• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 32
  • 28
  • 13
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Imitatio im Wandel : Experiment und Innovation im Werk von Garcilaso de la Vega /

Mager, Brigitte. January 2003 (has links)
Dissertation--Bonn--Universität, 2001. / Bibliogr. p. 229-233.
2

La poesía de Garcilaso de la Vega : análisis filológico y texto crítico /

Rosso Gallo, María. January 1990 (has links)
T. doct.--Roma--Ministerio de investigación científica, 1989.
3

Garcilaso de la Vega an edition with commentary of selected sonnets /

Vega, Garcilaso de la, Kim, Judith Georgette, January 1900 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1974. / Spanish with English commentary. Typescript. Vita. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references.
4

Garcilaso y el final de la historia tragedia y providencialismo en la segunda parte de los Comentarios reales de los Incas /

Zanelli, Carmela Teresa, January 2010 (has links)
Thesis (Ph. D.)--UCLA, 2010. / Vita. Includes bibliographical references (leaves 400-414).
5

La huella filosófica del Inca Garcilaso de la Vega

Salazar Flores, Félix Alberto January 2014 (has links)
La presente investigación es la realización de un interés muy anhelado: dar cuenta de las características que conforman nuestro imaginario nacional a lo largo del tiempo. Ello refleja una pluralidad de tensiones y voces que se van superponiendo y mezclando en nuestro lenguaje contemporáneo. El Inca Garcilaso de la Vega es representativo de esta tendencia y su carácter paradigmático reside en que se sitúa en un momento clave de la historia del Perú. Es el momento fundacional del Perú de hoy. La crisis civilizatoria del antiguo Perú es el punto de partida y su interacción violenta y a su vez fecunda originan otro país; pero también muchas preguntas. El Inca Garcilaso es formado bajo los parámetros de la cultura renacentista. Todo el sentido de la armonía y reconciliación de los opuestos es una búsqueda de sus escritos; pero también vive los tiempos barrocos. Una era de desilusión y decadencia paulatina del imperio español y deterioro del tejido social. Todo ello aunado al recuerdo del mundo materno y ciertamente de su cosmovisión. Es decir, la escritura del Inca muestra una diversidad de discursos interactuando de manera clara y evidente o de forma subterránea. Es esa heterogeneidad la característica central que pretendemos mostrar e interpretar. La interpretación que aquí ponemos a consideración se asienta básicamente en los textos del Inca Garcilaso y su comparación con textos clásicos de Platón, León Hebreo y una importante bibliografía garcilasista, para formular la hipótesis de la fusión conflictiva de la escritura heterogénea de carácter barroco del Inca Garcilaso. Por ello abundan las citas de la obras del Inca Garcilaso y su posterior comparación con textos de Platón, León Hebreo, Marcilio Ficino y los más acuciosos estudiosos del Inca. Se analiza e interpreta, mostrando la pertinencia de la hipótesis o idea a fundamentar al momento de la comparación. Son tres capítulos los realizados en esta tesis. El primer capítulo es acerca de la huella barroca en la escritura garcilasista. Los tópicos recurrentes del barroco clásico como el desengaño y la melancolía sobre un mundo en constante deterioro se superponen al sentimiento de destrucción del mundo inca; es decir, son percepciones similares que van a reconocerse. El otro aspecto del capítulo es el denominado barroco de indias, que implica una reivindicación y búsqueda de las raíces indígenas y una forma sutil de recusar el carácter hegemónico de los conquistadores españoles. En el capítulo segundo se busca mostrar la huella del renacimiento. Los temas del neoplatonismo son fundamentales porque serán los elementos desde los cuales se interpretará a los incas. Estos temas son las nociones de armonía, jerarquía, eros, orden, rey filósofo, edad de oro; pero también se muestra cómo, pese a esta impronta renacentista, subsisten rasgos medievales como el providencialismo cristiano. Ello plantea una tensión entre el destino dado por dios y el sentido de libertad propio de los tiempos renacentistas. Asimismo, se revela el estoicismo como una concepción necesaria de la vida y la serena comprensión de ese proceso. Luego se plantea la dialéctica de la mesura y la desmesura. Se identifica la mesura con el neoplatonismo renacentista y la desmesura con el barroco. Ambos niveles discursivos entran en contradicción. Ello manifiesta un mestizaje cultural tenso y marca una distancia con las versiones de un Garcilaso que expresa un mestizaje armónico, propio de la influencia platónica. Finalmente, el último capítulo es sobre el platonismo andino en los Comentarios Reales y la emancipación, y trata de la heterogeneidad discursiva entre el imaginario occidental y la matriz andina. La expresión: platonismo andino, manifiesta ese mestizaje y la andinización de la filosofía en la escritura garcilasista. Es decir, a contracorriente de versiones que señalan un Garcilaso occidental, se plantea un Garcilaso poseedor de una mirada y sensibilidad andinas desde la cual escribe su historia. Asimismo, este platonismo andino seria la fuente de innumerables rebeliones indígenas a lo largo del tiempo y también origen de ideologías mesiánicas, liberadoras o incluso autoritarias. Ese es el camino planteado en este trabajo.
6

Garcilaso en Italia: arte y política en la lírica del "Príncipe de la poesía española"

Celaya Bustamante, Gaston A. January 2011 (has links)
Este estudio analiza el contenido político en la poesía lírico-amorosa del poeta Garcilaso de la Vega y las repercusiones que ha tenido en el desarrollo y evolución de la literatura y la cultura del Siglo de oro español. En esta investigación se demuestra que existen motivaciones políticas específicas en el discurso lírico de Garcilaso, poeta considerado como el más amoroso, emotivo y sincero del Renacimiento español.La aproximación analítica aquí propuesta obedece al hecho de que la crítica tradicional ha dejado de lado el reconocimiento de las implicaciones que la poesía de Garcilaso ha tenido, en términos de lo político, en este período histórico-literario. Los criterios tradicionales generales en torno a los poemas de Garcilaso han señalado que sus poemas mejores logrados han sido aquellos en donde el poeta expresa sus más profundos, emotivos y sinceros sentimientos por su dama.Uno de los cometidos de este estudio consiste en demostrar que el valor de la poesía de Garcilaso no ha sido apreciado a cabalidad debido a la utilización del criterio de sinceridad para aproximarse a ella. Asimismo, el objetivo principal de este trabajo es establecer que mediante el reconocimiento del factor político en su poesía, así como la descripción y las formas en que es presentado, es posible revalorar la trascendencia que Garcilaso tuvo dentro del contexto de la evolución de la poesía española de los siglos XVI y XVII.
7

Metáfora, literalidad, transgresión: amor-muerte en la celestina y en la égloga II de Garcilaso

Azar, Inés 25 September 2017 (has links)
No description available.
8

Entre un "Caso historial de grande admiración" y un relato ficcional: el episodio de Pedro Serrano como alegoría de la conquista en los Comentarios Reales del Inca Garcilaso

López Salas, Andrea Vanesa 27 June 2017 (has links)
La presente investigación analiza el episodio correspondiente al relato del naufragio y las peripecias de Pedro Serrano, el cual se encuentra ubicado en el capítulo VIII del Libro I, de la primera parte de los Comentarios Reales (1609) del Inca Garcilaso. En este estudio se propone que el episodio de Pedro Serrano se inserta dentro del discurso del Inca Garcilaso para responder a los siguientes objetivos específicos. En primer lugar, para realizar una inversión de la categoría de lo salvaje; en segundo lugar, para representar una alegoría del encuentro entre conquistadores y americanos y; finalmente, para proponer una alternativa de conciliación posible entre ambos mundos, el europeo y el americano. Se comienza indagando una aproximación metodológica para el estudio de este episodio donde se recoge el debate en torno a la naturaleza histórica y literaria del mismo. A continuación, se analiza el contexto en que se enmarca el episodio y se establece su clasificación como fábula historial. La definición de este concepto se fundamenta en la influencia neoplatónica que recibe el Inca, principalmente, por el poeta judío Judá Abravanel y por Marsilio Ficino; asimismo, se teoriza este concepto según lo planteado por Carmela Zanelli sobre las propuestas de Efraín Kristal. Finalmente, se analizan los múltiples niveles de significación contenidos en el episodio de Pedro Serrano, examinando los elementos que componen las distintas metáforas presentes en la fábula historial con la finalidad de desentrañar la verdad teologal que contiene. / Tesis
9

Humanismo romanista y paralelismo intercultural entre los anticuarios andaluces y el Inca Garcilaso / Humanismo romanista y paralelismo intercultural entre los anticuarios andaluces y el Inca Garcilaso

Pino-Díaz, Fermín Del 12 April 2018 (has links)
This article examines the Andalusian stage in the life of the author of the Comentarios Reales, as the original context of its creation. This literary context involves both its discursive nature (description of a culturally sufficient scenario, in dialogue with the reader) and its nationalist legitimation (the claim of an identity within the Christian Commonwealth). Such legitimation receives its characteristic mark of Renaissance logic (so common to the European nationalist process, from the fourteenth to the nineteenth century), but, more specifically, as a particular process of legitimizing stigmatized societies. In that sense, Andalucía, full of conversos incorporated into the Christian world (in Jewish and morisco minorities who claimed the right of Christian affiliation, recognized above all in the Society of Jesus until 1593) offered an ideal model for revindicating the despised, pre-Christian America (the Incas). / El presente artículo propone considerar la etapa andaluza del autor de losComentarios Reales como su contexto original de creación. Este contexto literario involucra tanto su naturaleza discursiva (descripción de un escenario culturalmente suficiente, en diálogo interpersonal con el lector) como su legitimación nacionalista (reclamación de identidad dentro de la Commonwealthc ristiana). Tal legitimación recibe su marca característica de la lógica renacentista (tan común al proceso nacionalista europeo, desde el siglo XIV al XIX), pero se matiza como un proceso particular de legitimación de sociedades estigmatizadas. En ese sentido, la Andalucía llena de conversos incorporados al universo cristiano (en minorías judías y moriscas que reclamaban el derecho a su pertenencia cristiana, reconocido excepcionalmente en la Compañía de Jesús hasta 1593) ofrecía un modelo reivindicativo idóneo para la América precristiana menospreciada (los incas).
10

Las fábulas de Garcilaso: ¿alegoría, historia o ficción en los Comentarios reales?

Zanelli, Carmela 25 September 2017 (has links)
El trabajo explora la inclusión de relatos—a modo de ejemplos, parábolas y fábulas—en el tejido histórico-narrativo de los Comentarios reales del cronista mestizo Garcilaso de la Vega. Propone, en tal sentido, la deuda con la filosofía neoplatónica que busca verdades escondidas en las fábulas de los gentiles, es decir, los mitos greco-latinos, en los que cree encontrar verdades o sentidos escondidos, de distinto calibre, sea este el sentido literal, moral o teologal que estos relatos incrustados entrañen. Así, en un contrapunto entre las dos partes de los Comentarios reales, los mitos incaicos y otras historias son analizadas como fábulas clásicas y neoplatónicas, es decir, preñadas de diversos sentidos, sugeridos por su autor a sus lectores de todos los tiempos. / This article explores the inclusion of small tales—as examples, parables and fables—within the textual fabric of the historical text of the Royal Commentariesby the mestizo writer Garcilaso de la Vega. It proposes the idea of classical fable in the sense developed by Neoplatonism during the Renaissance. According to these perspective Classical mythology was understood as embedded with hidden senses of different caliber—literal, moral and theological ones. In the same way, I study Inca myths and other tales as classical fables embedded with different meanings, suggested by Garcilaso Inca to his readers from all times.

Page generated in 0.2745 seconds