• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1012
  • 39
  • 29
  • 14
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1104
  • 585
  • 576
  • 493
  • 402
  • 402
  • 402
  • 402
  • 402
  • 344
  • 206
  • 179
  • 175
  • 171
  • 157
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
511

Impacto de las buenas prácticas de Gobierno Corporativo en la creación de valor de las empresas del sector construcción durante el periodo 2010-2019

Aranda Panta, Karellys Alexandra, García-Villanova Sanguinetti, Julio, Godoy Castilla, Teresa, Samanez Alarcón, Rodolfo Enrique 21 July 2021 (has links)
El propósito de la presente investigación es analizar el impacto del cumplimiento de las buenas prácticas de gobierno corporativo en la rentabilidad de las acciones y la creación de valor, así como establecer si existe alguna relación entre dichas variables. Las empresas peruanas seleccionadas son las pertenecientes al S&P/BVL Índice de Construcción (Cementos Pacasmayo S.A.A., Corporación Aceros Arequipa S.A., Empresa Siderúrgica del Perú S.A.A, Graña y Montero S.A.A. y Unión Andina de Cementos S.A.A.) a cuyo grupo se ha agregado tres empresas del sector construcción (Obras de Ingeniería S.A.C., Ferreycorp S.A.A. y COSAPI S.A.) Para dichas empresas se extrajo la información financiera publicada en el portal de la Superintendencia del Mercado de Valores para el periodo 2010 al 2019. A partir de dicha información se calcularon de manera homogénea para todas las empresas el ROA, ROE, ROIC, EVA, WACC y rentabilidad anual de las acciones. Para el análisis econométrico se implementó análisis de datos de panel. Los resultados no permiten afirmar que exista una relación entre las medidas de desempeño tradicionales (ROA, ROE y ROIC) y las modernas (EVA e ICBGC) con la rentabilidad de las acciones en el sector de la construcción. Sin embargo, el análisis de la data y los escándalos públicos de actos de corrupción evidencian que el incumplimiento de prácticas de buen gobierno corporativo sí impacta negativamente en la creación de valor y la rentabilidad de las acciones de las empresas del sector de la construcción. / This research aims to analyze the impact of compliance with good corporate governance practices on the profitability of shares and the creation of value and establish any relationship between these variables. The Peruvian companies selected are those belonging to the S&P/BVL Construction Index (Cementos Pacasmayo SAA, Corporación Aceros Arequipa SA, Empresa Siderúrgica del Perú SAA, Graña y Montero SAA and Unión Andina de Cementos SAA), to whose group three companies from the construction sector have been added (Obras de Ingeniería SAC, Ferreycorp SAA and COSAPI SA). For these companies, we obtained the financial information published on the Superintendencia del Mercado de Valores website for the period 2010 to 2019. From this information, the ROA, ROE, ROIC, EVA, WACC, and Annual Return of the shares were calculated homogeneously for all companies. This research uses panel data for the econometric analysis. The results do not affirm a relationship between the traditional performance measures (ROA, ROE, and ROIC) and the modern ones (EVA and ICBGC) with the shares' profitability in the construction sector. However, the analysis of the data and public scandals of acts of corruption shows that non-compliance with good corporate governance practices negatively impacts the creation of value and the profitability of the shares of companies in the construction sector.
512

Los efectos de las transferencias del FONCOMUN sobre la recaudación en los gobiernos locales del Perú

Mendoza Zambrano, Carol Yasmin 09 December 2022 (has links)
Las municipalidades provinciales y distritales disponen de financiamiento para proveer bienes y servicios a la ciudadanía, siendo los principales: los ingresos propios y las transferencias del Gobierno Nacional. Respecto al primero, son recursos que se obtienen mediante la recaudación de ingresos como el impuesto predial, la alcabala, entre otros. Y, respecto a la segunda fuente, son recursos que provienen del Estado que buscan equiparar las capacidades entre los municipios como el Fondo de Compensación Municipal o FONCOMUN, el canon minero, entre otros. En los últimos años, se ha observado que existe un aumento en las transferencias por la baja recaudación municipal, lo cual ha generado que estas instituciones dependen de esos recursos y que se genere ineficiencias en la gestión pública. Precisamente, la literatura de la descentralización fiscal ofrece dos enfoques respecto al efecto de las transferencias en los ingresos propios. Por un lado, el efecto pereza fiscal refiere a las municipalidades que prefieren tener ingresos por transferencias antes de mejorar su capacidad de recaudación fiscal. Por otro lado, el efecto flypaper es un término que describe la acción del agente municipal al preferir incrementar el gasto en una cuantía mayor al recibir transferencias que cuando los recursos provienen de los ingresos propios. Por lo tanto, el desafío fue analizar los efectos de las transferencias del FONCOMUN en la recaudación en el periodo 2009-2019; considerando cinco fuentes de heterogeneidad: dos ventanas de tiempo (antes y después del 2014); el nivel de dependencia de las transferencias; la tipología municipal; la distinción de aquellas municipalidades que tienen dependencia de canon de las que no; y, el género de la autoridad municipal. En términos generales, se encontró que las elasticidades de las transferencias del FONCOMUN sobre la recaudación local fueron positivas, pero con variaciones en el tiempo. Asimismo, cuando se incluyó los efectos heterogéneos, se encontró un efecto diferenciado por agrupamiento de municipalidades; es decir, las municipalidades de “ciudades grandes” experimentaron menos efecto pereza fiscal que las municipalidades “menos urbanas y con mayor pobreza”. Y, se encontró que el efecto flypaper es menor cuando la municipalidad es gobernada por una alcaldesa que un alcalde, lo que se explica porque la participación de la mujer en la política es aún mínima. En ese contexto, se identificaron algunos espacios de mejora y se presentaron una serie de reflexiones de política para futuras investigaciones.
513

En busca de la representación: las coaliciones promotoras y el establecimiento de la agenda pública y política, el caso de la Ley de las trabajadoras y trabajadores del hogar

Salazar Alarcon, Alejandra Mariell 02 September 2022 (has links)
La historia republicana del Perú se define por la debilidad de sus gobiernos democráticos y los periodos largos de dictaduras que han obstaculizado la canalización de las demandas de la sociedad por parte de las autoridades, situación que se complica aún más con el debilitamiento de los partidos políticos tradicionales durante la dictadura de Fujimori en la década de los 90s. En este contexto, y con el retorno a la democracia en el siglo XXI, se ha hecho evidente que nuestro proceso legislativo se define en torno a la debilidad institucional del Congreso, a la escasez de los partidos políticos tradicionales, y la abundancia de legisladores y/o partidos sin claras líneas programáticas. De esta manera, con el propósito de profundizar en el estudio del proceso legislativo peruano, este trabajo plantea explicar los factores que facilitan la representación y canalización de las demandas de sectores vulnerables de la sociedad en el Congreso. Para ello, se toma como caso de estudio la aprobación de la Ley de trabajadoras y trabajadores del hogar en setiembre del 2020, para determinar el grado de importancia de factores como el establecimiento de la agenda pública y política, las coaliciones promotoras, y el grado de autonomía en el actuar de los legisladores, y se propone el uso de un método cualitativo a través de entrevistas para estudiarlo. Así, la hipótesis principal que planteo es que es la incidencia de distintos actores mediante coaliciones promotoras, y de factores externos al funcionamiento del Congreso los que facilitan la canalización de las demandas de sectores vulnerables de la sociedad. / The republican history of Peru has been defined by the weakness of its democratic governments and the long periods of dictatorships that have generally hindered the channelling of the demands of the society by the authorities, a situation that was further complicated by the weakening of traditional political parties during the Fujimori dictatorship in the 1990s. In this context, and with the return to democracy in the 21st century, it has become evident that the legislative process is mainly defined around the institutional weakness of Congress, the scarcity of traditional political parties, and the abundance of legislators and/or parties without clear programmatic lines. This way, with the purpose of deepening the study of the Peruvian legislative process, this work plans to explain the factors that facilitate the representation and channelling of the demands of vulnerable sectors of society in Congress. Therefore, we take as a case study the approval of the Domestic Workers Law in September of 2020 to determine the level of importance of factors such as the establishment of the public and political agenda, the advocacy coalitions, and the legislators’ actions degree of autonomy, and we propose the use of a qualitative method of study through interviews. Thus, the main hypothesis that is proposed here is that the incidence of different actors, through advocacy coalitions, and of factors external to the operation of Congress facilitate channelling the demands of vulnerable sectors of society.
514

Cumplimiento de estándares de transparencia como práctica de buen gobierno corporativo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Quillacoop-Sede Quillabamba

Nieto Salizar, Katia Milagros 10 April 2017 (has links)
En el año 1995, según manifiestan Cak e Ikeda (2005), la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) definió a la cooperativa como una asociación conformada por personas unidas voluntariamente, buscando satisfacer las necesidades económicas, sociales y culturales que tienen en común, ello a través de la constitución de una empresa frente a la que puedan ejercer propiedad conjunta, y esté además democráticamente controlada.
515

Ownership governance practices and their influence on family businesses financial performance

Betancourt Ramirez, Jose Bernardo 15 May 2020 (has links)
Ownership was usually a system implicitly assumed in the dynamics of company management, but it deserved more attention than a periodic control in the yearly general shareholder´s assembly. Empowerment of owners was required given the magnitude of decisions made in terms of capital and business purpose, and not just delegating it to the Board or the CEO. Despite the relevance of the topic, a gap was identified in the literature of corporate governance in family business from the ownership dimension. This longitudinal study used a quantitative approach with an explanatory scope that which sought to answer the question: Do shareholders corporate governance practices and family control influence financial performance on businesses? 104 public companies were analyzed and 36.5% of them were identified as family businesses, data were used from National Registry of Values and Issuers, which also responded the country Code 'survey of Colombia in the period 2008 to 2014. Data was processed with Student's t test and Random Effects analysis as a panel data technique. Results shown that family and non-family businesses had significant differences in ownership governance practices, but no significant relationship were identified between corporate governance practices of shareholders or family control with financial performance. The theoretical contribution to the areas of corporate governance and family business was to opening a new scenario for the study of ownership governance; the practical contribution was giving rise to the design of a model of practices for shareholders, where they develop a more active role in terms of capital and strategy decisions that exceeded the decision limits of the Board of Directors; Finally, a contribution in public policy was created by supporting the need to highlight corporate governance practices at the owners level, with models that differentiate Family Business and others. / La propiedad era generalmente un sistema implícito en la dinámica de la gestión de la empresa, pero merecía más atención que un control periódico en la asamblea general anual de accionistas. Se requería el empoderamiento de los propietarios dada la magnitud de las decisiones tomadas en términos de capital y propósito comercial, y no solo delegarlo en la Junta o el CEO. A pesar de la relevancia del tema, se identificó una brecha en la literatura de gobierno corporativo de la empresa familiar desde la dimensión de propiedad. Este estudio longitudinal utilizó un enfoque cuantitativo con un alcance explicativo que buscaba responder a la pregunta: ¿Las prácticas de gobierno corporativo de los accionistas y el control familiar influyen en el desempeño financiero de las empresas? Se analizaron 104 empresas públicas y el 36,5% de ellas se identificaron como empresas familiares, se utilizaron datos del Registro Nacional de Valores y Emisores, que también respondió a la encuesta del Código de país de Colombia en el período 2008 a 2014. Los datos se procesaron con la prueba t de Student y análisis de efectos aleatorios como técnica de datos de panel. Los resultados mostraron que las empresas familiares y no familiares tenían diferencias significativas en las prácticas de gobierno de propiedad, pero no se identificaron relaciones significativas entre las prácticas de gobierno corporativo de los accionistas o el control familiar con el desempeño financiero. La contribución teórica a las áreas de gobierno corporativo y empresa familiar fue abrir un nuevo escenario para el estudio del gobierno de propiedad; la contribución práctica fue dar lugar al diseño de un modelo de prácticas para los accionistas, donde desarrollen un papel más activo en términos de decisiones de capital y estrategia que exceden los límites de decisión de la Junta de Directiva; Finalmente, se creó una contribución en las políticas públicas al apoyar la necesidad de resaltar las prácticas de gobierno corporativo a nivel de los propietarios, con modelos que diferencien a las empresas familiares y otras.
516

Gobierno Corporativo: La Falta de Transparencia en las Sociedades Anónimas Cerradas (S.A.C.) sin directorio, administrada por el accionista mayoritario

Gonzales Pozzi, Martin 19 January 2022 (has links)
Este trabajo de investigación tiene como finalidad exponer la problemática generada por la falta de transparencia en la administración de una sociedad o empresa, que no cuenta con directorio, por parte del accionista mayoritario, quien a consecuencia de ella ejerce la Gerencia General de manera caprichosa, sin respetar los acuerdos establecidos con los demás integrantes de la sociedad (accionista minoritario, administradores, trabajadores), y muchas veces en beneficio propio sin considerar los objetivos de la sociedad y la de sus miembros. Asimismo, la importancia del fortalecimiento del Gobierno Corporativo a través del establecimiento de una política de “transparencia corporativa” para evitar y contrarrestar el poder del accionista mayoritario, junto a la necesidad de establecer nuevas herramientas o mecanismo dentro del Estatuto Social que coadyuven a que la sociedad o empresa sea administrada con un mayor profesionalismo y objetividad, y el cumplimiento de sus fines
517

El Municipio Distrital de Zuñiga: capacidades institucionales para la gestión y cumplimiento de sus funciones.

Cordova de los Santos, Mirian Lourdes 19 August 2014 (has links)
La investigación se propuso realizar un diagnóstico de las capacidades institucionales de la Municipalidad Distrital de Zúñiga, provincia de Cañete, departamento de Lima. Con el propósito de identificar los principales factores que potencian o limitan el cumplimiento de sus funciones y así poder alcanzar un nivel de gestión de calidad; así como proponer acciones y recomendaciones específicas. Uno de los factores específicos sobre los cuales se centró la investigación fueconocer si las autoridades y la alta dirección de la Municipalidad priorizan el fortalecimiento de las capacidades institucionales de la institución. El estudio realizado permitió corroborar que las autoridades municipales no priorizan el fortalecimiento institucional; este objetivo no está en la agenda municipal. Al mismo tiempo, se aplica un enfoque que privilegia la ejecución de obras de infraestructura. Se pudo constatar que la priorización de obras de infraestructura obedece al hecho que, de ese modo, se obtiene un mayor respaldo político a la gestión municipal. Otra de las limitantes para el desarrollo de las funciones de la municipalidad, esque no se dispone con cantidad y calidad de recursos necesarios para ello. Más aún, la estructura orgánica es muy limitada. Al extremo que oficinas importantes no están instaladas, además no se dispone de planes operativos anuales que direccionen las actividades de manera planificada. Como consecuencia, el soporte institucional es precario, se cuenta solo con reducidas oficinas, escaso mobiliario, ausencia del uso de la tecnología para automatizar procesos. Al mismo tiempo, el grado de relaciones interinstitucionales son limitadas, centrándose solo en ciertas instituciones públicas. Si bien es cierto la actual gestión municipal asignó recursos financieros en el presupuesto, para fines de fortalecimiento institucional, el uso que se dio a esos recursos fue distinto al inicialmente asignado. Otro de los aspectos que comprobó la investigación se relaciona con la percepción de la población del distrito de Zúñiga, la cual tiene una visión crítica sobre el rol que viene ejerciendo la Municipalidad. La forma de investigación que se eligió fue el estudio de caso y la estrategia metodológica que se aplicó contempló tanto métodos cualitativos como cuantitativos. Habiéndose utilizado, como herramienta de recojo de información, tanto entrevistas, como revisión de documentos, y una encuesta aplicada a una muestra representativa de la población del distrito. El aporte de la investigación para la Gerencia Social tiene un valor práctico y teórico. Práctico porque puede ser aplicado en las tres instancias de gobierno: Nacional, Regional y Local; facilitando información relativa a las capacidades con que cuentan los gobiernos locales; y teórico, porque habiendo realizado un diagnóstico situacional del gobierno local se puede validar una metodología. En conclusión la investigación logró constatar que la Municipalidad Distrital de Zúñiga cuenta con limitadas capacidades institucionales para el ejercicio de sus funciones, así como para la implementación de programas sociales.Las autoridades no tienen un entendimiento integral acerca de la importancia de contar con instituciones fortalecidas; existe un fuerte énfasis en el componente de infraestructura. Por lo que se recomienda, en primera instancia, que el tema del fortalecimiento institucional sea incorporado en la agenda de los responsables de la gestión edil. Para lo cual es necesario contar con un plan de mediano y corto plazo, que direccione actividades hacia este propósito. Al mismo tiempo, será necesario establecer mecanismos de seguimiento en la ejecución del presupuesto, a fin de que las partidas presupuestarias asignadas al fortalecimiento institucional sea orientadas efectivamente a ese propósito. También se sugiere que la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría encargada de la gestión pública, efectué acciones relacionadas al desarrollo de las capacidades de las autoridades y funcionarios municipales. Finalmente, se recomienda también que el Ministerio de Economía y Finanzas dé asistencia técnica para garantizar un uso adecuado de los recursos financieros otorgados al Municipio de Zúñiga. / Tesis
518

Los estándares del buen gobierno corporativo como alternativa para la prevención de la corrupción corporativa

Vega Carrasco, Gian Carlo 03 December 2019 (has links)
La corrupción es un problema que afecta seriamente, las expectativas de desarrollo de un país. La falta de institucionalidad, la inseguridad jurídica y la carencia de valores éticos, generan que algunas Corporaciones recurran al soborno o las prebendas, como una solución rápida a su problema; estas deficiencias pueden ser corregidas, mediante el uso de la gobernanza, entidad como un instrumento para la prevención y la mejora institucional. Los gobiernos, hacen esfuerzos para mejorar la regulación y prevenir la corrupción; pero sin el apoyo del sector privado, los esfuerzos no serán suficientes. Para poder obtener resultados, es prioritario que las Corporaciones, se involucren en los esfuerzos para la lucha contra la corrupción; ante esta necesidad, las practicas del Buen Gobierno Corporativo, aparecen como una alternativa viable y eficiente. El presente trabajo de investigación busca identificar, cuáles han sido las buenas prácticas corporativas, que han ayudado a prevenir la corrupción con el objetivo de dilucidar, ¿Cómo podemos aprovechar la experiencia en el Buen Gobierno Corporativo en la lucha contra la corrupción? / Trabajo de investigación
519

Propuesta de un índice de integridad corporativa

Nue Chávez, Carlos Alberto, Santa Cruz, Claudia Quijano, Rodríguez Rojas, Diana Liz, Cardoso Alencar, Ione 18 May 2021 (has links)
La presente investigación se desarrolla bajo una coyuntura global en la cual las organizaciones públicas y privadas son duramente cuestionadas sobre su adecuado manejo y problemas de corrupción. Este documento tiene por objetivo ampliar la visión actualmente existente, proponiendo un modelo que sirva para la medición de un Índice de Integridad Corporativa (IIC), el cual busca ir más allá del buen gobierno y la transparencia y que a su vez pueda ser aplicado en cualquier sector empresarial. La propuesta del modelo para la medición del Índice de Integridad Corporativa ha sido elaborada tomando como referencia la metodología ya existente de Buen gobierno y Transparencia Corporativa; así como también, de algunos modelos de Integridad Corporativa a nivel público y privado, que ya se empiezan a aplicar como solución complementaria a la actual coyuntura en algunos países. Se identificó el alcance de los Sistemas de Integridad Corporativa implementados en empresas que cotizan en bolsa, sus indicadores y se verificó la confiabilidad del instrumento. La propuesta del modelo de medición del Índice de Integridad Corporativa fue desarrollada en base a 6 Pilares conformados por 14 factores y 50 variables. Los seis pilares analizados son: (a) Visión Estratégica, (b) Gobierno Corporativo, (c) Cultura Organizacional, (d) Información Accesible, (e) Stakeholders y (f) Sistema de Integridad. La vadilación del modelo propuesto se realizó por medio de una encuesta a las siguientes empresas: AKD International, Banco Fortaleza de Bolivia, Roche Farma (Perú), Aurex S.A., Agrobanco y Bancompartir. / This research was developed under a global situation in which public and private organizations are severely questioned about their proper management and anti-corruption practices. The systems currently found in the companies cover specifically transparency aspects of the operations but they don’t necessarily emphasize on the quality of those information in terms of actively combat and prevent corruption. Therefore, the objective of this document is to propose a model that can be used to measure the corporate integrity, obtaining the Corporate Integrity Index (IIC), which seeks to go beyond the good governance and transparency and could be applied for any industrial or commercial sector. To this end, the proposed model for the Corporate Integrity Index was prepared taking as a reference the methodology of the already existing systems of good governance and transparency; as well as some models of corporate integrity for the public and private sector, which are already beginning to be applied as a complementary solution to the current situation in some countries. This model identified the scope of the Corporate Integrity Systems implemented in stock market companies, and also it identified adequate indexes and verified the reliability of the instrument. The model was developed in 6 dimensions divided in 14 factors and 50 variables. The six dimensions analyzed are: (a) Strategic Vision, (b) Corporate Governance, (c) Organizational Culture, (d) Accesible Information, (e) Stakeholders, and (f) Integrity System. Information to desing the model was obtained through a survey of the following companies: AKD International, Banco Fortaleza de Bolivia, Roche Farma (Peru), Agrobanco, Aurex SA, Bancompartir.
520

El poder interpersonal en la gestión de las contrataciones públicas: un enfoque socio-técnico

Coronel Olano, Norvil 27 June 2024 (has links)
Este estudio explora y explica el fenómeno del poder interpersonal en la gestión de las compras públicas (CP) en el contexto peruano. Esto se fundamenta en una perspectiva de sistemas sociotécnicos donde se interactúa y se desarrollan los procesos de CP. La metodología aplicada corresponde a una investigación mixta con diseño exploratorio secuencial. En una primera fase cualitativa, se planteó un modelo teórico y aplicando entrevistas a expertos y académicos. Además, se validó el modelo teórico propuesto. En una segunda fase cuantitativa, se contrastó empíricamente el modelo mediante el uso de encuestas y la aplicación de la técnica de ecuaciones estructurales (CB-SEM). Los hallazgos evidenciaron que el poder interpersonal influye en la toma de decisiones y a su vez influyen en la eficiencia de la gestión de las CP. Asimismo, las características individuales, la cultura organizacional moderan la influencia del poder interpersonal en la toma de decisiones de manera positiva y negativa, respectivamente. En tal sentido, esta investigación propone y valida un modelo teórico que permite explicar el poder interpersonal y su influencia en las mencionadas compras. La investigación es relevante, pues fue un estudio pionero en un contexto peruano. Asimismo, contribuyó a la teoría, aportando con bases teóricas para la gestión y regulación de las adquisiciones públicas. Finalmente, se recomendó nuevos procesos para futuras investigaciones respecto al poder interpersonal en la gestión de las CP. / This thesis explores and explains the phenomenon of interpersonal power in the management of public procurement (PP) in the Peruvian case, based on a sociotechnical systems perspective that captures the environment where PP processes are developed. A mixed research methodology with a sequential exploratory design was used. In a first qualitative phase, a theoretical model was proposed and by applying interviews to experts and academics, the proposed theoretical model was validated. In a second quantitative phase, this was empirically contrasted using a model using surveys and the application of the structural equations technique (CB-SEM). It was found that interpersonal power influences decision making, and these decisions influence the efficiency of PP management. Individual characteristics and organizational culture moderate the influence of interpersonal power on decision making positively and negatively, respectively. In this way, this research proposes and validates a theoretical model that allows explaining interpersonal power and its influence on PP, as a pioneering study in a Peruvian context. Likewise, it contributes to the theory of PPs, thereby providing theoretical bases for the management and regulation of PPs. Finally, new routes are recommended for future research that allow deepening or expanding the study of interpersonal power in the management of PPs.

Page generated in 0.0573 seconds