• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 252
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 256
  • 243
  • 219
  • 74
  • 63
  • 54
  • 49
  • 47
  • 36
  • 36
  • 31
  • 31
  • 29
  • 29
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Hallazgos de monitoreo electrónico fetal en pacientes con preeclampsia. Instituto Nacional Materno Perinatal. Enero a diciembre 2012

Ruiz Vilchez, Francesca Raisa January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe los principales hallazgos de monitoreo electrónico fetal según los criterios del Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia en gestantes con preeclampsia atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de enero a diciembre del 2012. Estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se trabaja con un total de 96 gestantes con diagnóstico de preeclampsia que acuden a la unidad de medicina fetal para un monitoreo electrónico en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo de enero a diciembre del 2012. En la evaluación de los datos cardiotocográficos se tiene en cuenta a 123 trazados, considerándose que 20 de las 96 gestantes tuvieron más de 2 trazados. Los datos son procesados en una base de datos de excel y se analiza con el programa estadístico SPSS v.21. Para las variables cualitativas se estiman frecuencias absolutas y relativas, para las variables cuantitativas se estiman medidas de tendencia central (media y desviación estándar). La edad promedio de las gestantes evaluadas es de 26.85 años, siendo la mayoría gestantes adultas (60.4%). El 61.5% de las gestantes tienen como nivel de instrucción secundaria completa, siendo la mayoría amas de casa (84.4%), con estado civil conviviente (67.7%). La mayor parte de las gestantes proceden del servicio de emergencia (69.8%). El 68% de las gestantes presenta preeclampsia leve y el 32% presenta preeclampsia severa; el 59% de las gestantes son sometidas a Test Estresante y el 41% a Test No Estresante. El 40.7% de los Test No Estresantes corresponden a trazados de gestantes con preeclampsia leve y el 40.5% a trazados de gestantes con preeclampsia severa. El 59.3% de los trazados del Test Estresante son de gestantes con preeclampsia leve y el 59.5% con preeclampsia severa. Para los trazados del Test No Estresante en gestantes con preeclampsia leve, la línea de base es normal en 100%, la variabilidad es de 6-25 en el 57.1%, aceleraciones presentes en el 85.7%, desaceleraciones variables en el 14.3%, irritabilidad uterina en el 25.7%, obteniendo como resultado un feto activo reactivo (FAR) (85.7%); al respecto de la preeclampsia severa el 100% tiene una línea de base normal; el 66.7% presenta una variabilidad ≤5, el 20% presenta desaceleraciones variables, las contracciones en el 13.3% son regulares y en el 13.3% se evidencia irritabilidad uterina, resultando un feto activo reactivo (86.7%). Al respecto de los trazados del Test Estresante en preeclampsia leve, el 100% tiene una línea de base normal, el 58.8% una variabilidad ≤5, aceleraciones presentes en el 78.4%, desaceleraciones variables en el 13.7%, contracciones regulares en el 90.2%, obteniendo un trazado negativo reactivo (NR). En el caso de trazados de preeclampsia severa, el 100% presenta una línea de base normal, una variabilidad ≤5 (59.1%), aceleraciones presentes en el 81.8%, desaceleraciones prolongadas en el 4.5%, contracciones regulares en el 90.9%, obteniéndose como resultado un trazado negativo reactivo (NR). Concluye que los hallazgos del monitoreo electrónico fetal en gestantes con preeclampsia, monitorizadas en la unidad de medicina fetal del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo de enero a diciembre del 2012 según los criterios de la ACOG son en su mayoría normales: línea de base normal en el 100% de casos, aceleraciones presentes en el 82.1% y ausencia de desaceleraciones en el 83.7%, obteniéndose como resultado final un feto reactivo en el 86% de los Test No Estresante y negativo reactivo en el 73% de los Test Estresante. La alteración más frecuentemente encontrada es la variabilidad mínima (≤5) en el 54.5%. / Tesis
62

Resultados perinatales en gestantes de 38 a 41 sem. con oligohidramnios inducidas con oxitocina HNDAC enero 2005 – diciembre 2009

Mugruza Bedoya, Rodolfo Carlos January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Estudia los resultados perinatales en gestantes de 38 a 41 semanas. con oligohidramnios inducidas con oxitocina HNDAC enero 2005 – diciembre 2009. Del total de gestantes (263) son incluidas una muestra representativa de 100 gestantes. Se realiza un estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivos siguiendo los criterios de inclusión y exclusión. Se procesan los datos con el apoyo del paquete estadístico SPSS 20.0. La incidencia de gestantes con oligohidramnios es del 7% de la población total la edad promedio es entre 26 y 30 años, el 32% de las pacientes son primigestas. La edad gestacional que predomina es 38 semanas con un 56%. De los pacientes cuya vía de resolución es el parto vaginal la duración de trabajo de parto está en el intervalo entre 6 y 12 horas en mayor proporción (54%). El grado de oligohidramnios más frecuente es el leve en un 49%. De los recién nacidos independiente de la vía de parto el apgar está dentro de los parámetros normales en un 90%, solo un 3% tienen apgar de mal pronóstico. Del total de pacientes el NST es reactivo en un 92% y un 63% presenta OCT negativo. La vía más frecuente de parto es la cesárea en un 68%. Está asociado a RCIU en un 11% y existió una mortalidad de 4 % de pacientes en trabajo de parto asociado a oligohidramnios. Se concluye que el 7 % de las gestantes de 38 a 41 semanas tienen oligohidramnios, la vía más frecuente de parto es la cesárea e un 68%, el 90% de recién nacidos tienen apgar normal, si existe relación entre severidad de oligohidramnios y CST alterado, hay relación entre severidad del oligohidramnios y sufrimiento fetal, además asociación entre oligohidramnios y restricción de crecimiento intrauterino, de los recién nacidos hubo una mortalidad del 4%. / Trabajo académico
63

Características de las adolescentes que presentan aborto incompleto y que son sometidas al procedimiento de aspiración manual endouterina en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Callao - 2013

Urquiza Coloma, Alfredo Luis January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características de las adolescentes que presentan aborto incompleto y son sometidas al procedimiento de aspiración manual endouterina en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Callao – 2013. El presente treabajo es de diseño cualitativo, descriptivo y transversal, el cual permitirá determinar las características de las adolescentes que presentan aborto incompleto y son sometidas al procedimiento de aspiración manual endouterina. Los antecedentes ginecoobstétricos de la adolescente, como son en que el 62% (31) solo han tenido una sola gestación. En cuanto al número de partos, el 74%(37) no presento ningún parto. En cuanto a las cesáreas el 88%(44) no realizó ninguna. En cuanto a la ocurrencia de abortos en las adolescentes, se tiene que el 38%(19) han tenido un aborto como mínimo. Los resultados obtenidos acerca de las características del AMEU en la adolescente, se tiene que en cuanto al tipo de anestesia el 80%(40) tuvo seudoanalgesia. El tipo de dolor que se presentó, el 64%(32) presento dolor leve, y el 36%(18) presento dolor moderado. En cuanto a los restos obtenidos, el 60%(30) tuvo restos regulares, y el 34%(17) tuvo restos escasos. Se concluye que el único factor sociodemográfico que constituye un riesgo para el aborto espontáneo en las mujeres del Servicio de Gíneco-obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión es edad mayor o igual de 18 años. En cuanto a los síntomas que antecedieron a los abortos, el dolor abdominal fue el presentado mayoritariamente en las adolescentes, y en segundo lugar el sangrado transvaginal. El tipo de dolor que se presento fue el dolor leve. En cuanto a los restos obtenidos en la mayoría de adolescente se obtuvo restos regulares. / Tesis
64

Prevalencia de conversión a cesárea en analgesia de parto epidural en adolescentes en el Instituto Nacional Materno Perinatal - 2012

Yaranga Rodríguez, Cristhian Vladimir January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la prevalencia de conversión a cesárea en analgesia de parto epidural en adolescentes en el Instituto Nacional Materno Perinatal – 2012. El estudio es analítico, retrospectivo, transversal. La muestra incluye a 68 gestantes con analgesia de parto epidural que terminan en parto eutócico y en cesáreas y que cumplen con los criterios de inclusión para el muestreo. Las pacientes que reciben analgesia con fase latente tienen un OR de 2.44 (1.31-4.47) (p=0.004) es decir hay 2.4 veces mayor riesgo de pasar a cesárea comparado con el otro grupo. El valor de hemoglobina (p=0.671), el requerimiento de oxitocina (p=0.401), presencia de líquido amniótico (p=0.490), el índice de masa corporal (p=0.389), la talla materna (p=0.153) y la edad gestacional (p=0.056) no constituyen un factor de riesgo para la conversión. Concluye que la prevalencia de conversión a cesárea en adolescentes es del 19%. Colocar analgesia de parto epidural en fase latente es un factor de riesgo para conversión a cesárea al recibir analgesia de parto epidural. / Trabajo académico
65

Estudio Doppler del istmo aórtico fetal en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal

Gil Guevara, Enrique Damian January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la velocimetría Doppler (Índice de Pulsatilidad) del istmo aórtico fetal a través de curvas de normalidad en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal. El estudio es retrospectivo observacional, descriptivo de tipo diagnóstico explorativo, en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal. Se seleccionó una muestra de 258 gestantes entre las 28 y las 37 semanas de gestación. En dicha muestra se analizó la historia clínica materna con la finalidad de determinar las características o presencia de las variables de estudio, entre ellas el doppler del istmo aórtico fetal realizado por vía transabdominal en cualquiera de los 2 planos del arco aórtico, longitudinal o transverso. Se incluyeron un total de 258 gestantes, entre 15 y 30 casos para cada semana de gestación entre las 28 y 37 semanas. El tamaño de la muestra, superior al de otros estudios realizados justifica, la fiabilidad del resultado obtenido. El valor promedio del Indice de Pulsatilidad (IP) del IA fetal en general fue de 2,7562 con un factor de corrección de 0,0154 por cada semana de edad gestacional, donde a su vez se define como valores patológicos del IP, aquellos por encima del percentil 95 para la edad gestacional, a la vez que se considera significativa la presencia de flujo diastólico anterógrado (normal) o retrógrado (patológico). El presente estudio ha demostrado que a lo largo de la gestación se produce un aumento progresivo de las velocidades absolutas en el Istmo Aórtico. Esta correlación positiva con la edad gestacional es, probablemente, la consecuencia del aumento fisiológico del gasto cardíaco y del flujo sanguíneo total que pasa por el IA. Para la elaboración de las curvas de normalidad de nuestro estudio se tuvo en cuenta los criterios recomendados por la ISUOG. Una aportación importante de este trabajo de investigación ha sido, precisamente, la elaboración de las curvas de normalidad del índice de pulsatilidad del IA necesarias para establecer los valores de referencia para facilitar su utilización en el control hemodinámico de los fetos comprometidos. / Trabajo académico
66

Factores asociados al doble circular de cordón y resultados materno-perinatales en gestantes atendidas en el Hospital Nivel I Jorge Voto Bernales Corpancho durante el periodo 2012-2013

Reyes Torrejón, Irina Yoshi January 2014 (has links)
Determinar los factores asociados al doble circular de cordón y los resultados materno-perinatales en gestantes atendidas en el Hospital Nivel I Jorge Voto Bernales Corpancho durante el periodo 2012 -2013. El estudio es Observacional, 108 gestantes con doble circular de cordón (caso) y 108 con circular simple de cordón (control) de parto por cesárea, utilizando la prueba de Chi-cuadrado y Fisher, la estimación del OR con un nivel de confianza del 95%. Durante el periodo 2012 y 2013 se atendieron 9697 partos, 163 fueron doble circular de cordón (1,68%), 57% diagnosticados como hallazgo en el momento de la cesárea y 43% diagnosticados por ecografía. Las características sociodemográficas no presentan diferencias entre ambos grupos. El grupo etáreo ≥ 35 años como factor materno asociado a doble circular de cordón presento hasta 13 veces más riesgo. El índice de líquido amniótico > 25 cm3 tuvo hasta 22 veces más riesgo de producir doble circular de cordón (p<0,05). El peso del recién nacido ≥ 3,500 gr. estuvo relacionado dos veces más a doble circular de cordón. Con respecto a los resultados materno-perinatales ninguno de ellos fueron relacionados con el doble circular de cordón en forma estadísticamente significativa, excepto con el puntaje de Apgar bajo al primer minuto (p=0,024). Existen algunos factores asociados a doble circular de cordón como la edad materna, polihidramnios y peso del recién nacido. Muy pocas veces se asocian con una morbilidad o mortalidad importante en los recién nacidos. / Tesis
67

Factores de riesgo para parto pretérmino en gestantes adolescentes, Hospital Nacional Docente Madre - Niño “San Bartolomé” - 2016

Alarcón Celedonio, Joyce Cristy January 2017 (has links)
Determina los factores de riesgo para parto pretérmino en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño. Estudio observacional, analítico de casos y controles, retrospectivo. Cada muestra (grupo casos y grupo control) estuvo conformada por 54 gestantes de parto pretérmino que acudieron al Hospital San Bartolomé en el año 2016. Para el análisis univariado se emplea las frecuencias absolutas y las relativas (variables cualitativas) y el promedio y la desviación estándar (variables cuantitativas). Para el análisis bivariado, se usa la prueba no paramétrica Ji cuadrado y la medida epidemiológica Odds Ratio. Se concluye que la falta de instrucción, la nuliparidad, el índice de masa corporal anormal, la ruptura prematura de membranas, la anemia y la infección vaginal son factores de riesgo para parto pretérmino en gestantes adolescentes atendidas. / Tesis
68

Factores asociados a infertilidad en el servicio de reproducción humana del Hospital Nacional Madre - Niño “San Bartolomé” en el periodo enero a julio del 2012

Mayhuasca Quispe, Rosana January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores asociados en mujeres atendidas en el servicio de reproducción humana del Hospital Nacional “San Bartolomé”. El presente trabajo de investigación es de diseño descriptivo, retrospectivo. Se analizan 20 factores sociodemográficos y clínicos asociadas a infertilidad. El análisis estadístico se efectúa mediante prueba X2 y prueba de T de Student. Se revisan 1200 historias clínicas, de las cuales 363 cumplían con los criterios de inclusión. Se registran 177(48,8%) casos con infertilidad primaria y 186(51,2%) con infertilidad secundaria. El promedio de edad es de 36,2 años. El factor femenino es el más frecuente con (73,8%) seguido de la mixta (20,1%), femenino no determinado (3.3%), y el factor masculino (2,8%). No se encuentra diferencias significativas en los ciclos menstruales irregulares, dismenorrea, dispareunia, EPI, ETS, enfermedad tiroidea, obesidad, sobrepeso, síndromes autoinmunes. El porcentaje del logro del embarazo es del 25,1% en la toda la muestra. Concluye que la edad de la mujer, la edad de inicio de las relaciones sexuales y la endometriosis son factores asociadas a infertilidad primaria. El consumo de alcohol, el antecedente de cirugía pélvica y el logro del embarazo están asociados a infertilidad secundaria. / Tesis
69

Características epidemiológicas de la retinopatía del prematuro en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2012-2013

Díaz Marín, José Antonio January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe las principales características epidemiológicas de la retinopatía de la prematuridad en los neonatos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) durante los años 2012 y 2013. El estudio es descriptivo retrospectivo, y de corte transversal, cuyo análisis se realiza sobre una base de datos secundaria. Participan para este estudio los neonatos prematuros, atendidos en el HNAL durante los años 2012-2013 con peso al nacer menor a 2000g según el registro del Servicio de Neonatología. Se incluyen en el estudio189 pacientes, estudiándose las variables de peso al nacer, edad gestacional, diagnóstico de ROP, factores de riesgo y oxigenoterapia. La incidencia de ROP es de 25.92%. Se encuentran diferencias significativas en los promedios del peso al nacer y la edad gestacional entre los que presentaron ROP y los que no. Concluye que el peso al nacer menor a 1500g y/o una edad gestacional menor a 33 semanas son un alto factor de riesgo para desarrollar ROP sin embargo debe seguir realizándose el tamizaje con criterios acordes a nuestra realidad pues de lo contrario se perderían pacientes. / Tesis
70

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017

Lira Tineo, Katherine Susana January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre el nivel de conocimiento de prevención de cáncer de mama y las actitudes y prácticas sobre la técnica del autoexamen de mama en usuarias de planificación familiar que acuden al Centro Materno Infantil Villa María de Triunfo durante el periodo de octubre a noviembre del 2017. El estudio fue de tipo observacional, con diseño descriptivo correlacional y de corte transversal. Se trabajo con una muestra de 119 usuarias. Para el análisis descriptivo se utilizaron frecuencias absolutas y relativas y medidas de tendencia central. Para establecer la relación entre las variables se utilizó la prueba Chi Cuadrado, el cual se consideró significativo cuando el valor de “p” era menor a 0.05. Encuentra que la edad promedio de las usuarias es de 29.2 años, encontrándose la mayoría en un rango de edad entre 20 a 28 años (52.1%). La mayoría posee un nivel de educación de secundaria completa (25.7%), un estado civil de convivencia (52.1%), es ama de casa (52.9%) y proceden del mismo distrito (82.4%). La mayoría es usuaria de condones masculinos (29.4%), ha tenido un solo hijo (19.4%) y solo una pareja sexual (60.5%) y el 32.8% han tenido antecedentes familiares directos de cáncer de mama. El nivel de conocimiento sobre prevención de cáncer de mama en las usuarias de planificación familiar fue de un nivel medio (70.59%) a bajo (13.45%). Las actitudes hacia la técnica de autoexamen de mama fue de indiferencia (60.50%) a aceptación (26.89%). La mayoría de las usuarias tuvo prácticas inadecuadas de autoexamen mamario (63.03%). Al analizar el nivel de conocimiento y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama, se observó que existe diferencia porcentual significativa entre las variables siendo p=0.011 para conocimientos y actitudes y p=0.001 para conocimientos y prácticas, teniendo un grado de significancia de 0.05. Concluye en que existe una relación entre el nivel de conocimiento de prevención de cáncer de mama y las actitudes y prácticas de la técnica del autoexamen de mama en las usuarias del servicio de planificación familiar que acuden al Centro Materno Infantil Villa María de Triunfo durante el periodo de octubre a noviembre del 2017. / Tesis

Page generated in 0.0477 seconds