121 |
El comportamiento del consumidor de la generación z respecto al proceso de compra tradicional y su relación con las marcas en los medios digitalesAybar Lindley, Lissette, Colchado Pisconti, Diego, Chávez Aguilar, Fiorella, Gonzales Benavides, Silvia, Obando Ponce, Omar 31 January 2017 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de identificar los cambios que podrían o no darse en el proceso de compra tradicional frente a las nuevas generaciones que están por venir, esto impulsado principalmente por el comportamiento de la Generación Z. Para ello, este trabajo tiene como base una cercana investigación del público objetivo en torno a su comportamiento, a cómo escogen y compran diferentes marcas, y a la forma en que éstos podrán ser fidelizados por las empresas que aplican marketing 3.0, de lo cual se habla en el marco teórico en el capítulo 1. En el capítulo 2, se tratan los objetivos y la hipótesis principal de la investigación, la cual es: El consumidor de la Generación Z, es considerado como nativo digital y mantiene contacto directo con la tecnología, la cual representa un papel importante en su día a día. Es por ello, que es posible que el comportamiento de la Generación Z, como consumidores, influya en la transición del proceso de compra tradicional a uno más online. La metodología empleada para la presente investigación, que se realizó en el capítulo 3, tuvo dos partes complementarias entre sí; la primera de carácter cualitativa exploratoria, la cual abarcó, en primer lugar, dos entrevistas a profundidad a expertos en temas de marketing digital y comportamiento del consumidor, las cuales fueron tomadas como base para la realización de dos focus group. El primer focus group fue dirigido a jóvenes de edades comprendidas entre 13 a 19 años y el segundo a padres de familia de esta generación. Por último, se realizó una investigación cuantitativa concluyente que abarcó la realización de 384 encuestas presenciales al target. Este nuevo segmento es nativo digital y generador de nuevo contenido, además muestra nuevos patrones de comportamiento que lo diferencian de generaciones antecesoras, por dicha razón analizar y estudiar estas características conductuales es fundamental para evaluar si es que el proceso tradicional de compra podría sufrir cambios en un futuro no muy lejano. Lo cual impactaría en el sector retail, tal como el comportamiento de esta nueva generación impactaría en otros rubros como el educativo, psicológico, laboral, etc, tratado en el capítulo 4. Como resultado de la investigación se identifican las características más relevantes del comportamiento del consumidor de la Generación Z, lo cual permite conocer sus preferencias en relación a cómo éstos consumen diferentes marcas. Finalmente, como resultado del análisis realizado en el capítulo 5, se presentan los hallazgos y recomendaciones en relación al posible cambio del proceso de compra tradicional impulsado por el comportamiento de esta nueva generación. / The present investigation raises the need to identify the changes that might or not be given in the process of traditional purchase opposite to the new generations that are about to come, this is stimulated principally for the behavior of the Generation Z. For it, this document is based in the nearby investigation of the target concerning about his behavior in order to know how they choose and buy different brands and in what way they will be able to be fidelize through companies that applies marketing 3.0, which is discussed in the theoretical framework in the chapter 1. The chapter 2 contains the objectives and the main hypothesis of the investigation, which is: The Generation Z consumer is considered as a digital native and maintains a direct contact with the technology, which plays an important role in its day a day. That is why it is possible that the behavior of Generation Z, as consumers, influence the transition from the traditional buying process to one more online. The methodology used for the present investigation, which is in the chapter 3, shows two complementary parts; the qualitative exploratory, which include two depth interviews to experts in topics of digital marketing and consumer behavior which were taken as a base for the accomplishment of two focus group that were performed as a consequence of that first investigation. The first focus was aimed at young people aged 13 to 19 years and the second, to parents of this generation. Finally, a conclusive quantitative investigation was carried out, covering 384 face-to-face surveys. This new segment is a digital native and generator of new content, and also shows new patterns of behavior that differentiate it from the ancestral generations, therefore, analyzing and studying these behavioral characteristics is fundamental to evaluate if the buying process could undergo changes in the not too distant future. This would impact in the retail sector, as the behavior of this new generation would impact other items such as educational, psychological, labor, etc, discussed in the chapter 4. As a result of the research the most relevant characteristics of Generation Z consumer behavior are identified, which allows to know their preferences in relation to how they consume different brands. Finally, as a result of the analysis, presented in the chapter 5, we present the findings and recommendations regarding the possible change in the traditional purchasing process driven by the behavior of this new generation. / Trabajo de Suficiencia Profesional
|
122 |
Propuesta de implementación de generación distribuida con módulos fotovoltaicos para mitigar pérdidas de energía en el alimentador C-212Tomanguilla Daza, Larry January 2022 (has links)
El presente estudio se basa en la determinación de pérdidas de energía referentes al alimentador C-212 de la subestación de potencia SECHO, cuya finalidad incide en tratar de mitigar las mismas mediante la implementación de generación distribuida. Las pérdidas de energía y las caídas de tensión representan un valor elevado, producto del recorrido y la gran demanda del sistema eléctrico, por lo que es necesario tomar acciones pertinentes que logren aumentar la eficiencia del mismo. El objetivo general de la presente tesis, se basa en proponer la implementación de generación distribuida con módulos fotovoltaicos con la finalidad de mitigar las pérdidas de energía en el alimentador de media tensión C-212, logrando beneficios con los mínimos impactos posibles. De acuerdo con las simulaciones realizadas se determinaron las pérdidas de energía, energía suministrada y se identificó la barra que representa la máxima caída de tensión. De la misma manera, se determinó el nivel de penetración y ubicación favorable de tres bancos generadores fotovoltaicos; considerando las pérdidas de potencia. En base a la simulación realizada en PVsyst se determinó la potencia de despacho de cada generador y la energía anual que podría inyectar a la red eléctrica. Por último, como propuesta para la mitigación de pérdidas de energía, se implementó la generación distribuida en DIgSILENT, en otras palabras, los generadores se
conectaron al AMT C-212, cuyos impactos fueron beneficiosos para el alimentador en estudio. Se logró bajar el nivel de cargabilidad del transformador elevador situado en SECHO, de la misma manera, se redujo el valor de la máxima caída de tensión y por último se lograron mitigar las pérdidas de energía. En resumen, la implementación de generación distribuida con módulos fotovoltaicos logra mitigar las pérdidas de energía, mejora el nivel de tensión y no afecta la frecuencia del sistema.
|
123 |
Diseño de sistema de autogeneración con ciclo combinado utilizando la cascarilla de arroz para energizar la molinera Sudamerica S.A.C. – LambayequeIlatoma Cadenillas, Rosa Windy January 2022 (has links)
En Lambayeque se producen millones de toneladas de arroz al año, siendo este proceso productivo, uno de los más eficientes, ya que se utiliza todo el potencial de la biomasa. Sin embargo, la arista más débil aparece en los residuos no aprovechados, los que son arrojados como desperdicios sin uso aparente. Se toma como objeto de estudio, la molinera SUDAMERICA S.A.C., para el diseño de un sistema generador de energía termoeléctrica, con el fin de aprovechar en su totalidad la cascarilla de arroz. Sobre todo, el enfoque radica en el abastecimiento total de las cargas generadas por el molino, utilizando como fuente primaria, el material biomásico gasificado, con la innovadora propuesta de ciclo combinado, priorizando el rendimiento de la planta. El método a utilizar consiste en asegurar el abastecimiento de la
cascarilla de arroz hasta el final de la vida útil del proyecto, y encontrar los parámetros iniciales para la generación de energía, desembocando en un análisis energético del sistema. Por lo tanto, a partir de los mismos datos, se seleccionan los equipos pertenecientes al ciclo combinado, determinando el análisis económico y financiero, con el que se sustenta el proyecto en una etapa de prefactibilidad. Posteriormente, se determina que la capacidad proyectada de la planta con un flujo necesario de 10,21 t/día, para la potencia instalada en las turbinas KG2 y SST-050, de 2,34 MW con un rendimiento de 51,70% y un costo total invertido de $ 509 882,24, asumido el 70% del total por una entidad financiera y el resto por la propia empresa. Esta decisión conlleva a analizar el riesgo que existe por el planteamiento, donde, finalmente, la relación costo-beneficio es de 13,93, con un VAN de $ 9 464 553,37 y un TIR del 25%, garantizando la viabilidad del proyecto.
|
124 |
Factores que influyen en la intención del comportamiento del webrooming en los millennials en Chiclayo, 2022Mego Lobaton, Ramon January 2022 (has links)
El propósito de esta investigación es aportar conocimiento a la comprensión del comportamiento del webrooming en los millennials en Chiclayo, basándose en la teoría del comportamiento planificado propuesto por Ajzen. La investigación se realizó a través del enfoque cuantitativo con un diseño no experimental utilizando como instrumento una encuesta virtual con una muestra de 384 millennials, que al no conocerse la cifra exacta de los compradores se realizó el cálculo de la fórmula de la población infinita, teniendo como objetivo determinar los factores que influyen en la intención del comportamiento del webrooming en los millennials en Chiclayo, que una vez realizada los análisis estadísticos se pudo determinar que el factor actitud es el que influye en la intención del comportamiento del webrooming de los millennials en Chiclayo para realizar sus compras.
|
125 |
Desempeño laboral de los millennials en la empresa Class Yordan´s S.R.L. en la ciudad de Chiclayo al año 2019Pacheco Nuñez, Yelina Cristel January 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como finalidad analizar los componentes del desempeño laboral de los millennials en la empresa Class Yordan´s S.R.L. en la ciudad de Chiclayo, a causa de que se identificó la variable de desempeño laboral, por lo cual se analizó los valores superiores y los criterios externos componentes del desempeño laboral. Para esta investigación se empleó un enfoque cuantitativo que permitió estudiar la información de modo numérica.
Así mismo, la muestra identificada como objeto de estudio fue aplicada a los colaboradores pertenecientes a la generación millennials sin distinción de género, religión ni aspectos sociales, la cual se aplicó la encuesta a un total de 38 trabajadores comprendido en el rango de edad, la misma que se dividió en dos dimensiones: valores superiores (desempeño de tarea, desempeño contextual, desempeño Organizacional), Criterios externos (objetivos individuales, desempeño de puesto y formación); demostrando que los componentes del desempeño laboral son las dos dimensiones.
Tras haber sido aplicado la encuesta como instrumento de recolección de datos, programa estadístico; para extraer la información necesaria la cual fue procesada en el programa SPSS reflejando los resultados en gráficos y tablas. Por último, se obtuvo como resultado que el desempeño laboral de los colaboradores millennials es alto, demostrando que la empresa les brindalas facilidades para alcanzar las metas individuales y organizacionales; por otro lado, la organización debe plantear nuevas estrategias de motivación para sus colaboradores para cumplir con sus expectativas.
|
126 |
Profesionales de enfermería asturianos en el siglo XX y XXI: un estudio intergeneracional desde la perspectiva de géneroRollan Oliveira, Susana 16 June 2022 (has links)
Este estudio se centra en los siglos XX y XXI, dado que es el espacio temporal donde se experimentan más cambios en la reestructuración y organización de la enfermería como profesión, así como en la emancipación de la mujer. El siglo pasado, por su proximidad, facilita el acceso al patrimonio oral que diversas generaciones de profesionales de enfermería pueden aportar. A pesar del tiempo transcurrido, pueden transmitir sus conocimientos, creencias, valores y sentimientos en diferentes entornos de salud. Partiendo del relato de cuatro generaciones de enfermeros asturianos, se les ha dado voz histórica, a través de la historia oral, sobre hechos que han vivido en primera persona y de alguna manera han formado parte de su experiencia. Por lo que a través de la historia oral se le ha otorgado voz histórica a un colectivo poco valorado por la sociedad como es el binomio mujer-enfermera. Objetivos: Valorar y describir, desde la perspectiva de género, en qué medida la enfermería asturiana integrada en diferentes generaciones (Veteranos, Baby Boom, generación X y generación Y); continúa influenciada por roles paradomésticos que reflejan el dominio masculino. Método: Se ha partido de los principios del paradigma hermenéutico interpretativo orientando la investigación desde la perspectiva aportada por la historia social y cultural. La muestra ha estado integrada por 10 enfermeras asturianas pertenecientes a la generación de Veteranos, 10 Baby Boom, 10 Generación X y 10 Millennials. Las entrevistas se realizaron desde febrero de 2018 hasta abril del 2020. Para el análisis de datos se utilizó el modelo estructural dialéctico de los cuidados y para el análisis de datos cualitativo el software Atlas ti 7. Resultados: Emergieron tres categorías, Unidad Funcional, Marco Funcional y Elemento Funcional. Se ha experimentado grandes cambios a lo largo de las sucesivas generaciones de enfermeros a nivel teórico, práctico y sobre todo tecnológico. Sobresale las diferentes expectativas en el uso de la tecnología informática de las distintas generaciones. Reconocen, también, el desconocimiento e invisibilidad de la profesión de enfermería no solo por parte de la sociedad, sino también por parte de sus propios compañeros, siendo valorada cuando se necesita y se conoce. Las enfermeras Millennials apuestan por el futuro de la profesión de enfermería. Conclusiones: Aunque los planteamientos de género igualitarios ya están integrados en el currículum de las enfermeras Millennials, la profesión de enfermería no ha podido librarse totalmente de la connotación de dependencia de género y de poder como ha ocurrido tras la pandemia por la COVID-19 siendo la enfermería reforzada como una fuerza laboral feminizada. Sin embargo, las enfermeras pertenecientes a la generación Millennials apuestan por el cambio y la lucha del reconocimiento de su labor, no solamente a nivel social sino también profesional. Este trabajo cumple varios propósitos, conservación del Patrimonio Oral, fomentar una cultura más cohesiva en entornos de práctica clínica, perfilar las señas de identidad de la profesión de enfermería mediante la conservación de experiencias sociales, culturales y profesionales, reflejar la resistencia al cambio en las mentalidades y su incidencia en la persistencia de las desigualdades de género, facilitar el aprendizaje entre las distintas generaciones. También se pretende dar visibilidad social a la profesión de enfermería a través de las generaciones. La diversidad generacional es una forma de fortalecer los equipos de salud, aumentando la cohesión de los grupos de salud, disminuyendo los conflictos, lo que contribuye a aumentar la seguridad de los pacientes y esto se traduce en un aumento de la calidad asistencial.
|
127 |
Estrategias de control para convertidores electrónicos de potencia que utilizan filtros LCLFantino, Roberto Armín 08 November 2018 (has links)
El trabajo realizado en el transcurso de esta tesis, se centra en el control
de convertidores de potencia con filtro LCL, utilizados en sistemas de generación distribuida. Este trabajo, concluye con el desarrollo de una técnica de
control para la inyección de potencia a una red que puede presentar fallas o
anomalías, utilizando una cantidad mínima de sensores. A lo largo de la tesis,
se proponen varias estrategias de control, con la particularidad de que todas
son aptas para sistemas conformados por filtros LCL de baja frecuencia de resonancia,
y requieren la medición de un único estado del filtro LCL. La primera
estrategia propone una modificación de un controlador PI clásico, que permite
controlar un convertidor CC-CC de tipo Boost con filtro LCL, posicionando
todos los polos del sistema en lazo cerrado. Siguiendo la misma línea de investigacióon, aplicada al terreno de los inversores CC-CA trifásicos, se propone un
controlador de corriente basado en la modificación de un regulador PR, que
permite controlar un VSI con filtro LCL posicionando todos los polos del sistema
en lazo cerrado. Luego, dicho controlador evoluciona hacia una estrategia
diferente, la cual permite regular la inyección de corriente a la red, utilizando
un diseño óptimo de un regulador PR clásico. Finalmente, se propone el uso
de un observador que, utilizando sólo la medición de la corriente inyectada a
la red, permite implementar tanto un control óptimo de esta corriente, como
la sincronización del sistema con la tensión de la red sin medir dicha tensión.
La validez y efectividad de las estratégias propuestas es demostrada mediante
simulación, y en la mayoría de los casos, mediante resultados experimentales. / The work done during the course of this thesis focuses on the control of
power converters with LCL filter, used in distributed generation systems. This
work, concludes with the development of a control technique for power injection
to a grid that can present faults or anomalies, using a minimum number of
sensors. Throughout this thesis, several control strategies are proposed, with
the particularity that all are suitable for systems composed by LCL filters with
a low resonance frequency, and require the measurement of a single LCL filter
state. The first strategy proposes a modification of a classic PI controller, which
allows controlling a boost type DC-DC converter with LCL filter, by assigning
all the system closed loop poles. Following the same line of research, applied
to the field of three-phase DC-AC inverters, it is proposed a current controller
based on the modification of a PR regulator, which allows controlling a VSI with
LCL filter by assigning all the system closed loop poles. Then, such controller
evolves towards a different strategy, that allows controlling the current that the
system injects to the grid, using an optimum design of a classic PR regulator.
Finally, it is proposed the use of an observer which, using only the measurement
of the current injected to the grid, allows to implement both an optimal control
of this current and the grid voltage sensorless synchronization of the system.
The validity and effectiveness of the proposed strategies are demonstrated by
simulation, and in most cases by experimental results.
|
128 |
Principales causas de rotación laboral en la generación millennialAliaga Torres, Miguel Frank, Martínez Lázaro, José Gabriel, Necochea Bernal, Adriana, Raffo Ticlavilca, Mauro, Ramírez Caballero, Jorge Franklin 27 February 2024 (has links)
En las organizaciones, el factor humano se constituye como el eje fundamental de su
desarrollo. Es un punto de consenso. Sin embargo, hace falta generar conciencia acerca de
que ese factor humano es cambiante a lo largo del tiempo, pues las características de los
trabajadores de la generación Y, llamada también generación “millennial” o” generación Y”,
son notoriamente diferentes a las de sus pares de las generaciones anteriores. Sus hábitos,
preferencias y formas de ver la vida influyen en sus decisiones de permanencia laboral, por lo
que deben ser conocidas y analizadas por los empleadores.
El tema central en la presente investigación es brindar información relevante sobre las
causas de la rotación laboral en la actualidad, enfocándose en la generación millennial en
Lima Metropolitana, especialmente en los millennials profesionales que se encuentran en el
mercado laboral con un mínimo de cuatro años. Su desarrollo representa un desafío, debido a
que la información académica es insuficiente con relación a los millennials peruanos, pero
también genera una especial contribución a favor de las empresas ya que, si estas disponen de
información confiable con relación a las razones de la rotación laboral de los trabajadores de
este grupo etario, podrán gestionar exitosamente la retención de dicho talento humano en sus
organizaciones.
La presente investigación, titulada Principales Causas de Rotación Laboral en la
Generación Millennial, tiene un propósito exploratorio y ha sido desarrollada con un enfoque
cualitativo, y está estructurada de la siguiente forma:
Capítulo I: Como parte introductoria se describen los antecedentes que caracterizan a la
generación millenial, se define el problema y propósito de la investigación, además de
especificar cuál es la naturaleza del análisis, llegando a la justificación correspondiente, con
las limitaciones y delimitaciones que conlleva su desarrollo. Capítulo II: Se presenta la literatura con la que se sustentan los estudios realizados,
proporcionando los conceptos de cada tema tratado.
Capítulo III: Se explica la metodología empleada y el proceso del estudio.
Capítulo IV: Se desarrolla el análisis y resultados de las entrevistas realizadas.
Capítulo V: Se presentan las conclusiones correspondientes, brindando las recomendaciones
y un plan de mejora. / Within organizations, the human factor is considered as the fundamental axis of its
development. It is a point of consensus. However, it is necessary to raise awareness about the
fact that this human factor is changing over time, since the features of the workers of
generation Y, also called the millennial generation, are notoriously different from those of
their peers from previous generations. Their habits, preferences and ways of seeing life
influence their decisions to stay at work, so they must be known and analyzed by employers.
The main topic in this research is to provide relevant information on the causes of
employee turnover today, focusing on the millennial generation in Metropolitan Lima,
especially professional millennials who have been in the labor market for a minimum of four
years. Its development poses a challenge, because academic information is insufficient in
relation to Peruvian millennials; however, it favors companies in the event they have reliable
information regarding the reasons for employees ‘turnover in this age group, they will be able
to successfully manage staff retention.
This research, titled Main Causes of Employee Turnover in the Millennial Generation, has
an exploratory purpose and has been developed with a qualitative approach, and is structured
as follows:
Chapter I: As an introduction, the background of the millennial generation is described,
the problem and purpose of the research are defined, in addition to specifying the nature of
the analysis, reaching the corresponding justification, along with the constrains and
delimitations that its development entails.
Chapter II: Literature used as reference for the studies is shown. It provides concepts for
each topic.
Chapter III: Used methodology and study process are explained.
Chapter IV: Analysis and results of interviews carried out are developed.Chapter V: Corresponding remarks are presented, providing recommendations and an
improvement plan.
|
129 |
New insights on the empirical predictability of spectral indicators for PV performanceSevillano Bendezú, Miguel Ángel 13 October 2023 (has links)
Accurate produced PV energy estimation is critical to business decisions under long-term investments
in PV on a utility scale. PV energy yield is affected by different sites' specific conditions. The variability
of the spectral distribution after temperature and irradiation is a site condition that impacts energy yield
estimates. Evaluating the impact of the spectral irradiance distribution on the PV performance generally
requires accurate information about the PV device's spectral response and the site’s measured spectra.
Detailed spectral and device information may not always be available. This study analyzes the
interrelations between device-dependent and device-independent energetic spectral indicators with
spectral data from nine sites with different climates and latitudes, aiming to relax the requirement for
detailed device and spectral information. First, an apparent correlation of each site's spectral
distributions' yearly Average Photon Energy with the corresponding latitude is observed. As the
commonly applied device-dependent spectral indicator, it can be observed that the monthly mismatch
factors of all nine sites exhibit a global linear relationship with the monthly average photon energies.
This linear relationship with measured spectral data provides a predictive character for each PV device
technology by allowing the estimation of the annual spectral impact from the annual Average Photon
Energy, potentially for any site. This work also analyzes the validity of the Spectral Average Useful
Fraction and the Spectral Enhancement Factor as alternative device-dependent spectral indicators.
These require average spectra and, thus, would reduce the calculation complexity for spectral indicators.
Finally, the proposed method was validated qualitatively using synthetic spectral data from the National
Solar Radiation Database. The trends of the scatter plot between the synthetic Spectral Mismatch Factor
and the Average Photon Energy that follow the experimental linear regression give an idea of the
proposed method's functionality, despite the synthetic data's uncertainties. / La estimación precisa de la energía fotovoltaica producida es fundamental para las decisiones
comerciales en el marco de inversiones a largo plazo en proyectos fotovoltaicos. El rendimiento
de la energía fotovoltaica se ve afectado por las condiciones locales epecíficas. La variabilidad
de la distribución espectral después de la temperatura y la irradiación es una condición del sitio
que afecta las estimaciones de rendimiento energético. Uno de los desafíos al evaluar el
impacto de la variabilidad espectral es reducir la complejidad del cálculo. Esto implica realizar
una estimación precisa y rápida del impacto espectral con la mínima información requerida a
priori. Con este fin, la presente tesis busca analizar las interrelaciones entre los indicadores
espectrales energéticos dependientes e independientes del dispositivo fotovoltaico con datos
espectrales de varios climas y latitudes en todo el mundo. Debido al enfoque reduccionista que
proveen los indicadores espectrales, analizamos la dependencia de la distribución espectral
representada por la energía fotónica promedio con la latitud en diferentes escalas de tiempo
mensuales y anuales. Al analizar los indicadores espectrales dependientes del dispositivo, se
destaca el Spectral mismatch factor, que exhibe una relación lineal global con el la energía
fotónica promedio en una escala mensual. El análisis exhaustivo de esta relación con los datos
espectrales medidos también proporciona un carácter predictivo al permitir el cálculo del
impacto espectral anual a partir de la energía fotónica promedio anual, y por lo tanto tal relación
lineal propone ser un modelo empírico para el cálculo directo y sencillo del impacto espectral
anual. Adicionalmente, analizamos la validez de manera global de dos indicadores espectrales
dependientes del dispositivo, el Spectral Enhancement Factor y el Spectral Average Useful
Fraction para los sitios seleccionados. Con ello se busca ofrecer un catálogo multiclimático
integrado de las interrelaciones de indicadores espectrales en escala de tiempo anual y mensual.
Finalmente, se realizó una validación cualitativa del método propuesto utilizando datos
espectrales sintéticos de la National Solar Radiation Database. Las tendencias de los Spectral
mismatch factor y Average Photon Energy anuales basados en data espectral sintética siguen a
la regresión lineal experimental y por ende, dan una idea de la funcionalidad del método
propuesto, pese a las incertidumbres propias de la data espectral sintética.
|
130 |
Estudio de técnicas de control de rectificadores Boost Trifásicos con filtro LCL para reducción de la distorsión armónica en corriente, aplicadas al procesado eficiente de energía en aerogeneradores síncronos de imanes permanentes operando a velocidad variableCarranza Castillo, Oscar 27 January 2012 (has links)
La tesis se plantea como objetivo principal el estudio y la aplicación de técnicas de corrección de armónicos a sistemas de generación eólica de pequeña potencia, enfocando el problema desde el punto de vista del aerogenerador, esto es, centrando los objetivos en la etapa de entrada del convertidor de potencia utilizado, el cual está constituido por un rectificador trifásico pasivo, un convertidor dc-dc tipo boost y un inversor de conexión a red. Para reducir el factor THDi de las corrientes de salida del aerogenerador (lo que a su vez repercute en menores vibraciones provocadas por armónicos de par) y elevar el factor de potencia del mismo, el convertidor dc-dc opera en conducción discontinua, siguiendo un principio conocido y aplicado a rectificadores trifásicos con corrección del factor de potencia actuando como front-end de sistemas de alimentación con conexión a una red eléctrica de amplitud y frecuencia nominal fijas.
La tesis propone como novedad destacada la extensión de este principio a aerogeneradores operando a velocidad variable, de manera que el rectificador trifásico opera con tensiones de amplitud y frecuencia variables en un rango muy extenso. Para operar en conducción discontinua se requiere añadir un filtro LCL resonante en la salida del aerogenerador, por lo que el estudio riguroso de la estabilidad de los controles de corriente utilizados es crítico.
Adicionalmente, se tienen en consideración otras cuestiones de relevancia en el contexto estudiado, como son una comparativa de algoritmos estimadores de la velocidad del aerogenerador en condiciones ruidosas de sensado (debido a la conducción discontinua), y el estudio de una estructura de control que permite implementar los algoritmos de búsqueda de la máxima potencia del aerogenerador sin degradar significativamente las prestaciones alcanzadas mediante las técnicas propuestas. Los resultados analíticos han sido validados experimentalmente mediante un prototipo de sistema de generación eólica de 2k / Carranza Castillo, O. (2012). Estudio de técnicas de control de rectificadores Boost Trifásicos con filtro LCL para reducción de la distorsión armónica en corriente, aplicadas al procesado eficiente de energía en aerogeneradores síncronos de imanes permanentes operando a velocidad variable [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14575
|
Page generated in 0.0826 seconds