipa. The BVDV was detected using the test of ELISA of antigen capture. Samples of blood with anticoagulant were obtained of calves of the herd A (n = 36) and B (n = 95) after birth and before they take the calostro. The 0.76% (1/131) with IC minimum 0.24 and maximum 3.5% of the calves samples had a congenital infection or persistently infected (PI) with the BVDV. The calf PI was detected in the herd A, which indicates that the prevalence of animal PI in the group females was of 5.88% (1/17). Any calf PI were detected in the herd B, in spite the bigger number of calves sampled. The results of this study indicate that the animal PI to be in some herds of intensive production in valley of Arequipa and that those calves might be detected at the moment of birth.

Page generated in 0.033 seconds