• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 68
  • 20
  • 20
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Perfil clínico-epidemiológico de los pacientes con insuficiencia hepática aguda en el Instituto Nacional de Salud del Niño, 2011-2018

Oropeza Jimenez, Ylse Joanna January 2019 (has links)
Caracteriza el perfil clínico-epidemiológico de los pacientes con insuficiencia hepática aguda en el Instituto Nacional de Salud del Niño, 2011- 2018. Es un estudio descriptivo transversal de tipo retrospectivo. La población conformada por pacientes de 0 meses a 18 años del INSN con diagnóstico de IHA durante los años 2011-2018. En las variables cualitativas se calculó la frecuencia; y en las variables cuantitativas, promedios y desviación estándar. En el análisis bivariado se calculó el Odds ratio, el intervalo de confianza al 95% y el valor p. La población total fue de 76 pacientes, el sexo masculino representó 67% de los pacientes, la edad promedio 6 años y el 57.9 % procedencia Lima. Las etiologías más frecuentes fueron infecciosa (46.1%) e indeterminada (23.7%), y la infección por hepatitis A representó el 37.9%. Se encontraron en etapa aguda de IHA el 48.7%, encefalopatía Grado I el 44.7 %, ictericia en el 98.7%, no presentó ascitis el 67.1%, no presentó ninguna complicación 42.1%, no requirió de trasplante el 84% de pacientes. Se concluye que la etiología y patología más frecuente fue la infecciosa y Hepatitis A respectivamente. La frecuencia de mortalidad fue del 32%. Se encontró que las variables; peso, etiología infecciosa, encefalopatía, albumina, TGP y hemoglobina están asociados a riesgo de mortalidad; mientras que las variables; complicación, el requerimiento de trasplante, INR, TP, urea, leucocitos, plaquetas, creatinina, sodio sérico y cloro sérico se relacionan con mejor pronóstico. / Tesis
22

Efecto hepatoprotector del zumo de Spondias purpurea “ciruela” variedad roja en ratones inducidos a toxicidad por etanol

Torres Montañez, Albino Edder Giordano January 2016 (has links)
Determina el efecto hepatoprotector del zumo de Spondias purpurea (ciruela) variedad roja en ratones inducidos a toxicidad por Etanol. Es un estudio de tipo analítico, experimental y transversal. Utiliza una muestra de 40 ratones machos albinos (Mus musculus) cepa Balb/c/ CNPB, con un promedio de peso de 30±5 g. Emplea el zumo de fruta de Spondias purpurea (ciruela) por presión manual y colado con un tamiz fino. Los ratones fueron distribuidos de forma aleatoria en cinco grupos (n=8). Se les aplicó los siguientes tratamientos por cincos días, vía peroral: grupo I y II: suero fisiológico; grupo III: silimarina 100 mg/kg; grupo IV: 1mL/kg y grupo V: 10mL/kg de zumo de Spondias purpurea (ciruela). Simultáneamente del grupo II al V recibieron etanol al 5% en solución glucosada 5% en su bebedero para consumo ad libitum por cinco días. Las principales medidas de resultados son índice hepático (IH) , grupos sulfridrilo no proteico (GS-NP), lipoperoxidacion (TBARS) e histopatológico. Encuentra que el zumo de Spondias purpurea (ciruela) ejerce un efecto hepatoprotector, esto se evidencia en el IH en un 27,67% y en los GS-NP en un 21,41%. Histológicamente se observa signos de necrosis con la administración de la mayor dosis del zumo. Concluye que el zumo de Spondias purpurea a dosis de 1mL/kg indujo a una elevación de GSNP y 10mL/kg muestra efecto prooxidante.
23

Determinación del perfil bioquímico sanguíneo hepático y renal en alpacas (lama pacos) aparentemente normales

Flores Nakandakare, Sergio Franciso January 2009 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece el perfil bioquímico sanguíneo hepático y renal de los animales clínicamente sanos a través de los valores séricos de Bilirrubina Total (BT), Bilirrubina Indirecta (BI) y Bilirrubina Directa (BD), ALT, AST, Fosfatasa Alcalina, GGT, Proteína Total, Albúmina, Globulina, Urea y Creatinina. Se emplearon 60 animales (30 Adultos y 30 Tuis), procedentes de los poblados de Cochas y Pachacayo, provincia de Jauja, a una altitud de 3.370 m.s.n.m. aproximadamente. Los animales fueron capturados y llevados a un corral, se extrajo 8ml de sangre por punción de la vena yugular, colectadas en tubos estériles rotulados y sin anticoagulantes, para la obtención del suero. Los sueros fueron procesados en el Laboratorio de Patología Clínica de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los valores encontrados (media ± D.E.) fueron: Bilirrubina Total: 0.62 ± 0.51 mg/dl (0.10 – 0.90); Bilirrubina Directa: 0.13 ± 0.09 mg/dl (0.05 – 0.50); Bilirrubina Indirecta: 0.51 ± 0.52 mg/dl (0.05 – 2.25); ALT 23.27 ± 13.11 UI/L (5.0 – 80.0); AST 197.2 ± 53.74 UI/L (94.0 – 419.0); Fosfatasa Alcalina 159.45 ± 76.6 UI/L (13 – 320.0); GGT 22.35 ± 10.63 (5.0 – 54.0); Proteínas Totales 7.73 ± 1.18 g/dl (6 – 12.2); Albúmina 3.63 ± 0.65g/dl (2.6 – 5.4); Globulina 4.10 ± 1.40 g/dl (1.2 – 9.4); Urea 39.1 ± 9.02 mg/dl (20 – 70) y Creatinina 2.21 ± 0.54 mg/dl (1.3 – 3.7). Se encontró diferencia estadística significativa (p<0.05) con respecto a la variable edad en los análisis estadísticos, para Bilirrubina Total, Indirecta y Fosfatasa Alcalina; pero no hubieron diferencias significativas (p<0.05) para los demás parámetros bioquímicos. / Tesis
24

Frecuencia de hidatidosis en niños y adolescentes hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) durante el periodo 1996-2005

Huamán Gomero, Iván Marcial January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la frecuencia de casos en pacientes pediátricos con diagnóstico de hidatidosis entre los años 1996-2005, además de obtener las variables, consideradas de interés, para su análisis epidemiológico, esta información es necesaria para elaborar programas efectivos de control o erradicación de la hidatidosis. La hidatidosis es una zoonosis parasitaria producida por la fase larvaria de un cestodo de la familia Taenidae, el Echinococcus sp. Siendo el E. granulosus la especie de más amplia difusión y la que se encuentra presente en nuestro medio. La hidatidosis es endémica en los países de América del sur, principalmente en Argentina, sur de Brasil, Uruguay, Chile y Perú. Se presenta en zonas agrícolas y ganaderas, donde se dan las condiciones necesarias para la presentación y propagación de esta enfermedad. / Tesis
25

Evaluación del perfil hepático en recién nacidos prematuros que reciben nutrición parenteral en el H.N.E.R.M.

Bullón Zegarra, Elizabeth Natalia January 2010 (has links)
Se determinaron cuantitativamente los marcadores bioquímicos hepáticos: Transaminasa glutámica oxalacética (TGO), Transaminasa glutámico pirúvica (TGP), bilirrubina total (BT), bilirrubina directa (BD) y gamma glutamil transferasa (GGT) para evaluar los efectos de la nutrición parenteral en la función hepática de recién nacidos prematuros mayores de 27 semanas y menores de 37 semanas en la unidad de Neonatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Treinta recién nacidos pre término fueron evaluados antes de iniciar la nutrición parenteral (nivel basal =con NP1), a los 7±2 días de iniciada la nutrición parenteral (con NP2), al momento de la suspensión de la nutrición (sin NP1) y finalmente a los 7±2 días de suspendida la nutrición parenteral (sin NP2). En la evaluación del perfil hepático, se encontró los siguientes valores: TGO=28,63 UI; TGP= 7,37 UI; BT=9,03 UI; BD=0,845 UI; GGT= 110,41 U durante el periodo de administración de NP y los siguientes valores: TGO= 28,73 UI; TGP= 10,53 UI; BT= 6,36 UI; BD= 1,35 UI; GGT= 128,38 UI durante el periodo sin NP. Se encontró diferencias estadísticamente significativas para TGO, TGP y GGT entre los niveles basales versus los niveles a los 7±2días del periodo de administración de NP y diferencias significativas para TGP, BT, entre los niveles basales versus los niveles a los 7±2días del periodo sin NP. Cuando se comparó las medias de los marcadores hepáticos globales (con NP y sin NP) se encontró una diferencia estadísticamente significativa en TGP, BT y BD con una correlación de Pearson significativa sólo en BT y GGT. También se determinó la presencia de peróxidos en mezclas de nutrición parenteral encontrándose: 299,87; 155,11; 212,92 y 284,55 μmoles a las 0, 5,18 y 24 horas de la mezcla respectivamente, en mezclas de NP foto expuestas y 278,01; 142,28; 183,39 y 258,58 μmoles a las 0, 5, 18 y 24 horas respectivamente en mezclas de NP foto protegidas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas de peróxidos globales (NP foto expuesta y NP foto protegida) en los tiempos 0h-5h, 0h-18h, 5h-24h y 18-24h. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de peróxidos entre las mezclas de NP foto expuestas y foto protegidas. / -- We have done the cuantitative determinations of hepatic markers: Glutamic oxalacetic transaminase (GOT), Glutamic piruvic transaminase (GPT), total bilirrubin (TB), direct bilirrubin (DB) and Gamma glutamiltransferase (GGT) to evaluate the effect of parenteral nutrition in the hepatic function of preterm infants from 27 to 37 weeks in the Neonatology unit of Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Thirty preterm infants were evaluated before parenteral nutrition started (baseline levels), in 7± 2 days from initiation of parenteral nutrition, on the day of suspension of parenteral nutrition 0± 2 days) and finally in the 7± 2 days of suspension of parenteral nutrition. Regarding the hepatic evaluation, we found the following hepatic markers values in the PN administration period: GOT= 23,63 UI; GPT= 7,37 UI; TB= 9,03 UI; DB= 0,845 UI; GGT= 110,41 UI and the following values in the period of absence of parenteral nutrition: GOT= 28,73 UI; GPT= 10,53 UI; TB= 6,36 UI; DB= 1,35 UI; GGT= 128,38 UI. There are significant differences for GOT, GPT and GGT when baseline levels are compared against values from 7±2 days during the PN administration period. There are significant differences for GPT, TB when we compared baseline levels versus levels at 7±2 days during the period of absence of PN. When we compared the different hepatic markers means globally, we found significant difference in GPT, TB, DB, with a Pearson`s correlation only in TB and GGT. We performed an extra research for this study. It was determined the presence of peroxides in parenteral nutrition mixtures. We found the following concentration means for peroxides in the photo exposed PN mixtures: 299,87; 155,11; 212,92; 284,55 μmol at 0,5,18 y 24 hours from the mixture, and the following concentration means for photo protected PN mixtures: 278,01; 142,28; 183,39; 258,58 μmol at 0, 5, 18 y 24 hours respectively. Significant differences regarding global peroxides (PN photo exposed and PN photo protected) were found in 0h-5h, 0h-18h, 5h-24h, 18-24h. We did not find significant differences of peroxides between PN photo exposed and PN photo protected mixtures. / Tesis
26

Indicaciones de trasplante hepático en la población pediátrica atendida en el servicio de trasplante y cirugía de hígado, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen EsSALUD

Casas Gallegos, Isabel Soledad January 2004 (has links)
Se realizo un estudio retrospectivo en 33 pacientes menores de 18 años ingresados con diagnóstico de enfermedad hepática en el Servicio de Cirugía y Trasplante de Hígado de un Hospital nivel IV durante el período 2000 - 2003. Los objetivos fueron determinar las indicaciones màs frecuentes de Trasplante hepático pediátrico (THP), los resultados de los 4 primeros THP asi como las características clínico epidemiológicas de los pacientes en lista de espera. El 58% correspondió al sexo masculino. Cerca del 45% eran menores de 2 años. El grupo sanguíneo O(+) fue el màs frecuente (70%). El 70% procedía de Lima. La indicación màs frecuente de THP fue Atresia de Vìas Biliares extrahepática (AVBEH) (46%). El 53% fue sometido a Hepatoportoenterostomìa de Kasai, de éstos el 74% se realizó entre los 60-100dìas. El 76% (25) presentaba Cirrosis hepática. Fueron clasificados como Child B 48 %, UNOS 2B 64% y PELD £10 en 64%. Los hallazgos màs frecuentes fueron ictericia e hipertransaminasemia (90%). El 3% presentó infección por Hepatitis viral B y Hepatitis viral C. El 30%(10) de los pacientes atendidos fallecieron desde su inclusión al programa. El 40% presentaba desnutrición crónica y 61% hipoalbuminemia. El 12%(4) de los pacientes fueron sometidos a THP,siendo la indicación màs frecuente la AVBEH. El 75% fue con donante vivo relacionado. El retrasplante fue 0%. El 50% de los post-trasplantados de hígado presentó desnutrición crònica. Al seguimiento los 4 pacientes post-trasplantados sobreviven con buena evolución, con lo que podemos afirmar que el THP en nuestro paìs es una realidad y constituye una alternativa terapéutica para los niños con enfermedad hepática terminal. (Palabras clave: Trasplante hepático pediátrico, indicaciones de trasplante hepático pediátrico, calificación CHILD, PELD, UNOS, Perú). / Tesis de segunda especialidad
27

Indicaciones de trasplante hepático en la población pediátrica atendida en el servicio de trasplante y cirugía de hígado, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen EsSALUD

Casas Gallegos, Isabel Soledad January 2004 (has links)
Se realizo un estudio retrospectivo en 33 pacientes menores de 18 años ingresados con diagnóstico de enfermedad hepática en el Servicio de Cirugía y Trasplante de Hígado de un Hospital nivel IV durante el período 2000 - 2003. Los objetivos fueron determinar las indicaciones màs frecuentes de Trasplante hepático pediátrico (THP), los resultados de los 4 primeros THP asi como las características clínico epidemiológicas de los pacientes en lista de espera. El 58% correspondió al sexo masculino. Cerca del 45% eran menores de 2 años. El grupo sanguíneo O(+) fue el màs frecuente (70%). El 70% procedía de Lima. La indicación màs frecuente de THP fue Atresia de Vìas Biliares extrahepática (AVBEH) (46%). El 53% fue sometido a Hepatoportoenterostomìa de Kasai, de éstos el 74% se realizó entre los 60-100dìas. El 76% (25) presentaba Cirrosis hepática. Fueron clasificados como Child B 48 %, UNOS 2B 64% y PELD £10 en 64%. Los hallazgos màs frecuentes fueron ictericia e hipertransaminasemia (90%). El 3% presentó infección por Hepatitis viral B y Hepatitis viral C. El 30%(10) de los pacientes atendidos fallecieron desde su inclusión al programa. El 40% presentaba desnutrición crónica y 61% hipoalbuminemia. El 12%(4) de los pacientes fueron sometidos a THP,siendo la indicación màs frecuente la AVBEH. El 75% fue con donante vivo relacionado. El retrasplante fue 0%. El 50% de los post-trasplantados de hígado presentó desnutrición crònica. Al seguimiento los 4 pacientes post-trasplantados sobreviven con buena evolución, con lo que podemos afirmar que el THP en nuestro paìs es una realidad y constituye una alternativa terapéutica para los niños con enfermedad hepática terminal. (Palabras clave: Trasplante hepático pediátrico, indicaciones de trasplante hepático pediátrico, calificación CHILD, PELD, UNOS, Perú).
28

Evaluación del perfil hepático en recién nacidos prematuros que reciben nutrición parenteral en el H.N.E.R.M.

Bullón Zegarra, Elizabeth Natalia January 2010 (has links)
Se determinaron cuantitativamente los marcadores bioquímicos hepáticos: Transaminasa glutámica oxalacética (TGO), Transaminasa glutámico pirúvica (TGP), bilirrubina total (BT), bilirrubina directa (BD) y gamma glutamil transferasa (GGT) para evaluar los efectos de la nutrición parenteral en la función hepática de recién nacidos prematuros mayores de 27 semanas y menores de 37 semanas en la unidad de Neonatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Treinta recién nacidos pre término fueron evaluados antes de iniciar la nutrición parenteral (nivel basal =con NP1), a los 7±2 días de iniciada la nutrición parenteral (con NP2), al momento de la suspensión de la nutrición (sin NP1) y finalmente a los 7±2 días de suspendida la nutrición parenteral (sin NP2). En la evaluación del perfil hepático, se encontró los siguientes valores: TGO=28,63 UI; TGP= 7,37 UI; BT=9,03 UI; BD=0,845 UI; GGT= 110,41 U durante el periodo de administración de NP y los siguientes valores: TGO= 28,73 UI; TGP= 10,53 UI; BT= 6,36 UI; BD= 1,35 UI; GGT= 128,38 UI durante el periodo sin NP. Se encontró diferencias estadísticamente significativas para TGO, TGP y GGT entre los niveles basales versus los niveles a los 7±2días del periodo de administración de NP y diferencias significativas para TGP, BT, entre los niveles basales versus los niveles a los 7±2días del periodo sin NP. Cuando se comparó las medias de los marcadores hepáticos globales (con NP y sin NP) se encontró una diferencia estadísticamente significativa en TGP, BT y BD con una correlación de Pearson significativa sólo en BT y GGT. También se determinó la presencia de peróxidos en mezclas de nutrición parenteral encontrándose: 299,87; 155,11; 212,92 y 284,55 μmoles a las 0, 5,18 y 24 horas de la mezcla respectivamente, en mezclas de NP foto expuestas y 278,01; 142,28; 183,39 y 258,58 μmoles a las 0, 5, 18 y 24 horas respectivamente en mezclas de NP foto protegidas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas de peróxidos globales (NP foto expuesta y NP foto protegida) en los tiempos 0h-5h, 0h-18h, 5h-24h y 18-24h. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de peróxidos entre las mezclas de NP foto expuestas y foto protegidas. / We have done the cuantitative determinations of hepatic markers: Glutamic oxalacetic transaminase (GOT), Glutamic piruvic transaminase (GPT), total bilirrubin (TB), direct bilirrubin (DB) and Gamma glutamiltransferase (GGT) to evaluate the effect of parenteral nutrition in the hepatic function of preterm infants from 27 to 37 weeks in the Neonatology unit of Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Thirty preterm infants were evaluated before parenteral nutrition started (baseline levels), in 7± 2 days from initiation of parenteral nutrition, on the day of suspension of parenteral nutrition 0± 2 days) and finally in the 7± 2 days of suspension of parenteral nutrition. Regarding the hepatic evaluation, we found the following hepatic markers values in the PN administration period: GOT= 23,63 UI; GPT= 7,37 UI; TB= 9,03 UI; DB= 0,845 UI; GGT= 110,41 UI and the following values in the period of absence of parenteral nutrition: GOT= 28,73 UI; GPT= 10,53 UI; TB= 6,36 UI; DB= 1,35 UI; GGT= 128,38 UI. There are significant differences for GOT, GPT and GGT when baseline levels are compared against values from 7±2 days during the PN administration period. There are significant differences for GPT, TB when we compared baseline levels versus levels at 7±2 days during the period of absence of PN. When we compared the different hepatic markers means globally, we found significant difference in GPT, TB, DB, with a Pearson`s correlation only in TB and GGT. We performed an extra research for this study. It was determined the presence of peroxides in parenteral nutrition mixtures. We found the following concentration means for peroxides in the photo exposed PN mixtures: 299,87; 155,11; 212,92; 284,55 μmol at 0,5,18 y 24 hours from the mixture, and the following concentration means for photo protected PN mixtures: 278,01; 142,28; 183,39; 258,58 μmol at 0, 5, 18 y 24 hours respectively. Significant differences regarding global peroxides (PN photo exposed and PN photo protected) were found in 0h-5h, 0h-18h, 5h-24h, 18-24h. We did not find significant differences of peroxides between PN photo exposed and PN photo protected mixtures.
29

Prevalencia de peritonitis bacteriana espontánea en pacientes cirróticos hospitalizados

Vargas Blacido, Daniel Andrei January 2004 (has links)
El presente estudio se realizó con el objetivo de investigar la prevalencia de Peritonitis Bacteriana Espontánea (PBE) en los pacientes cirróticos con ascitis que son hospitalizados en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Entre los meses de Julio y Diciembre del 2002 se hospitalizaron 43 pacientes cirróticos con ascitis, de los cuales se incluyeron 38 en este estudio, a dichos pacientes se les realizó la paracentesis diagnóstica dentro de las 48 horas del ingreso al hospital, teniendo como resultado una prevalencia de PBE de 26.3%. Las bacterias encontradas fueron Escherichia coli, Klebsiella oxytoca y Klebsiella neumoniae. Se sugiere que en el estudio del líquido ascítico de todo paciente cirrótico también se incluya la investigación de gérmenes relacionados con PBE. / The objetive of this study is investigate the prevalence of Spontaneous Bacterial Peritonitis (PBE) in cirrhotic patientes with ascites that are hospitalized in the Gastroenterologist Service of Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Between the months of July and December of 2003, 43 cirrhotic patients with ascites were hospitalized, 38 patientes were included in this study. A diagnostic paracentesis was performed in the first 48 hours of admision at hospital. The prevalence of PBE was found to be 26.3%. The bacterias found were Escherichia coli, Klebsiella oxytoca and Klebsiella neumoniae. We suggest the investigation of bacterias that cause PBE in the study of cirrhotic’s ascitic fluid .
30

Anatomía vásculo-biliar del hígado canino

Millán, Margarita Dominga, Ramírez, Luis Ernesto January 1983 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0265 seconds