• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 252
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 256
  • 243
  • 219
  • 74
  • 63
  • 54
  • 49
  • 47
  • 36
  • 36
  • 31
  • 31
  • 29
  • 29
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Aspectos bioéticos del parto natural

Marín Sánchez, María Pilar 20 May 2015 (has links)
Objetivos El estudio que se presenta trata de objetivar el grado de aceptación y demanda del parto natural entre la población femenina de la Comunidad Autónoma de Murcia, así como observar las actitudes hacia el parto natural de los profesionales sanitarios de esta Comunidad. Y por último, analizar el posicionamiento ético de ambas poblaciones con respecto al parto natural. Método Se ha diseñado una encuesta descriptiva, validada cualitativa y cuantitativamente, de 30 afirmaciones estructuradas y cuantificadas, siguiendo la escala Likert en 5 anclajes. El tamaño muestral ha sido de 175 personas, 100 mujeres entre 18 y 50 años y 75 profesionales sanitarios. Conclusiones El parto natural no goza de aceptación mayoritaria entre las mujeres de la Comunidad Autónoma de Murcia, y no constituye una demanda extendida entre la población. En contraposición, un grupo poblacional minoritario, conoce y demanda la asistencia al parto en un modelo de parto natural. Los ginecólogos muestran un rechazo al parto natural, mientras el binómio matronas- auxiliares tienen una postura más receptivas. La población sanitaria y la mayor parte de la población femenina no comparte la ética principalista del parto natural. Al mismo tiempo, un tercio de la población general comparte y comprende esta ética, donde la futura madre, de forma capacitada y bajo el principio de autonomía, tiene derecho a elegir cualquier lugar de parto. / Objetives The present study investigates about the degree of acceptance and the demand of home birth among women of the Comunidad Autónoma de Murcia, and observes the attitudes toward natural birth of health professionals in this Community. Finally, the study analyses the ethical positioning of both populations with respect to home birth. Method A descriptive, qualitative and quantitatively validated survey was designed. 30 structured and quantified statements, following the Likert scale of 5 anchors. The sample size was 175 people, 100 women between 18 and 50 years, and 75 health professionals. Conclusions Home birth does not enjoy widespread acceptance among women in the Region of Murcia, and is not a widespread demand among the population. In contrast, a minority population group knows and demands the assistance to a model of natural childbirth. Gynecologists show a rejection of home birth, while both midwifes and health assistances are more receptive. In general terms, healthcare professionals, and most of the female population in the Región of Murcia, do not share the ethical statements of the home birth. At the same time, one third of the general population in this community shares and understands this ethic, where the mother, skilled and under the principle of autonomy, has the right to choose any place of birth.
72

Estudio de la apoptosis y de la expresión de proteínas involucradas en su control y en los mecanismos de vigilancia genómica, en los tumores de ovario de estirpe epitelial

Torre Fernández de Vega, Francisco Javier de la 05 March 2002 (has links)
Introducción: Los carcinomas de ovario son tumores de mal pronóstico ya que se diagnostican en estadios avanzados. La apoptosis es un tipo de muerte celular geneticamente programada y de gran importancia para el mantenimiento de la homeostasis tisular. La expresión de oncogenes como el bcl-2, y la inactivación del gen supresor tumoral p53, reducen la susceptibilidad de las células para entrar en un programa de apoptosis, mientras que la expresión de bax la aumenta. Los mecanismos de vigilancia genómica, se consideran elementos clave en el control de la división celular y, por ende, el cáncer. Objectivos: Los tumores epiteliales de ovario son un grupo heterogéneo de neoplasias en los se ha estudiado los mecanismos de apoptosis y de vigilancia genómica, ya que son procesos que intervienen en la carcinogénesis y en la evolución de los tumores, así como en su respuesta terapeútica. Material y Métodos: Se estudió la sobreexpresión de las proteínas p53, bcl-2, bax, hus-1 y rad-9 en 130 tumores epiteliales de ovario . El índice apoptótico (IA) se evaluó mediante el marcaje in situ del DNA fragmentado (TUNEL) y en secciones teñidas con Hematoxilina-Eosina (H-E). Asimismo, otras variables clínico-patológicas como la edad, el estadío de la FIGO, el tipo y el grado de diferenciación histológica, necrosis, el índice mitótico y el seguimiento de la paciente El análisis se realizó con el paquete estadístico SPSS 10.0. Resultados : El IA detectado en secciones H-E y TUNEL fue alto en la mayoría de los carcinomas (seroso, endometrioide y de célula clara), mientras que la mayoría de los casos de cistoadenomas, tumores de bajo potencial de malignidad y los carcinomas de estirpe mucinoso mostraron un IA bajo (p=0,001). Todos los tumores benignos mostraron una expresión negativa para p53. La distribución de casos con positividad para p53 fue llamativa en los carcinomas serosos. Sin embargo, una fuerte positividad para bcl-2 se vió en los tumores benignos y en los tumores borderline serosos. La expresión de bcl-2 fue importante en los carcinomas de célula clara y en los carcinomas endometrioides, y sin embargo ausente o poco frecuente en los tumores borderline mucinosos y en los carcinomas, tanto mucinosos como serosos (p=0,034). Altos niveles de proteína bax se relacionó con los tumores borderline y en los diferentes tipos de carcinomas. Resultados similares se observaron en la expresión de hus-1 (p<0,05). En el análisis univariado, el alto IA en H-E y TUNEL, se correlacionaron significativamente con tiempos de supervivencia y periodos libre de enfermedad cortos (p<0,01). Además, la alta expresión de p53 , también, se correlacionó con mal pronóstico. Sin embargo, la alta expresión de proteína bcl-2 se correlacionó con mejor pronóstico (p=0,01). En el análisis multivariado se seleccionaron como factores pronósticos independientes la edad (p=0,02), el estadio de la FIGO (p=0,017) y el IA (p=0,019) . Por otro lado, la edad (p=0,01), el estadío de la FIGO (p=0,038), así como la necrosis (p=0,023) y la expresión de p53 (p=0,005) se consideraron factores pronósticos independientes para el periodo libre de enfermedad. El coeficiente de correlación de Spearman fue 0,75 (p<0,05) entre el IA en H-E y TUNEL. También se confirmó una correlación positiva entre el IA y las proteínas p53 y bax con la expresión de proteína de vigilancia genómica hus-1 (p<0,05).Conclusiones: 1- La expresión de bcl-2 fue alta en los tumores benignos y borderline, mientras que la expresión de p53 fue superior en los malignos. 2- Existen diferencias significativas en la expression de proteínas p53, bcl-2 y bax y en el IA entre los tipos histológicos. 3- Hay una correlación positiva entre la expresión p53 y el IA con otros factores pronósticos. 4 - En el análisis univariado el IA, la alta expresión de p53 y la baja expresión de bcl-2 se correlacionó con cortas supervivencia y cortos periodos libre de enfermedad. 5- En el análisis multivariado para el tiempo de supervivencia se demostró que el IA es un factor pronóstico independiente. 6- El análisis multivariado para el periodo libre de enfermedad puso de manifiesto que la expresión p53 es un factor pronóstico independiente. 7- El método más adecuado para valorar el índice apoptótico es la cuantificación sobre las secciónes teñidas con H-E. 8- La expresión de hus-1 es alta en la mayoría de los carcinomas y baja en los tumores borderline y cistoadenomas. 9- La expresión de hus-1 presenta una correlación positiva con el IA y los factores pro-apoptóticos. / Introduction: Ovarian epithelial carcinomas have a poor prognosis and it is related to the absence of symptoms in the majority of early stages of the disease. Apoptosis is type of cell death that is highly regulated and critically important for maintaining homeostatic cell numbers. Expression of oncogenes, such as bcl-2 , and inactivation of tumour suppressor genes, such as p53, reduce the susceptibility of cells to undergo apoptosis, meanwhile the expression of bax increase it. The check-points proteins has been recognised as a key element in controlling cell division, and cancer. Objective: The tumours of ovary are a heterogeneous type of tumours in which we have studied the apoptosis and checkpoints mechanism in order to establish the importance of this factors in ovarian carcinogenesis, progression and therapeutics response of these tumours. Methods: Tumour specimens from 130 consecutive epithelial tumours of the ovary were examined for over expression of p53, bcl-2, bax, hus-1 and rad-9 proteins. The apoptotic index (AI) was evaluated by modified terminal deoxynucleotydil- transferasa- mediated deoxyuridine triphosphate-biotin nick end-labelling (TUNEL) methods and in Hematoxilin-Eosin stain in histological sections. Other variables such as age, tumour type, FIGO stage, histological grade, necrosis, mitotic index and presence of recurrences and or metastases were also analysed. Statistical analyses were implemented sing the SPSS 10.0 package. Results : The AI detected by H-E and by TUNEL was high in the majority of carcinomas (serous, endometrioid and clear cell), where as cistoadenomas, tumours of low malignant potential and mucinous carcinomas mostly showed low AI (p=0,001). All benign lesions were p53 negative. The distribution of p53 positive cases was particularly important in serous carcinomas. Strong bcl-2 was seen in benign, and borderline serous tumours. The bcl-2 expression was most often seen in clear cell and endometrioid carcinomas, but infrequent or absent in mucinous borderline tumours, mucinous carcinomas, and serous carcinomas (p=0,034). Increased levels of Bax were related to borderline tumours and to malignant transformation. Similar results were observed with the expression of Hus-1 (p<0,05. In univariate analysis, high AI by H-E and by TUNEL, significantly correlated with shorter survival and shorter free period of illness (p<0,01). In addition, the high expression of p53 was also correlated with adverse prognosis. However the high expression of bcl-2 was correlated with better prognosis (p=0,01). In multivariate analysis the age (p=0,02), the FIGO stage (p=0,017) and the AI (p=0,019) revealed an independent prognostic factors for survival. On the other hand, the age (p=0,01), the FIGO stage (p=0,038), necrosis (p=0,023) and p53 expression (p=0,005) revealed an independent prognostic factors for free period of disease. The Spearman coefficient was 0,75 (p<0,05) between the AI in H-E sections and TUNEL techniques. There were positive correlation between the AI, p53 and bax and the expression of checkpoint protein hus-1 (p<0,05). Conclusions: 1- The high expression in bcl-2 was seen in benign and borderline tumours. Meanwhile the expression of p53 was higher in malignant tumours. 2- There was statistical significant differences in the expression of p53, bcl-2 and bax protein and the AI among the different histological types. 3-There were a positive correlation between the expression of p53 protein and the AI with other prognostic factors. 4 - In univariate analysis the AI, the high expression of p53 and the low expression of bcl-2 significantly correlated with shorter survival. 5- In multivariate survival analysis the AI revealed an independent prognostic factor. 6- In multivariate free period of illness analysis the expression of p53 revealed an independent prognostic factor. 7- The most adequate method evaluate the AI is the hematoxilin-eosin sections. 8- The expression of hus-1 is higher in carcinomas and low in benign and borderline tumours. 9- The expression of hus-1 shows a positive correlation with the AI and with the pro-apoptotic factors.
73

Percepción del dolor a la presión en mujeres con y sin dismenorrea

Cabrera Guerra, Myriam 10 September 2015 (has links)
Introducción. La dismenorrea está considera el trastorno ginecológico más común y una de las principales causas de absentismo escolar y laboral. La prevalencia más alta se produce en la adolescencia y entre los 20 y 25 años, y es menor después de los 30 años. La investigación sobre la percepción dolorosa en mujeres con dismenorrea es escasa y con resultados contradictorios Objetivos. Determinar si existen diferencias en la percepción nociceptiva entre mujeres con y sin dismenorrea, y si existe relación en la percepción dolorosa en función de la severidad de la dismenorrea. Material y métodos. Se ha realizado un estudio prospectivo trasversal doble ciego en el que han participado 170 mujeres con y sin dismenorrea. Se les evaluó el umbral de dolor a la presión mediante algometría en los músculos Primer radial, Tríceps braquial y Deltoides medio, y se evaluó la intensidad al dolor medida en el músculo Infraespinoso. Resultados. Al comparar el umbral de dolor a la presión se encontraron diferencias significativas en el músculo Primer radial entre las mujeres con y sin dismenorrea (p=0,03), pero no al comparar los grupos según la severidad de la dismenorrea. En cuanto a la intensidad del dolor percibido durante la prueba, es mayor en las mujeres con dismenorrea moderada y grave (p=0,01). Conclusión. Exceptuando el músculo Primer radial, no se hallan diferencias en el umbral de dolor a la presión en mujeres con y sin dismenorrea. La severidad de la dismenorrea no influye en la percepción del dolor a la presión pero si en la intensidad del dolor. / Dysmenorrhea is the most common of gynecologic disorders. It negativelyaffects patients' quality of life and is one of the main causes of work and school absenteeism. Its prevalence is higher in adolescence and from 20 to 25 years, and decreases from the age of 30. Research on pain perception in women with dysmenorrhea is scarce and its results conflicting. Objectives. To examine whether pain response is different between dysmenorrheic and non- dysmenorrheic women and to assess any possible relationship of the response with dysmenorrhea severity. Methods. One hundred and seventy women were included in a prospective, cross-sectional, double-blinded study. A pressure algometer was used for the evaluation of pain threshold in three muscles, Extensor carpi radialis, Triceps and Middle deltoid, while pain intensity was measured in the Infraspinatous muscle. Results. In relation to pressure pain threshold, significant differences were found in the extensor carpi radialis muscle between dysmenorrheic and non-dysmenorrheic women (p=0,03), but not when dysmenorrhea severity was compared. Pain intensity perception was higher in the moderate and severe group (p=0,01). Conclusions. With the exception of Extensor carpi radialis muscle, no statistical differences were found regarding pain pressure threshold between women with and without dysmenorrhea. The severity of dysmenorrhea had no influence in pressure pain perception but it did affect pain intensity feeling.
74

Caracterización molecular y prevalencia de las variantes genéticas en BRCA1/2 en el síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario en la Región de Murcia

Gabaldó Barrios, Xavier 31 October 2014 (has links)
El cáncer de mama es la principal causa de mortalidad por cáncer en las mujeres en todo el mundo, con una estimación de 1,68 millones de nuevos casos y más de 521.000 muertes sólo en 2012. Las mujeres con una historia familiar de cáncer de mama tienen de 1,5 a 3,9 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de mama que las mujeres sin antecedentes familiares, en función del número y grado de parentesco de los miembros de la familia afectados. Aunque esta asociación podría surgir a causa del entorno compartido y estilo de vida, también puede ser debido a la susceptibilidad genética heredada. Los genes con mayor penetrancia y prevalencia en el Síndrome de Cáncer de Mama y Ovario Hereditario (CMOH) son BRCA1 y BRCA2, los cuales explican el 20% de este síndrome. Se ha realizado una caracterización molecular y un análisis de prevalencia de las variantes encontradas de BRCA1 y BRCA2 en 396 familias de riesgo de CMOH de la Región de Murcia. Para la secuenciación de exones y zonas colindantes de BRCA1 y BRCA2 hemos empleado el método de modificación de Sanger por secuenciación automática de electroforesis capilar y la pirosecuenciación (Gs Junior 454, Roche Diagnostics). El screening de los reordenamientos genéticos se realizó por tecnología MLPA. Para la comprobación de los reordenamientos detectados utilizamos la tecnología de PCR a tiempo real y para demostrar el efecto fundador de las variantes patogénicas de nueva descripción con más de una familia no relacionada se realizó análisis de microsatélites. El 17,7% de las familias es portadora de alguna variante patogénica en BRCA1/2 y el 11,49% fueron variantes de significado clínico desconocido. Siete variantes patogénicas fueron de nueva descripción, de las cuales c.1918C>T (BRCA1) proviene de un ancestro común en nuestra Región. Se han identificado variantes de efecto clínico desconocido de mayor probabilidad patógena según estudios in silico. Las variantes de efecto clínico desconocido missense de mayor probabilidad patógena han resultado ser c.946A>G (BRCA1), c.3032C>G (BRCA2), c.7559G>T (BRCA2) y c.9875C>T (BRCA2); mientras que las variantes splicing de mayor probabilidad patógena han sido c.68-7T>A (BRCA2), c.7008-14delT (BRCA2) y c.4501+3A>T (BRCA2). Los pacientes portadores de una variante patogénica en BRCA1/2 tienen mayor riesgo de tener un cáncer bilateral de mama y cáncer de mama en varón que en el resto de pacientes BRCAX. Existe asociación entre los pacientes BRCA1+ y los cánceres de mama triple negativo, con mayor presentación del tipo histológico medular. Los cánceres de ovario BRCA1/2+ suelen ser de tipo histológico seroso y existe una mayor prevalencia de este tipo de cáncer en BRCA1 con respecto a BRCA2 en nuestro estudio (33% vs. 16,7%, respectivamente). A / Breast cancer is the leading cause of cancer death in women worldwide, with an estimated 1.68 million new cases and 521,000 deaths in 2012. Women with a family history of breast cancer are 1.5 to 3.9-fold more likely to develop breast cancer than women without a family history, depending on the number and degree of kinship of the affected family members. Although this association could arise because of the shared environment and lifestyle, it can also be due to inherited genetic susceptibility. BRCA1 and BRCA2 are genes with greater penetrance and prevalence in Hereditary Breast and Ovarian Cancer (HBOC), but account 20% of these cancers. In this study we performed a molecular characterization and analysis of prevalence of BRCA1 and BRCA2 mutations in 396 families at risk of HBOC in the Region of Murcia. For sequencing of exons and adjacent areas of BRCA1 and BRCA2 genes, we used the method of modification of Sanger sequencing by automated capillary electrophoresis and pyrosequencing (Junior Gs 454, Roche Diagnostics). The screening of gene rearrangements was performed by MLPA technology. For the verification of detected rearrangements we used real-time PCR and to demonstrate founder effect of novel pathogenic variants with more than one unrelated family, microsatellite analysis was performed. The 17.7% of families are carriers of a pathogenic variant in BRCA1/2 and 11.49% are unknown variants. Seven pathogenic variants were novel, which c.1918C> T (BRCA1) comes from a common ancestor in our region. Have been identified unknown variants of increased pathogenic probability according to in silico tools. Missense variants of unknown clinical effect likely pathogenic were c.946A>G (BRCA1), c.3032C>G (BRCA2), c.7559G>T (BRCA2) and c.9875C>T (BRCA2); while splicing variants likely pathogenic were c.68-7T>A (BRCA2), c.7008-14delT (BRCA2) and c.4501+3A>T (BRCA2). BRCA1/2 carriers are at increased risk of having a bilateral breast cancer and male breast cancer than patients BRCAX. There is an association between BRCA1+ patients and triple negative breast cancers with medullary histological type overpresentation. Ovarian cancer BRCA1/2+ are usually serous histological type and there is a higher prevalence of this type of cancer in BRCA1 regarding BRCA2 (33% versus 16.7%, respectively).
75

Oligoelementos tóxicos y esenciales y biomarcadores en sangre de gestantes a término : impacto en la rotura prematura de membranas

Herrera Giménez, Javier 15 December 2015 (has links)
El embarazo es un período de aumento de las demandas metabólicas, principalmente debido a los cambios en la fisiología de la mujer y requisitos del crecimiento fetal. Durante este período, la deficiencia de oligoelementos tiene efectos perjudiciales sobre la salud, tanto de las mujeres como en el desarrollo del feto. Hay una creciente preocupación por las amenazas que plantea la exposición de metales pesados intraútero sobre los resultados del embarazo y/o efectos adversos del desarrollo fetal en los niveles inferiores a las directrices internacionales. El feto es más sensible a la toxicidad de los metales pesados por carecer éte de los mecanismos de reparación necesarios. El propósito de esta investigación fue examinar las concentraciones de oligoelementos, así como los parámetros analíticos en sangre de gestantes a término y explorar posibles marcadores que pudieran actuar como factores de riesgo que permitieran pronosticar la rotura prematura de membranas (RPM) durante la gestación. Para la realización de esta investigación se aplicó un diseño retrospectivo de casos y controles. Los casos estuvieron formados por gestantes que sufrieron RPM (n = 51), mientras que los controles lo conformaron gestantes que no sufrieron RPM (n = 50). Las gestantes a término se seleccionaron de forma aleatoria en la unidad de Paritorio del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, obteniendo datos clínicos y sociodemográficos de la gestante y del neonato, determinaciones analíticas sanguíneas y análisis de 23 elementos traza en sangre mediante Espectrometría de Masas (ICP-MS). Los objetivos del estudio fueron: (1) Examinar el perfil inflamatorio y las concentraciones de oligoelementos en sangre de gestantes a término; (2) investigar las posibles relaciones entre variables sociodemográficas y clínicas de la gestante y del neonato con las concentraciones de los oligoelementos; (3) examinar variables (inflamatorias y oligoelementos) que pudieran utilizarse como marcadores para pronosticar el riesgo de RPM en gestantes, y (4) proponer un modelo predictivo capaz de identificar los predictores, de la RPM en gestantes a término, tomando en consideración el perfil inflamatorio y los oligoelementos analizados. Las conclusiones del estudio fueron las siguientes: (1) Las gestantes a término presentaron concentraciones de bario, cromo, estaño, estroncio y titanio que se sitúan por encima de los valores de referencia. Por el contrario se observaron concentraciones por debajo de los valores de referencia en bromo, hierro, manganeso, plomo y selenio. (2) En la comparación con gestantes multíparas, las gestantes nulíparas presentaron concentraciones superiores de boro y calcio, y concentraciones inferiores de estroncio y manganeso. La edad de la gestante presentó una correlación positiva con las concentraciones de estroncio y una correlación negativa con las de cromo. Se observó una correlación positiva entre las concentraciones de estroncio en sangre materna y el peso del neonato. En la prueba de Apgar neonatal a los 5 minutos se observó una correlación negativa para las concentraciones de sodio. (3) En la hematimetría, el grupo de pacientes con RPM presentaron mayores niveles de actividad de Protombina y menores niveles en la concentración de plaquetas, el tiempo de Protrombina, la ratio tiempo de Protrombina y el índice INR. En cuanto a los oligoelementos, el grupo RPM presenta una concentración inferior de bario en sangre. Se observó una correlación positiva en el grupo de RPM, entre aluminio y tiempo de expulsivo. (4) Las variables que mejor discriminan entre gestantes que han sufrido y que no han sufrido RPM son las concentraciones en sangre materna de bario, plaquetas y la ratio tiempo de Protrombina. Sería necesario un adecuado control de las deficiencias de determinados elementos traza esenciales y la exposición a metales tóxicos en pacientes gestantes, ya que estas variaciones en sangre materna podrían ser factores asociados a patologías gestacionales como la RPM y parto pretérmino, que constituyen la principal causa de morbi-mortalidad neonatal. / Pregnancy is a period of increased metabolic demands, mainly due to changes in the physiology of women and fetal growth requirements. During this period, deficiency of trace elements has detrimental effects on the health of both women and fetal development. There is a growing concern about the threats posed by heavy metals in utero exposure on pregnancy outcome and / or adverse effects of fetal development at lower levels to international guidelines. The fetus is more sensitive to the toxicity of heavy metals because they lack the mechanisms necessary repair. The purpose of this research was to examine the concentrations of trace elements and laboratory parameters in blood of pregnant women at term and explore possible markers that could act as risk factors that predict allow premature rupture of membranes (PROM) during pregnancy. To carry out this research a prospective case-control design was applied. The cases were formed by pregnant women who suffered PROM, while controls were formed by the pregnant women who did not suffer PROM. In our study 101 women were selected, pregnant to term, randomly chosen in the Delivery Room Unit University Hospital Virgen de la Arrixaca obtaining clinical and sociodemographic data of pregnant women and newborn, blood laboratory tests and analysis of 23 trace elements in blood using Mass Spectrometry (ICP-MS). The study objectives were: 1. to examine the inflammatory profile and concentrations of trace elements in the blood of pregnant women at term, 2. To investigate the possible relationship between sociodemographic and clinical variables of the mother and newborn with the concentrations of trace elements, 3. A third goal consisted of examining (inflammatory and trace elements) variables that could be used as markers to predict risk in pregnant PROM, 4. Propose a predictive model capable of identifying predictors of PROM in pregnant women at term, considering the inflammatory profile and trace elements analyzed. The most important conclusions of the study were: 1. The term pregnant women had concentrations of barium, chromium, tin, strontium and titanium that are above the baseline. Contrarily concentrations were below the reference values of bromine, iron, manganese, lead, and selenium, 2. In comparison with multiparous pregnant, nulliparous had higher concentrations of boron and calcium and lower concentrations of strontium and manganese. The age of the mother was positively correlated with the concentrations of strontium and a negative correlation with chromium. A positive correlation between the concentrations of strontium in maternal blood and neonatal weight was observed. The neonatal Apgar test at 5 minutes a negative correlation for sodium concentrations was observed, 3. The group of patients with PROM obtained in the hematimetria higher levels of Prothrombin activity and lower levels in the platelet count, Prothrombin time, the ratio of Prothrombin time and INR rate. As for PROM group trace elements has a lower concentration of barium in blood. A positive correlation was observed in the group of PROM, between aluminum and time to expulsion, 4. The variables which best discriminated between pregnant women who have suffered PROM are maternal blood concentrations of barium, platelets and Prothrombin time ratio. It would require adequate control deficiencies of certain essential trace elements and exposure to toxic metals in pregnant patients because these variations in maternal blood could be factors associated with gestational diseases such as premature rupture of membranes and preterm delivery, which are the leading cause of neonatal morbidity and mortality.
76

Fuentes de información y su relación con la técnica de autoexamen de mama en usuarias del servicio de ginecología del Hospital Sergio E. Bernales julio - agosto 2017

Mogollón Cisneros, Natalia Elizabeth January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre las fuentes de información y la técnica de autoexamen de mama. Es una investigación observacional con diseño correlacional, prospectivo y de corte transversal. Participan 210 usuarias que acuden al servicio de ginecología. Los resultados afirman que el medio principal es el profesional de salud (83.8%), el 75.7% recibe la información en un establecimiento de salud y el 32.4% durante la consulta ginecológica u obstétrica. El profesional de salud más frecuente que imparte información es el Obstetra (58.6%), en cuanto a medios de comunicación es la televisión (6.7%) y respecto a medios sociales son los amigos (2.4%). El 81.4% tiene una técnica incorrecta de autoexamen de mama, evidenciándose que el 52.4% realiza los pasos de forma adecuada pero solo el 25.2% lo realiza con una frecuencia correcta y el 26.2% en el momento correcto. Finalmente, se encuentra relación estadísticamente significativa entre la técnica de autoexamen de mama con el medio de información (p=0.031), el momento de información (p=0.012) y el lugar de información (p=0.020). / Tesis
77

Factores relacionados a la morbilidad materna extrema en las pacientes ingresadas a la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo enero - diciembre 2012

Cruces Castillo, Karina January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores relacionados a la morbilidad materna extrema (MME) en las pacientes ingresadas a la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos (UCIM) del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante el periodo enero-diciembre 2012. Es un estudio observacional, retrospectivo, de corte transversal. Se revisó las historias clínicas de todas las pacientes obstétricas que ingresaron a la UCIM durante el periodo enero-diciembre 2012 y que cumplieron alguno de los criterios de inclusión para MME relacionados con la enfermedad específica, falla orgánica o manejo. Se analizó las variables sociodemográficas y obstétricas siguiendo el protocolo establecido en la metodología para la vigilancia de la FLASOG. En el periodo estudiado se analizó 263 historias clínicas de pacientes con MME, hallándose una razón de 16.3 x 1000 NV, razón de muerte materna (MM) 55.92 x 100000 NV, índice de MM 3.3%, relación MME/MM 29.2, relación criterios/caso 4, MME con ≥ 3 criterios de inclusión 62.7%. Estuvo relacionado con pacientes jóvenes cuya edad promedio fue 28 años, nivel educativo intermedio, uniones estables, multigrávidas, periodo intergenésico entre 18-60 meses, ≥4 controles prenatales, gestaciones a término, productos vivos, parto por cesárea, estancia promedio en UCIM de 3.6 días y un promedio de hospitalización de 8 días, con un promedio de 3.4 unidades de hemoderivados transfundidos a la mitad de las pacientes, la histerectomía fue la intervención quirúrgica más frecuente. La principal causa de MME fueron los trastornos hipertensivos: PES/sd HELLP (48.6%). La falla orgánica fue el criterio de inclusión más frecuente (52.5%) y de ellos los trastornos de la coagulación, seguido de la falla hepática y respiratoria, seguido por criterios de manejo (34.4%) dado por el ingreso a UCI y por los criterios de enfermedad (13.1%) dado por el shock hipovolémico. El mayor porcentaje de pacientes referidas provenían de Lima Metropolitana (45%). Se concluye que la MME se presentó en una importante proporción de casos en la UCIM del INMP en el periodo 2012, siendo la causa más frecuente los trastornos hipertensivos del embarazo. / Trabajo académico
78

Eficacia analgésica de morfina epidural en pacientes cesareadas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2014

Reyna Vásquez, Diego Aquiles January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El uso de morfina epidural en pacientes obstétrica es una alternativa eficaz para el alivio del dolor post-operatorio. La dosis óptima del fármaco, cuando se lo administra por vía epidural, es de 2.5 a 3.75 mg, pero existen estudios donde varían las dosis por esta vía. Existen múltiples trabajos de investigación respecto al manejo del dolor postcesarea con Morfina por vía peridural, cuyas dosis varían desde los 2mg, hasta los 7 mg. inclusive. En el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, el manejo del dolor en pacientes post cesareadas se basa específicamente con opioides y AINES por vía endovenosa y con opioides por vía peridural, siendo la morfina el opioide usado en éste tratamiento. La dosis de morfina por vía peridural que se utilizan van desde 2.5mg hasta 5mg, de acuerdo al criterio del anestesiólogo de turno, no existiendo protocolos establecidos en el manejo de la morfina por vía peridural. Con el presente trabajo se busca evaluar la eficacia terapéutica entre dos dosis de Morfina que se aplica por vía peridural en el manejo del dolor postcesárea con menores efectos adversos y así contribuir en el tratamiento de éste problema. / Trabajo académico
79

Resultados post operatorios por tratamiento quirúrgico de prolapso genital del compartimiento medio con implante de Malla-IVS posterior, en el Hospital Dos de Mayo 2011 – 2012

Del Carpio Torres, Miguel Ángel January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los resultados post operatorios por tratamiento quirúrgico de prolapso genital del compartimiento medio con implante de Malla-IVS posterior, en el Hospital Dos de Mayo 2011 - 2012. Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se estudió a 43 pacientes con tratamiento quirúrgico de prolapso genital del compartimiento medio con implante de Malla-IVS posterior. Para describir las variables numéricas se utilizó medida de tendencia central y de dispersión, para las variables cualitativas se usó frecuencias absolutas y relativas. En el análisis bivariado se utilizó la prueba Chi-cuadrado con un nivel de confianza del 95%. La edad de las pacientes estuvo comprendida entre 35 a 85 años con una media de 56.7 años, el estado civil más frecuente fue “casada” (53.5%), el nivel de educación en su mayoría fue secundaria (51.2%). En las características obstétricas se observó mayor porcentaje de pacientes con gesta > a 3 y > a 3 partos. Respecto a la seguridad del implante de malla IVS posterior solo se observó hematoma vulvar en el 4.7% de las pacientes mas no se observó otras complicaciones. En la evaluación de la actividad sexual; ninguna paciente presentó disfunción sexual, en el 81.4% se resolvió la dispareunia y el 18.6% tuvo dispareunia persistente. Los resultados que evaluaron mejora de la alteración de la micción y evacuación se observó en el 79.1% incontinencia urinaria de esfuerzo “resuelta”, la urgencia urinaria se resolvió en el 93% y solo se encontró un caso de incontinencia fecal. La duración del tiempo quirúrgico fue < a 2 horas en el 65.1% y > a 2 horas en 34,9%, donde la estancia hospitalaria fue de 2 a 4 días en mayor proporción (51,2%). Además de realizar la técnica IVS posterior algunas pacientes requirieron técnicas de corrección adicionales como Nazta TC (23%), Sleep TOT (7%), Sleep TOT y Peregre (7%); y al relacionar dichas técnicas con la frecuencia de complicaciones o tasa de cura del paciente no se observó relación significativa entre dichas variables. Al evaluar la eficacia de la Malla polipropileno macroporo monofilamento “malla casera” en la técnica IVS posterior se logró la cura del prolapso genital en el 90.7% de las pacientes. Se concluye el implante de la malla “casera” mediante la técnica IVS posterior es eficaz en la corrección del prolapso genital, debido a la mayor frecuencia de cura y escasas complicaciones. / Trabajo académico
80

Resultados perinatales del doble circular de cordón al cuello según vía la del parto. Instituto Nacional Materno Perinatal. Años 2011 -2012

Lau Milichivich, Marco Antonio January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Compara los resultados perinatales en las gestaciones con doble circular de cordón al cuello fetal según la vía del parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú durante los años 2011-2012. Es un estudio retrospectivo transversal, observacional analítico de tipo casos y controles. Compara los resultados perinatales de 101 mujeres con gestaciones con circular de cordón doble al cuello que tuvieron parto vaginal (casos) con los de 101 gestantes con circular de cordón doble al cuello a quienes se les realiza cesárea (controles). El análisis estadístico se realiza con el programa IBM Statistics SPSS 19. La edad de las gestantes varió entre los 12 y 46 años, con una media de 27,2 +/- 7,0 años. El análisis de regresión logística no demuestra asociación entre las variables muerte fetal intraútero y muerte neonatal con la vía del parto (vaginal o cesárea) en las gestaciones con circular de cordón doble al cuello. Se concluye que la vía del parto vaginal en las gestaciones con circular de cordón doble al cuello incrementa el riesgo asfixia perinatal, líquido amniótico meconial, sufrimiento fetal agudo, monitoreo electrónico fetal patológico, necesidad de reanimación neonatal e ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. / Trabajo académico

Page generated in 0.0592 seconds